PEÑAS PARAPANDA
 

SITUACIÓN GEOGRÁFICA
Las Peñas y la Sierra de Parapanda se encuentran enclavadas en la zona más occidental de la provincia de Granada, concretamente en la región denominada el Poniente granadino. Estas alineaciones montañosas se localizan en el llamado surco intrabético que forman los últimos parajes de las altiplanicies que comunican la región levantina con Andalucía. Presenta una orografía accidentada con alturas que oscilan entre los 420 y los 1617 metros.

RECORRIDO

Las Peñas son unas formaciones montañosas que están alineadas de forma paralela al valle que las contempla. La riqueza paisajística la proporcionan los magníficos tajos, terrazas y barrancos que se forman durante su recorrido. De Las Peñas accedemos a la Sierra de Parapanda donde las elevaciones montañosas superan en numerosas ocasiones los 1000 metros aunque no llegan a alcanzar los 2000. El pico más alto de la Sierra de Parapanda es el pico del mismo nombre con 1604 metros. La Sierra ofrece un espectacular paisaje de naturaleza calcárea. La vegetación se centra fundamentalmente en monte bajo y bosques de encinas. Durante el trayecto es posible que avistemos numerosas cavidades y abrigos naturales de singular belleza y de gran atractivo espeleológico. Nos encontramos ante un paisaje rico en recursos hídricos, tanto en superficie como en recursos subterráneos. La gran riqueza de sus acuíferos proporciona un paisaje lleno de colorido y frondosa vegetación que se reparte entre las abigarradas rocas que forman sus pequeñas cimas. El acceso es totalmente practicable, incluso en automóvil.

CAMINANDO

La llamada Peña de los Gitanos es uno de sus rincones especiales para realizar senderismo. Como es lógico no debemos alterar el equilibrio armónico y natural que nos proporciona la vista y debemos ser enormemente respetuosos con nuestro entorno para deleite de los espíritus inquietos que buscan estas maravillas de la Naturaleza. La Peña de los Gitanos se sitúa en un paraje natural al oeste de la población de Montefrío que cierra por la parte Norte un amplio valle que limita al sur con la Sierra de Parapanda y con la carretera que enlaza Illora con Montefrío. En las Peñas de los Gitanos encontramos los restos de la antigua ciudad de Hipo-Nova, en la que se han descubierto dólmenes, restos de una acrópolis ibérica y un cementerio visigodo.

RUTA DE CASTILLOS
En este recorrido nos adentramos en un paisaje repleto de un pasado de conquista y luchas guerreras contra los musulmanes de Boabdil I. Desde la fortaleza vecina de Alcalá la Real prepararon los Reyes cristianos la conquista de Granada y el asalto al dictador Boabdil . En el año 1481 tomaron el castillo de Píñar; en el año 1486 cayó la alcazaba de Loja, defendida por el propio rey musulmán y tras ella cayeron los castillos de Illora, Moclín y Montefrío, en una dura campaña bélica en la que se distinguió el Gran Capitán. Ganada a los musulmanes esta importante línea defensiva el cerco a Granada se estrechaba cada vez más. Poco tiempo después, los cristianos tomaban la fortaleza de la Alhambra, con su alcazaba y los magníficos palacios nazaríes. El rey musulmán tuvo que huir al destierro y quien no recuerda la célebre frase “llora como mujer lo que no has podido defender como hombre”.

Los castillos andaluces se distinguen por ser amplias fortalezas con un fin exclusivo, la defensa y albergue de las tropas en su lucha contra el infiel musulmán. Sus elementos más visibles son sus magníficos torreones, entre los que sobresalen las Torres del Homenaje y en su interior el patio de armas.

GONZÁLO FERNÁNDEZ DE CÓRDOBA, EL GRAN CAPITÁN
Este gran capitán y marino español nació en Montilla en el año 1453 y murió en Granada en 1515. Su vida estuvo relacionada desde muy pequeño con las luchas contra los musulmanes. En edad ya madura trabajó al servicio de la reina Isabel y en el año 1479 luchó a las ordenes del maestro de la orden de Santiago en la batalla de Albuera. Los años comprendidos entre 1482 con la toma de Alhama y 1492 con la conquista de Granada fueron decisivos en la forja de su propia personalidad. En el año 1486 el rey Fernando se plantó ante la fortaleza de Loja, guardada por el rey musulmán Boabdil. La contundencia de la derrota musulmana se presagiaba de tal magnitud que el rey moro pidió negociar a través de la personalidad de Gonzálo Fernández de Córdoba. Este hecho fue una oportunidad decisiva para Gonzálo de salir del anonimato. En las Crónicas Generales de los Reyes Católicos se describe el encuentro entre el Gran Capitán y el moro rey Boabdil. Tomada Loja, fueron cayendo sucesivamente las fortalezas cercanas de Illora, Montefrío y Moclín. Gonzálo alcanzó la dignidad de alcaide de Illora en agradecimiento a los servicios prestados. Más tarde, Gonzálo y Fernando de Zafra, secretario del rey católico, fueron los emisarios elegidos para negociar nuevamente con Boabdil la rendición de Granada.

