Unidad 8. Comprar en Internet (II) |
Formas de pago |
Aparte de lo que acabamos de comentar acerca de los
productos que se adaptan mejor o peor a la venta por Internet el motivo
que más frena el despegue de las ventas por Internet es la
desconfianza de los usuarios en los sistemas de pago. Esta
desconfianza, si bien tiene cierta base real, ha sido magnificada por
los medios de comunicación.
Estos sistemas se basan en que el usuario establece una cuenta con la empresa de micropagos, introduce un dinero en esa cuenta mediante transferencia bancaria o tarjeta de crédito, y a partir de ahí va haciendo pagos mientras le quede saldo. Hasta aquí es parecido a una tarjeta de crédito, la ventaja estriba en que no hay que introducir todos los datos cada vez que se quiera hacer un pago, ya que aunque compremos en diferentes tiendas siempre lo haremos a través de la página web de la empresa de micropagos. De esta forma utilizamos el servidor seguro y otras medidas de seguridad que a la empresa de micropagos le interesa poner en marcha ya que su negocio depende de ello. Mientras que las pequeñas tiendas on-line no pueden disponer en ocasiones de todas las medidas de seguridad que son necesarias. Así la tienda on-line cede la gestión de los cobros a una empresa especializada a cambio de un comisión pero se libera de todo el trabajo que ello supone. Para que el sistema sea operativo la empresa de micropagos
debería disponer de muchas tiendas asociadas de forma que los usuarios
pudiesen elegir la tienda que más les guste. Actualmente (Octubre-2005)
los sistemas de micropagos que más usuarios tienen son PayPal
con más de 76 millones en todo el mundo, y el Honor
System de Amazon que también se usa para hacer donaciones y
que tiene 29 millones de usuarios.
Como consecuencia de la desconfianza que suscitan los sistemas de pago basados en dar el número de la tajeta de crédito a través de Internet están surgiendo otros sistemas que utilizan otros canales de comunicación. Uno de los que parece que tiene más éxito es el pago utilizando el teléfono móvil. El sistema funciona de esta manera, el usuario se da de alta en la empresa que gestiona los pagos dando una cuenta bancaria o tarjeta de crédito y un número de teléfono movil, la empresa le proporciona una clave secreta, cuando el usuario quiere hacer una compra desde una tienda on-line el sistema le llama por teléfono al móvil indicándole la compra que va a realizarse, si el usuario está de acuerdo introduce la clave secreta en el móvil y la compra queda autorizada. La compra sólo se puede realizar desde tiendas asociadas a este sistema.
En segundo lugar aunque alguien robase la clave secreta no le serviría de nada si no robase también el teléfono móvil, ya que este le haría falta para confirmar la compra. Se considera que es muy improbable que ambas cosas sucedan, siempre que no se grabe la clave secreta en la agenda del telefóno móvil. Además el uso del teléfono móvil también se puede proteger mediante la clave de la tajeta SIM, con lo cual habría que conocer dos claves secretas, la de la tarjeta SIM y la del sistema de pago. En Europa la empresa Paybox está implantando este sistema y cuenta ya con 500.000 usuarios.
Se puede enviar un cheque bancario a la tienda on-line por el importe de la compra. Este sistema es poco usado debido a la posibilidad de que el cheque se pierda por el camino. Si utilizas este sistema siempre conviene enviar el cheque por carta certificada. No es recomendable utilizarlo en países con poca seguridad en el sistema de correos.
Este sitema no es recomendable utilizarlo ya que puede que el dinero no llegue a su destino, además en muchos países está prohibido enviar dinero en billetes a través del correo ordinario. |
![]() |
|
Aviso legal: Uso autorizado para el curso 529EX06 del Servei d'Extensió Universitària en los límites contratados.
|
aulaClic S.L. Todos los derechos reservados.
Prohibida la reproducción por cualquier medio.
Octubre-2005. aulaclic.es |