Vostè està ací: Premsa
Tornar: Inici
General:
Contactar
Mapa del lloc
![]() | CCOO PV denuncia que Gobierno Valenciano no fomenta políticas que primen el derecho de las mujeres a decidir libremente sobre su maternidad |
25 de junio de 2009
CCOO PV considera que la Generalitat no está actuando con responsabilidad en el tratamiento de la libertad de las mujeres a la hora de decidir sobre su maternidad. La ley prevé ofrecer una ayuda económica, durante unos meses, para facilitar que la mujer lleve a término su embarazo, sin interrumpirlo. CCOO PV afirma que esta actuación condiciona la libertad de decidir de las mujeres y considera que la responsabilidad que implica tener hijos permanece, así como las necesidades de la familia. La falta de responsabilidad se agrava con la no aplicación de la renta de garantía social, que no llega a personas en riesgo de exclusión. Los servicios jurídicos de CCOO PV están estudiando la Ley para recurrirla, tal y como ya han hecho con la Orden Primeros Días, en caso de no respetar los principios constitucionales.
El sindicato denuncia que la Generalitat va a aprobar en menos de tres meses esta ley sin el preceptivo trámite de participación del Consejo Económico y Social (CES). Esta celeridad contrasta una vez más con otras necesidades acuciantes que tiene la ciudadanía como es la aplicación de la Ley de la Dependencia, la creación de las escuelas infantiles de 0 a 3 años, o plantearse medidas en planificación familiar para evitar los embarazos no deseados.
CCOO PV exige otras políticas para fomentar la prevención en educación socio-sanitaria, ya que el 64,20% de las mujeres que interrumpen su embarazo en la Comunidad Valenciana nunca han sido atendidas en un centro de Planificación Familiar.
Para la Secretaria de la Dona, Cándida Barroso, contrasta la doble vara de medir de los grupos ultra-católicos cuando hablan de la "libertad de la madre gestante" menor de edad que "decide" llevar a término su embarazo aunque sea para donarlo a la Casa Cuna, aún en contra de la opinión de los padres y por otro lado están atacando que cuando esa misma mujer decide interrumpir el embarazo se debe tener en cuenta la opinión de los padres.
Por otra parte, CCOO PV presentó ayer el recurso a la Orden de la Generalitat por la que se regulan y convocan ayudas dirigidas al apoyo de la maternidad: 'Primeros Días', dotada con 100.000 euros y dirigida a entidades Pro-vida. Según el sindicato, la orden, aparte de programática y dogmática, peca de subjetiva y discriminatoria, ya que a la hora de conceder las ayudas a las entidades la comisión de valoración no tiene parámetros prefijados y objetivos.
Para más información:
Cándida Barroso
Secretaria de la Dona de CCOO PV
628559421
![]() | Patronal y sindicatos europeos pactan aumentar la duración mínima del permiso parental de 3 a 4 meses |
Patronal y sindicatos europeos firmaron hoy el acuerdo para aumentar en toda la UE la duración mínima del permiso parental, el que tiene como finalidad el cuidado de los hijos pequeños por parte de la madre o del padre, de 3 a 4 meses por progenitor.
19-06-2009 - El acuerdo se aplicará a todos los trabajadores por cuenta ajena, independientemente del tipo de contrato.
En la actualidad, existen grandes diferencias entre los países de la UE en cuanto a la duración y la remuneración o no del permiso parental. En algunos países, como Dinamarca, Alemania, Finlandia, Suecia o los países bálticos, se concede una remuneración de entre el 60% y el 100% del salario. En otros, como España, donde el permiso parental puede durar hasta tres años, o Reino Unido no hay ninguna remuneración
El nuevo acuerdo marco celebrado por los interlocutores sociales europeos, que no se pronuncia sobre la cuestión de la remuneración, es el resultado de seis meses de negociaciones y sustituye al primer acuerdo sobre permiso parental, que data de 1995.
"Este acuerdo prueba que la concertación social europea funciona y da resultados concretos para los trabajadores y las empresas en Europa", dijo el comisario de Empleo, Vladimir Spidla, en un comunicado. "Aborda en concreto uno de los objetivos prioritarios para la igualdad entre los hombres y las mujeres y demuestra la voluntad de hallar soluciones para mejorar el equilibrio entre la familia y el trabajo, teniendo en cuenta la diversidad de las legislaciones nacionales, las prácticas y las tradiciones", resaltó.
