EL HIPERTEXTO
EL HIPERTEXTO EN LA DIVULGACIÓN CIENTÍFICA.
EL HIPERTEXTO DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL AUTOR.
EL HIPERTEXTO DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL LECTOR
NOTA
Si en la lógica etimológica nos centramos el hipertexto sería el "hiper" , es decir , "superioridad" o "exceso" , y el "texto" , conjunto de palabras ; por tanto, el "hipertexto" sería "exceso de conjunto de palabras" . Evidentemente , intuimos que si bien esto es aproximadamente cierto la realidad semántica del término parece más ligada a la electrónica que a las palabras , y más próxima nos parece al "hiperespacio" y todas esas cosas de las que tanto se habla , que al "exceso de conjunto de palabras" que forma el Código de Hammurabi. El hipertexto ,en definitiva , es otra cosa.
Simplificando , el concepto "hipertexto" , en principio , es muy simple . Consiste sencillamente en una conexión directa desde una posición en el texto a otra. Aunque si sólo fuese eso cualquier texto tradicional (sistema "Gutemberg") con referencias a otras partes del mismo texto sería un hipertexto y esto no es así , pues le sobra linealidad y le falta electrónica.
Podríamos plantearnos , entonces , que un hipertexto es un texto , un manuscrito ,en formato magnético o electrónico ; tampoco , le falta el componente laberíntico .
Entonces , podríamos plantearnos el hipertexto como un texto electrónico con enlaces a otras partes del texto ; tampoco , le faltan léxias , le faltan bloques de texto independientes del texto , no del principal si no entre ellos.
Una cosa nos ha quedado clara , el hipertexto , como todas las cosas sencillas e importantes es difícil de definir ; y si no se piensa eso inténtelo con "libro".
Autores hay que han definido "el hipertexto" , un término que fue empleado por primera vez por Theodor H.Nelson en 1965 , si bien parece que la idea se basa en un artículo de Vannevar Bush del año 1945, en dicho artículo Bush plantea una solución para la recopilación de información por parte del científico , de manera , o en forma de un archivo "mecanizado" para almacenar , recuperar y conectar la información : el memex
La definición más extendida y comúnmente aceptada es debida a George P.Landow , en los términos de que el hipertexto es "una tecnología informática que consiste en bloques de texto individuales , las lexias , con enlaces electrónicos que los enlazan entre ellos "
Siguiendo con Landow ,y desarrollando su definición , éste considera el hipertexto como un medio informático , que relaciona información tanto verbal como no verbal , de ahí una de las claves que consideramos importantes ; las lexias , los bloques de texto, que no han de ser precisamente de texto , el campo se amplia a más formas presentes y futuras de expresión de la información . Ampliamos , por tanto , la propia definición de Landow , ampliando también el propio término de lexia , no solo de contenido verbal si no de cualquier otro : información visual , sonora , animación etcétera .
En el acercamiento al término planteado anteriormente se descubre al hipertexto como una tecnología informática , un medio informático , este medio es, en principio , individual y aislado , pero las nuevas tecnologías informacionales hacen posible ,y fácil, la intercomunicabilidad de individuos y de sus informaciones .Se establecen , por ello , flujos de información (lexias ajenas : lexias externas) al propio hipertexto establecido , creando un nuevo hipertexto conceptualmente infinito. Partimos , por tanto , de bloques (lexias) de información espacialmente internos al hipertexto y enlazados entre si , y que al mismo tiempo poseen enlaces a otras lexias no presentes pues pertenecen al cuerpo físico de otros hipertextos y que nos son accesibles mediante las redes informáticas . Creemos que así queda establecido lo que podíamos llamar hipertexto interno-externo , pues las lexias vinculadas no sólo pertenecen o forman parte del creado por el autor si no que constituyen un punto de partida para el acceso a otras de otros hipertexto , conformándose un ente de rango posiblemente superlativo.