GASTRONOMÍA
Es importante reparar las energías con un buen potaje, de los que abundan en gran cantidad en estas tierras. Uno de lo más típico granadino es el potaje de judías verdes, zanahorias y patatas. Si pudieramos hablar de una comida preparada especialmente para soportar el frío estaríamos refiriéndonos a estas regiones andaluzas. Entre sus platos más afamados se encuentra la Tortilla al Sacromonte y las habas a la granadina. También son importantes sus quesos y sus dulces.

RUTAS POR LA ANDALUCÍA RENACENTISTA
Tras la conquista cristiana, la ciudad de Granada se convirtió en el máximo exponente de la arquitectura imperial. La conversión al cristianismo en masa de numerosos pueblos granadinos provocó una rápida proliferación de templos cristianos en toda la provincia. De entre ellas podemos destacar la iglesia parroquial de Montefrío, auténtica obra renacentista, obra de Siloé y la iglesia parroquial de la Encarnación de Illora, donde también intervino este afamado arquitecto.

ILLORA
Se encuentra situada a los pies de la Sierra de Parapanda y está articulada en torno al monte donde se levanta su magnífico castillo de origen musulmán. Cerca de la población actual se han encontrado restos de poblamiento muy antiguo. Fue la antigua Ilurgo romana. Entre sus monumentos más destacados sobresalen la Iglesia parroquial de la Encarnación, la Iglesia Convento de la Orden de San Pedro de Alcántara, sede del actual Ayuntamiento, la Capilla de la Familia Dávila, la Casa de Lope de Font, el Ayuntamiento Viejo, antiguo Pósito, la casa del Duque de Wellintong y las ruinas de la ermita de Santa Ana.

MONTEFRÍO
Es una bella población en la que principalmente sobresale el conjunto formado por el castillo de origen musulmán y la Iglesia. Ambos quedan ubicados en la parte más elevada de la población, concretamente en la cima de un peñón, de arriesgada y difícil realización arquitectónica. La villa se dispone alrededor de un roquedo, en el territorio montañoso que se extiende entre las Sierras de Parapanda y Chanza. Desde la cima hasta la parte baja se reparten estrechas y escarpadas calles de trazado musulmán con impresionantes casas blancas donde sobresalen los tejados, las rejas y las flores. La población tiene un origen supuestamente prehistórico aunque su nombre no aparece documentado hasta la época musulmana cuando era la residencia del cabecilla musulmán Aben Ismael III. Fue conquistada para las armas cristianas en el año 1488, durante las operaciones previas a la conquista de Granada.

MONTEFRÍO MONUMENTAL
La villa fue declarada conjunto histórico-artístico en el año 1982. El Castillo de Montefrío fue residencia de la familia del rey Aben Ismael III, de la que aún se conservan restos del triple recinto amurallado sobre la que se edificó la actual iglesia de la Villa. Los Reyes Católicos eligieron este elevado emplazamiento con la intención de conmemorar la grandiosa victoria del cristianismo sobre el Islam. La Iglesia es de estilo gótico con elementos de transición al renacimiento y fue construida según planos de Diego de Siloé. Cuenta la población con otra importante iglesia, llamada de la Encarnación y realizada en estilo neoclásico, según planos de Ventura Rodríguez, en el siglo XVIII. Esta Iglesia forma una rotonda de más de 30 metros de diámetro y la corona una maravillosa cúpula de media naranja. En el interior podemos resaltar el templete del altar mayor. Esta obra fue realizada en mármol y está compuesta por dos columnas de orden dórico rematadas por una pequeña cúpula. Otro monumento de la población es el llamado Pósito, construido en 1785 en estilo neoclásico. Es de planta rectangular y fue construido a base de sillares. Otro gran monumento de la población es el Convento-iglesia de San Antonio, también del siglo XVIII. En este convento sobresale el antiguo claustro, centro de la vida monacal y de las partes arquitectónicas del templo. La Plaza de España, en la parte más baja del pueblo, es la sede del Ayuntamiento, ejemplar de la arquitectura civil del siglo XVIII. Desde la plaza se puede contemplar una espléndida panorámica de la localidad. Su Iglesia es de estilo barroco con una fachada realizada en estilo plateresco.

