|
MOTIVACIÓN Y APRENDIZAJE EN PROCESOS ADICTIVOS Curso 2006-2007 Profesor:
Mariano Chóliz Montañés Atención de alumnos durante semanas de
exámenes: martes y viernes, de 10-13 h |
|
TEXTOS Puedes extraer desde esta página algunos textos de interés para la asignatura de libre y pública disponibilidad: Plan Nacional sobre Drogas (2000-2008) Memoria 2003 sobre el juego en España Guías del PND: MATERIALES DE LA ASIGNATURA Criterios DSM-IV trastornos nicotina Adicción al Juego NOTICIAS DE Material bibliográfico para preparar la
asignatura |
TEMARIO DE
Motivación y Aprendizaje en Procesos Adictivos es una asignatura optativa del SegundoCiclo de Psicología perteneciente al área de conocimiento de Psicología Básica. Es de carácter teórico-práctico, con 3 créditos teóricos y 1,5 créditos prácticos. Objetivos El objetivo de
esta asignatura es proporcionar a los alumnos conocimientos técnicos sobre
los procesos psicológicos básicos implicados en el desarrollo del proceso
adictivo. Las clases teóricas consistirán en
explicaciones de los temas del programa sirviéndose principalmente del modelo
de lección magistral, estando abiertas a la participación de los estudiantes.
En estas se insistirá en los aspectos más relevantes del temario. Los alumnos
completarán las explicaciones de clase con el material bibliográfico
específico recomendado en el aula. La asistencia no será obligatoria, aunque
sí recomendable. Las clases prácticas estarán relacionadas
con los distintos aspectos de la intervención psicológica en el ámbito de las
conductas adictivas. Con la ayuda de materiales de soporte se propondrán
diversas actividades y dinámicas abiertas a la participación de los
estudiantes. Las clases prácticas tendrán un carácter complementario al
programa teórico y en ellas se analizarán los procesos cognitivos y
motivacionales implicados en la adquisición, mantenimiento, desarrollo y
eventual cambio terapéutico de las conductas adictivas. MÓDULO TEORÍA PROGRAMA PRIMER BLOQUE: ASPECTOS GENÉRICOS DEL
PROCESO ADICTIVO
TEMA 1: Aspectos conceptuales y metodológicos. Clasificación de las adicciones. Dinámica del proceso adictivo: vulnerabilidad, adquisición, prevención,
mantenimiento, cambio, recaída. TEMA 2: Procesos psicológicos implicados en la adicción. Modelos teóricos explicativos. Procesos motivacionales. Procesos de aprendizaje y condicionamiento. Otros procesos psicológicos: variables cognitivas, variables de
personalidad, variables psicosociales, procesos biológicos. TEMA 3: Aspectos
relacionados con la prevención. Precisión terminológica: definición actual
de prevención, modalidades, niveles, estrategias, tipos de prevención. Cómo planificar una intervención preventiva Principales programas aplicables en SEGUNDO BLOQUE: ANÁLISIS E INTERVENCIÓN
EN LAS PRINCIPALES ADICCIONES TEMAS 4 y 5: Adicciones a sustancias tóxicas: tabaquismo, alcoholismo, cocaína, cannabis, opiáceos, drogas de diseño... Características de la adicción. Modelos explicativos. Criterios diagnósticos y de evaluación. Intervención. TEMA 6: Adicciones no tóxicas Características de la adicción. Modelos explicativos. Criterios diagnósticos y de evaluación. Intervención. TERCER BLOQUE: INCUMPLIMIENTO DE
OBJETIVOS TERAPÉUTICOS
TEMA 7: Proceso de mantenimiento del cambioImportancia del abandono terapéutico Modelos teóricos de la prevención de
recaídas. Factores y situaciones de riesgo Procedimiento de intervención. MÓDULO
PRÁCTICAS PROGRAMA Las prácticas tienen como principal objetivo el profundizar sobre cuestiones relevantes que no pueden darse con suficiente profundidad (o incluso que no es posible abordarlas) en el módulo teórico. Asimismo, se trata de temas que el alumno puede analizar o profundizar bajo la tutoría del profesor. Los alumnos analizarán uno de los temas propuestos, realizarán un trabajo sobre el mismo y lo expondrán en clase. ¨ Documentación en drogodependencias. ¨ Evaluación psicológica de los trastornos adictivos. ¨ Actuaciones de carácter preventivo. ¨ Factores de inicio, mantenimiento y orientación al cambio. ¨ Materiales divulgativos en materia de drogodependencias: publicidad. ¨ Procesos de mantenimiento del cambio en las conductas adictivas: recaídas. ¨