Relacionado con los aspectos anteriores podría plantearse la posibilidad de dotar al hipertexto de posibilidades internas de auto-expansión mediante la creación , por parte del lector, de lexias nuevas que ensancharían la capacidad informativa que en principio tuviera el creado por un determinado autor ; difuminándose así las fronteras entre el escritor y el lector.
El hipertexto es , por lo expuesto , una forma de texto más rica , libre y próxima a nuestra manera habitual de vivir , convivir y desarrollar nuestro conocimiento dado que la mente humana , decía , el antes citado Vannevar Bush , funciona por asociación: "sujetando" un hecho o una idea, "la mente salta instantáneamente al dato siguiente, que le es sugerido por asociación de ideas, siguiendo alguna intrincada trama de caminos conformada por las células del cerebro" el hipertexto nos permite seguir nuestra tendencia natural a la "selección por asociación, y no mediante los índices". Si bien es cierto que quizás no estemos preparados para volver a nuestros orígenes.
EL HIPERTEXTO EN LA DIVULGACIÓN CIENTÍFICA.
Desde el punto de vista de un nuevo material para la comunicación , el hipertexto ha sido estudiado y valorado en cuanto a soporte para la expresión de lo que podríamos denominar "literatura" , es decir aportaciones verbales creativas y artísticas ; no hemos de olvidar que las primeras aportaciones en el campo del hipertexto han sido obras de narrativa , en este sentido se plantea que la primera obra en hipertexto podría haber sido "Aftermoon , a story " de Michael Joyce, que desde su publicación ha planteado numerosas y apasionadas discusiones . Parece claro que el desarrollo del hipertexto ha sido acogido para su estudio y análisis por expertos en literatura y semiótica que lógicamente han circunscrito éste al campo creativo ,salvo pequeñas excursiones al campo de las posibilidades pedagógicas que puede tener el "invento" . Creemos que faltan , por tanto , planteamientos y discusiones sobre la aplicación del material hipertextual al campo estricto de la divulgación científica e investigadora . Parece , que como siempre , el conservadurismo de ciertos estamentos en las cúpulas de la ciencia retrasan la aplicación de nuevas formas de expresión a todas luces , más prácticas y eficaces que las "estamentalmente" establecidas ; en otras palabras sentimos la sensación de que está mal visto en ciertas instituciones y para ciertas personas la utilización de medios "informáticos" que les parecen mundanos y simplemente útiles para tareas burocráticas y recreativas . Quizá estas ideas y pensamientos les vengan por unas circunstancias sencillamente generacionales y no por cuestiones endogámicas o de clase , lo que evidentemente sería más triste.
Creemos de manera clara y rotunda que el hipertexto es, sencillamente , ( con las diferentes aportaciones que en el futuro se puedan dar) el futuro de la expresión del conocimiento científico . Por el momento nos estamos conformando con pequeños intentos de seudo-aplicación de ciertas virtudes de la "informática" en el campo de la divulgación y discusión científica : en los recientes congresos no es difícil encontrar que las ponencias vengan en formato CD , tampoco es difícil encontrar Universidades que publiquen en este formato las tesis doctorales que en ellas se leen . Pero estos primeros y tímidos intentos no son más que una manera de ahorrar papel , lo que es muy de agradecer , pues las estructuras de los artículos y tesis siguen con los mismos formalismos que en la época de la pluma ; y hay de ti como los incumplas.
Pensemos ,en este sentido, en un simple artículo científico escrito en hipertexto , en comparación a uno tradicional y "normalizado" , bien en papel , bien , mas moderno , en CD. En el hipertextual (sobre todo conectado a red) existe la posibilidad de acceder a textos al margen que sean los auténticos , existe la posibilidad de acceder a las bases de datos utilizadas , y acceder en origen , existe la posibilidad de acceder directamente al autor citado , existe la posibilidad de comparar con textos por otros formalizados , existe , en definitiva , la posibilidad de , por un solo artículo , tener información de un mundo de informaciones referentes al contenido de éste . Nos conviene pensar en un mundo de artículos y tesis hipertextuales y conectadas entre sí , no en estanterías de tesis y artículos en papel o en CD. ; la red y el hipertexto nos facilitan y obligan a ello .