El pacto ha sido firmado por la Confederación Europea de Sindicatos (CES), la patronal europea BusinessEurope, el Centro Europeo de Empresarios y Empresas de Servicios Públicos (CEEP, por sus siglas en inglés) y UEAPME, una organización que representa a las PYMES.
Además de aumentar la duración del permiso parental de 3 a 4 meses para cada progenitor, establece que uno de los 4 meses no podrá transferirse de un progenitor al otro. Además, aclara que esto se aplica a todos los trabajadores, independientemente del tipo de contrato que tengan (temporal, tiempo parcial, etc.).
El acuerdo también permite que los progenitores que se reincorporan al trabajo después del permiso pidan la adaptación de las condiciones de trabajo (por ejemplo, de las horas de trabajo). Y aumenta la protección no solo contra el despido, sino también contra todo trato desfavorable debido al ejercicio del derecho a permiso parental.
Ahora la Comisión debe examinar las disposiciones del acuerdo. Antes del verano propondrá a los Veintisiete que se aplique mediante una directiva, que debería ser aprobada por mayoría cualificada.
Europa Press
![]() | Las organizaciones por la igualdad de género sostienen que la ampliación a un mes del permiso de paternidad es insuficiente |
Madrid, 18 de junio de 2009.- La Plataforma por Permisos Iguales e Intransferibles de Nacimiento y Adopción (PPIINA), considera positiva pero insuficiente la medida aprobada hoy por la Comisión de Igualdad del Congreso de los Diputados, que aumenta de 13 días a cuatro semanas el permiso de paternidad a partir de 2011. "Positiva en cuanto a que mejora la situación actual, pero claramente insuficiente ya que sigue estando muy lejos del objetivo de equiparación a las actuales 16 semanas del permiso de maternidad", ha explicado Carmen Castro, portavoz de la PPIINA.
La iniciativa supone para las entidades miembro de la PPIINA "posponer el avance" dado que el Congreso de los Diputados ya había aprobado una resolución en 2008 instando al gobierno a acelerar los trámites para la ampliación de los permisos de paternidad, y lo que es más grave, "esta decisión sitúa un objetivo futuro de que los padres cuiden una cuota del 20% a sus hijos e hijas", explica Castro. Por ello, la PPIINA continúa reclamando la igualdad en los permisos maternidad y paternidad y pide que se establezca a nivel europeo una 'hoja de ruta' que determine los pasos y fases necesarias para llegar a la equiparación.
El Parlamento Europeo tiene pendiente la votación de una propuesta de Directiva para alargar el permiso de maternidad a 18 semanas, decisión que quedó pendiente en la última sesión plenaria que celebró la eurocámara antes de las elecciones. En este sentido, las entidades de la PPIINA consideran que, mientras las empresas no tengan las mismas obligaciones con los hombres, esta medida excluiría aún más a las mujeres del empleo de calidad en tiempos de crisis. Para reclamar una modificación de esta directiva, y que incluya el objetivo de la equiparación de permisos hay en marcha una campaña de recogida de firmas online en la web de la PPIINA (http://www.igualeseintransferibles.org)
Esta petición cuenta ya con un nutrido número de apoyos. Entre las firmas destacadas se encuentran las de pensadoras feministas de reconocido prestigio como Amelia Valcárcel y Judith Butler; investigadores e investigadoras sobre modelos de sociedad de bienestar, como Gosta Esping-Andersen, Diane Sainsbury y Gertrud Aström; catedráticos de Economía, Derecho del Trabajo o Sociología como Jorge Calero, Juan Torres, Jaime Cabeza y Javier Ruiz Castillo; líderes de movimientos políticos y sociales, como Charo Carracedo, Lidia Falcón y Gaspar Llamazares; o profesionales de reconocido prestigio como José Manuel Naredo, Carmen Sarmiento, Luis Antonio de Villena y Pedro Costa.
La semana pasada la PPIINA celebró una Jornada Europea de Debate, bajo el título 'Con su permiso. Para la igualdad, permisos iguales', en la que expertos y expertas de España y Europa reclamaron la igualdad de los permisos.
La PPIINA es una plataforma que reúne a casi 80 asociaciones de mujeres y de hombres por la igualdad, entidades juveniles y vecinales y numerosos colectivos ciudadanos con una causa común: reivindicar la equiparación de los permisos de nacimiento y adopción entre hombres y mujeres, poniendo así fin a uno de los factores en los que se asienta la discriminación laboral de las mujeres y la desigual distribución de las tareas de cuidado. Fuente:PLATAFORMA POR PERMISOS IGUALES E INTRANSFERIBLES DE NACIMIENTO Y ADOPCIÓN
[Mes]