CITAS CÉLEBRES
“Patria de los perversos, porque todos los bebedores de agua lo son; patria de los catarros, por el refilón sudeste de las diez de la noche; patria de los beatos, por el amor desmedido a los triduos y a las novenas; patria del chisme y el despelleje, dos de los juegos locales más antiguos; el lugar de los chocolateros, por la afición al cacao en el siglo de las luces…” Francisco Izquierdo.


FIESTAS
En la población de Montefrío se celebra la romería de San Marcos, el 25 de abril y tiene como escenario fundamental la Peña de los Gitanos al oeste de la población. Las fiestas patronales se celebran entre el 14 y el 17 de agosto. Entre el 18 y 20 de septiembre se celebra la Feria de Otoño.

LOJA
Algunos autores como Fray Juan Seco vinculan la fundación de la ciudad de Loja al mítico Tubal, nieto de Noé, en el año 2153 a.c. con el nombre de Alfeia. Sin embargo, han aparecido restos arqueológicos que demuestran la existencia de poblamientos humanos de los tiempos de la Edad del Bronce. Por otra parte, existen escasos indicios de época romana, mientras que en la época de la dominación musulmana Loja adquirió un gran esplendor y de esa etapa se conservan edificios singulares de la villa como la Alcazaba con su famosa torre del Reloj, su aljibe y su recinto amurallado o las numerosas torres que se reparten por todo el termino municipal con funciones defensivas y de vigilancia de la población. La ciudad fue arrebatada al caudillo musulmán Boabdil y entregada a los Reyes Católicos en el año 1486. Poco después, la villa experimentó un poderoso crecimiento en todos los sentidos. Entre los siglos XVI y XVII se produce una expansión cultural y económica sin parangón que permite un mayor crecimiento urbano y demográfico. Es, en este momento, cuando se levantan grandes templos en la ciudad como la Iglesia Mayor de la Encarnación, la Iglesia de San Gabriel o la Iglesia de Santa Catalina. Otros templos importantes de la población son el convento de clausura de Santa Ana y las ermitas de Jesús Nazareno, el Calvario, San Roque y la Caridad. En cuanto a lo más destacado de su arquitectura civil, sobresale la antigua Casa de Cabildos, el Pósito, el Caserón de los Alcaides cristianos, el Palacio mausoleo de la familia Narvaez, etc. Aún así, si hay algo que asombra al viajero es la espectacularidad de sus balcones y ventanales que se observan muy de cerca por ese trazado medieval y musulmán tan peculiar que ha sobrevivido al paso del tiempo.

LOJA-CIUDAD DEL AGUA
La villa de Loja esconde infinidad de riquezas naturales propias de su situación geográfica. Entre ellas destacan la gran infinidad de manantiales y cursos de agua subterráneos que discurren por su término municipal. Esta gran cantidad de agua le ha valido el calificativo de la ciudad del agua. Algunas de ellas van a parar a la denominada fuente de los 25 caños o de la Mora, la de Plaza de Arriba y la Fuente Santa de aguas, construida en el siglo XVI y llamada así por las propiedades benignas de sus aguas para la salud.

HUÉTOR-TÁJAR

Huétor-Tájar se extiende de forma horizontal a la Autovía A-92 y la población se encuentra emplazada en un fértil terreno llano a orillas del río Genil. Se encuentra enclavado en el poniente centro granadino junto a pueblos como Loja, Moraleda de Zafayona, Salar y Villanueva de Mesía. Si hay algo que sorprende al observar el emplazamiento del pueblo es que está rodeado de una extensa vega dedicada al regadío que le otorga ese color tan peculiar y característico del poniente granadino. Es una población eminentemente agrícola que se ha especializado en la producción de espárragos, de cuya variedad verde-morado mantiene denominación específica de origen. En la actualidad el crecimiento urbano es tan rapido que se ha convertido en uno de los municipios más pujantes del poniente granadino. Entre sus riquezas arquitectónicas cuenta Huétor-Tájar con importantes torres de vigía que se reparten a lo largo de su término municipal y que compartían función con otras importantes torres vecinas de Salar, Torre pesquera, etc.

 

 * El presente trabajo forma parte de una serie de reportajes realizados para prensa con destino a SUPLEMENTOS DE VIAJEROS que editaron un gran número de medios prensa regionales de este país; entre otros ALERTA DE CANTABRIA, LANZA DE CIUDAD REAL, FAROS DE CARTAGENA, CEUTA Y MELILLA, PUBLICACIONES DEL SUR, DIARIO DE JEREZ, DIARIO DE CÁDIZ, FARO DE VIGO, GUADALAJARA 2000, etc

Anterior
Documentos
Siguiente
Inicio