Por lo dicho, creemos que debemos de ir pensando en crear nuevos protocolos de formalización de la divulgación científica , nuevas maneras de realizar referencias bibliográficas , nuevas maneras de citar , nuevas maneras de expresión basadas en grupos de texto , verbal o no , enlazados entre si , enlazados con la red y de carácter no lineal , en definitiva , protocolos "hipertextuales".
En el fondo pensamos que "el hipertexto es una visión de que , algún día , existirá una infraestructura , nacional e internacional que permitirá una comunidad de conocimiento y conectará muchísimos tipos de información para una gran variedad de públicos". Se plantea , por tanto , la formalización de la gran red y del acceso libre a ésta. El hipertexto sugiere, atrae y demuestra la posibilidad de acceder a informaciones precisas y rápidas pero que son absolutamente invisibles sin la red adecuadas.
EL HIPERTEXTO DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL AUTOR.
La forma hipertextual es dispersa y fragmentada , carece ,o debiera carecer , de linealidad discursiva y secuencial ; sugiere , y amenaza el caos . Si bien creemos que esto es simplemente la fachada caótica de la crisis que produce este nuevo enfoque de la comunicación . Pensemos en lo caótico( y difícil ) que nos resultaría leer un texto griego clásico , y no por el idioma , que también , si no por el hecho de que no encontráramos protocolos y estilos a los que estamos plenamente acostumbrados como son el hecho de separar las palabras .
Cuando nos plantemos trabajar en formato hipertexto pensamos que el caos , la crisis , podría producirse pero siempre lo pensamos desde el punto de vista del lector y no del autor . La construcción de hipertextos es , a parte de laboriosa , mentalmente desesperante , nunca se sabe cuando terminar , donde acotar , donde sugerir , donde retomar, donde unir , donde separar ; en definitiva dónde-dónde . El dónde es la cuestión , el espacio existe . Hay que "jugar" con , las ideas , los conocimientos , las formas, los espacios , incluso con la estética e interacción del color , parece excesivo pero es cierto. La pantalla del ordenador cansa , los grupos verbales largos dificultan la lectura , los gráficos vulneran la voluntad más que el texto , los programas largos son lentos , el color rojo no es tan vivo como para resaltar en un determinado fondo adecuado , el enlace vía red a un determinado lugar es más lento que otro de mejor contenido ; como se ve , innumerables cuestiones que conllevan que el autor de hipertextos no pueda delegar decisiones , ha de hacerlo todo o casitodo .
Cuando hablamos de autor de hipertextos nos referimos a autor de hipertexto de base , de partida , de principio , dado que el verdadero o mejor , verdaderos , autores serían todos los enlazados . No nos referimos , tampoco , al autor del texto principal , pues en hipertexto todos los textos son principales , Nos referimos , sin embargo , al constructor de las bases formales , intelectuales y creativas que dan lugar y posibilidades a la expansión y diversificación de la propia obra .
Si bien es cierto que la formalización de la construcción del hipertexto es trabajosa y laboriosa , el encadenado de ideas y conocimientos se torna más simple ; nos es más próximo y natural . Las ideas a transmitir , vienen en un momento y desconectadas y se encadenan no con el hilo conductor de un guión o índice , si no con la , más natural , presencia de un enlace a una u otra idea colateral . La representación lingüística se vuelve más en consonancia al pensamiento creativo. En cierto modo el hipertexto supone para el autor una manera de solventar los problemas de representación lingüística a los que alude Wittgenstein en el prólogo de su obra "Investigaciones filosóficas" cuando plantea :
"He anotado todos estos pensamientos como observaciones , en párrafos cortos , de
los que , en algunos casos , hay una cadena bastante larga sobre el mismo tema , mientras
que en otros paso repentinamente de un tema a otro . Al principio , tenía la intención
de reunirlo todo en un libro cuya forma me imagine de manera diferente en distintos
momentos .Pero lo esencial era que los pensamientos procedieran de un tema a otro en un
orden natural y sin interrupciones.