Recursos de ¨ Análisis de una O.N.G. especializada en la intervención en adicciones. ¨ Características de la adicción a psicofármacos. ¨ Adicción a internet. ¨ Legislación en materia de drogodependencias, alcohol y tabaco. ¨ Tráfico de drogas. ¨ Las drogas. Aspectos históricos y socio-culturales. ¨ Adicción a sectas. ¨ Adicción al sexo. ¨ Adicción a las compras. BIBLIOGRAFÍA Alonso-Fernández, F. (1996). Las otras drogas. Madrid: Temas de Hoy. Beck, A.; Wright, F.; Newman, C. y Liese, B. (1999). Terapia cognitiva de las drogodependencias. Paidós. Barcel. Becoña, E. y Vázquez, F. (2001). Heroína, cocaína y drogas de síntesis. Madrid: Síntesis. Casas, M. y Gossop, M. (1993). Tratamientos psicológicos en drogodependencias: Recaída y prevención de recaídas. Sitges: Ediciones en Neurociencias. Cortés, M.T. i Mayor, L. (2001). Psicologia de l'addicció. Servei de Normalització Llingüística. Universitat de València. Cortés, M.T. (1996). Factores motivacionales de la conducta de abandono terapéutico en alcohólicos: el modelo de Icek Ajzen. Tesis Doctoral. Valencia. Cortés, M.T. (2000). Prevención de recaídas. Material del I Master en Drogodependencias. Valencia. Cortés, MT y Pascual, F. (2005). Incumplimiento de propósitos en drogodependencias. Barcelona: Radom House Mondadori. Chóliz, M. (2006). Adicción al juego: sesgos y heurísticos implicados en el juego de azar. Revista española de Drogodependencias, 31,173-184. Chóliz, M.
(2006): Adicciones no tóxicas: las nuevas adicciones (en prensa) Echeburúa, E. (2001). Abuso de alcohol. Madrid: Síntesis. Escohotado, A. (2002). Historia General de las Drogas. Madrid: Espasa. Fernández, A.
y Labrador, F.J: (2002).Juego patológico. Ghodse, H.
(1995). Drugs and Addictive
Behaviour. A guide to treatment. Blackwell Science. London. Graña, J.L.
(1994). Conductas adictivas. Teoría, evaluación y tratamiento. Lewis, J.A. (1994). Addictions:
Concepts and strategies for treatment. Galthersburg: Aspen Publishers. Mayor Sánchez, J. (1995). Las drogodependencias como objeto del Trabajo Social. Cuadernos de Trabajo Social, nº 8, 213-239. Miller, W. y
Rollnick, S. (1999). La entrevista motivacional. Preparar para el cambio de
conductas adictivas. Paidós. Orford, J.
(1995). Excessive Appetites:
A Psychological View of Addictions. Chicherter: John Wiley & Sons Ltd.,
1985 (1ªed.), 1995 (7ª ed.). SISTEMA DE EVALUACIÓN TEORÍA Para aprobar la
parte teórica el alumno tiene que superar una prueba escrita sobre los
contenidos detallados en este temario. Esta prueba se realizará el día
designado por El material obligatorio para preparar el
módulo teórico será especificado en clase. El examen
consistirá en una prueba mixta de elección múltiple (3 alternativas de
respuesta de las que una de ellas será correcta) y preguntas cortas. Es
necesario obtener al menos un 4 en cada una de las partes para poder hacer la
media. El baremo de
calificaciones en todos los casos será el siguiente: suspenso: Las notas serán
expuestas públicamente en el tablón de anuncios del Departamento durante un
período de 15 días a partir de su publicación. Durante este período, los
estudiantes que lo deseen podrán revisar su examen los días y horas que
aparezcan indicados al pie de las listas. Transcurrido este período las
listas serán retiradas sin posterior derecho a revisión de exámenes. PRÁCTICASLa evaluación
se realizará atendiendo a la asistencia a clase, la participación en las
dinámicas y la presentación por escrito de las actividades que se programan.
La calificación en este módulo será Apto / No Apto. Los alumnos que
no deseen acogerse a este sistema de calificación y aquellos con calificación
“NO Apto”, podrán realizar una prueba escrita sobre los contenidos prácticos
que tendrá lugar el mismo día que el examen escrito y a continuación del
mismo. Segunda convocatoria: La evaluación
se realizará por medio de una prueba escrita. Esta tendrá lugar el mismo día
y en las mismas aulas que se realice el examen del módulo teórico y a
continuación del mismo. La prueba estará relacionada con los contenidos del
programa de prácticas y las actividades realizadas en clase.
|
|
|
|
|