Tras varios intentos fallidos para amalgamar mis resultados en dicho
conjunto , me di cuenta de que no lo lograría nunca .Lo mejor que podía escribir nunca
dejarían de ser observaciones filosóficas ; mis pensamientos se paralizaban pronto
cuando intentaba forzarlos en una única dirección en contra de su inclinación natural.Y
por supuesto , ello tenía que ver con la naturaleza de la investigación . Esto nos
fuerza a viajar por un amplio campo de pensamientos entrecruzados ,de pensamientos en
todas direcciones"
El párrafo anterior es de 1945 , Wittgenstein necesitaba el hipertexto, lástima que la tecnología llegara más tarde, ... y , precisamente a él.
EL HIPERTEXTO DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL LECTOR
Para el lector un hipertexto es una "red de creencias": si una lexia está conectada a otra pensamos irremediablemente (creemos sin pensar) que existen relaciones entre ellas . Nuestra "lectura" se basa en la confianza en la estructura que quizá no exista. Muchos años de índices y estructuras nos engañan.
El lector de hipertexto lee el texto como lo haría un obseso en cuanto que cree en el enlace .Los pasos de una lexia a otra son instantáneos , sin lectura de la presente ; la posibilidad de descubrir y curiosear otro texto , u otra cosa , nos atrae más que lo que pueda informarnos el que tenemos ante nosotros .Nos falta costumbre . No sabemos lo que encierra el global , no sabemos si está lo que deseamos , y al final no sabemos lo que deseamos ; en definitiva , como la vida misma . Hay muchos caminos para entrar y muchos itinerarios que recorrer . Se anda y se desanda . Si bien , paradójicamente , al final es posible que el hipertexto le lleve a uno exactamente a donde quería y no a donde pensaba que quería ir .
Es evidente , que pasaran años hasta que nos acostumbremos , no ya al hipertexto , si no a la simple lectura en pantalla de ordenador ,o de lo que pueda venir ; no es difícil encontrarse con personas que imprimen (papeletean) y almacenan en carpetas de cartón los mensajes que reciben por correo electrónico . Es difícil leer en la pantalla , para los que hemos sido educados en la lectura en papel , y nos es igual de difícil que leer en formatos anteriores al nuestro habitual , así , y volviendo al código de Hammurabi ,estoy seguro que nos es más fácil transcribirlo a papel y leerlo que hacerlo en su versión pétrea y cilíndrica original .
Las diferencias formales entre un texto escrito en papel y otro son , salvo excepciones , mínimas . El idioma es el único condicionante que puede ser verdaderamente insalvable . En el hipertexto las condiciones de utilización son , por el momento , más complejas . El hipertexto necesita un ordenador de ciertas características para ser explorado y utilizado , necesita unos programas adecuados , unas condiciones específicas y una predisposición , por el momento , poco habitual por inusual . Pese a ello las ventajas superen a los inconvenientes que lo serán menores en el futuro y de ello estamos seguros .
Por el momento , parece, que el valor de cambio de un texto en papel es superior al de un hipertexto . Las posibilidades de información que conlleva el hipertexto son infinitamente mayores a las del texto impreso pero la utilización de éste es más sencilla , por habitual, que la de aquel . El valor de uso , por tanto , es superior en el caso del libro tradicional en papel , incluso para la transcripción a papel de lo electrónicamente compuesto. No ocurre esto con la semiogénesis que aporta el hipertexto ; la generación de sentido es mayor y más próxima a nuestra realidad.
En el pasaje del Quijote en el que cura y barbero hacen escrutinio de los libros de caballerías que han labrado la enfermedad de su vecino , y llegado el momento de decidir sobre "La Galatea" (obra ,como todos sabemos, del mismo Cervantes) , ésta se toma en el sentido de su salvación de la hoguera pues :
"su libro tiene algo de buena intención ; propone algo y no concluye nada : es menester esperar la segunda parte que promete" .
Como Cervantes con su Galatea prometemos segunda parte , si bien esperamos cumplir la promesa y no como el genio al que según sus palabras "se le olvidó".