Unidad 8. Comprar en Internet (II)


Formas de pago

Aparte de lo que acabamos de comentar acerca de los productos que se adaptan mejor o peor a la venta por Internet el motivo que más frena el despegue de las ventas por Internet es la desconfianza de los usuarios en los sistemas de pago. Esta desconfianza, si bien tiene cierta base real, ha sido magnificada por los medios de comunicación.

Se han aireado mucho los casos de fraude de forma que se ha provocado un rechazo un poco injustificado por parte de los usuarios. Si tenemos en cuenta las cifras de fraude comparándolas con la compra fuera de Internet llegaremos a la conclusión que no hay tanto fraude como parece. Es comprensible que lo desconocido genere desconfianza y las compras por Internet todavía son desconocidas para la mayor parte de la población.

Vamos a hablar de las diferentes formas de pagar cuando se compra algo en Internet.

Contrareembolso.

Como ya sabreis, el contrareembolso consiste en pagar cuando se recibe la mercancia en casa. En España el servicio de correos te lleva el paquete a casa y el cartero cobra el importe. Si no estás en casa deja un aviso para que pases por la oficina de correos a recogerlo. Este es un sistema que se adapta bien a Internet ya que el comprador sólo tiene que dar su nombre y dirección, sin tener que proporcionar datos bancarios. Con este sistema te aseguras de recibir el paquete antes de pagar, lo cual ya es importante. Aunque nadie te garantiza que el contenido del paquete sea el esperado.

Transferencia bancaria.

Mediante transferencia bancaria el comprador realiza en ingreso del dinero en la cuenta bancaria de la empresa vendedora, normalmente hay que hacer el pago antes de recibir la mercancia, con lo cual si después esta no se recibe puede haber problemas para recuperar el dinero. El comprador tampoco tiene que dar sus datos bancarios.

Tarjeta de crédito.

Al comprar por Internet mediante la tarjeta de crédito lo único que tenemos que dar es el número de la tarjeta, la fecha de caducidad y el titular de la tarjeta, a veces ni siquiera hay que dar este último dato.

La tarjeta de crédito es un medio de pago muy cómodo y muy rápido, pero además tiene una importante ventaja para el comprador, si no estamos satisfechos con la calidad del producto o servicio recibido podemos reclamar a la entidad que emite nuestra tarjeta como Visa, MasterCard, AmericanExpress, etc. y nos devolverán el importe de la compra.

Las entidades que emiten tarjetas casi siempre suelen dar la razón al comprador cuando hay un conflicto entre el comprador y el vendedor. De hecho la mayoría de los fraudes que se producen en Internet los sufren los vendedores, no los compradores.

El caso más frecuente es que alguien pida un producto, lo pague con su tarjeta y una vez lo tiene en su poder diga que no es de la calidad acordada, reclame a la entidad que emite su tarjeta y esta le devuelva el dinero, el vendedor no recibirá el dinero y quizás no pueda recuperar el producto o los trámites de recuperación le supondrán más pérdida que el propio valor del producto.

El otro caso posible es que alguien compre dando los datos de una tarjeta que no es suya, cuando la factura llegue al verdadero titular de la tarjeta, este reclamará y conseguirá que no le cobren la compra, pero si el comerciante entregó ya la mercancia tendrá muchos problemas para recuperarla.

En el punto siguiente "Seguridad", hablaremos más sobre cómo utilizar las tarjetas de crédito de forma segura en Internet.

 

Micropagos.

Dado que muchas compras por Internet son de pequeña cuantía están apareciendo sistemas de pago adaptados para comprar estos productos, como por ejemplo los libros o los discos, de ahí que a estos sitemas se les conozca como micropagos, aunque también se pueden utilizar para pagar cantidades más elevadas.

Estos sistemas se basan en que el usuario establece una cuenta con la empresa de micropagos, introduce un dinero en esa cuenta mediante transferencia bancaria o tarjeta de crédito, y a partir de ahí va haciendo pagos mientras le quede saldo.

Hasta aquí es parecido a una tarjeta de crédito, la ventaja estriba en que no hay que introducir todos los datos cada vez que se quiera hacer un pago, ya que aunque compremos en diferentes tiendas siempre lo haremos a través de la página web de la empresa de micropagos.

De esta forma utilizamos el servidor seguro y otras medidas de seguridad que a la empresa de micropagos le interesa poner en marcha ya que su negocio depende de ello. Mientras que las pequeñas tiendas on-line no pueden disponer en ocasiones de todas las medidas de seguridad que son necesarias. Así la tienda on-line cede la gestión de los cobros a una empresa especializada a cambio de un comisión pero se libera de todo el trabajo que ello supone.

Para que el sistema sea operativo la empresa de micropagos debería disponer de muchas tiendas asociadas de forma que los usuarios pudiesen elegir la tienda que más les guste. Actualmente (Octubre-2005) los sistemas de micropagos que más usuarios tienen son PayPal con más de 76 millones en todo el mundo, y el Honor System de Amazon que también se usa para hacer donaciones y que tiene 29 millones de usuarios.

Pagos por teléfono móvil.

Como consecuencia de la desconfianza que suscitan los sistemas de pago basados en dar el número de la tajeta de crédito a través de Internet están surgiendo otros sistemas que utilizan otros canales de comunicación.

Uno de los que parece que tiene más éxito es el pago utilizando el teléfono móvil.

El sistema funciona de esta manera, el usuario se da de alta en la empresa que gestiona los pagos dando una cuenta bancaria o tarjeta de crédito y un número de teléfono movil, la empresa le proporciona una clave secreta, cuando el usuario quiere hacer una compra desde una tienda on-line el sistema le llama por teléfono al móvil indicándole la compra que va a realizarse, si el usuario está de acuerdo introduce la clave secreta en el móvil y la compra queda autorizada.

La compra sólo se puede realizar desde tiendas asociadas a este sistema.

La seguridad de este sistema se basa en dos aspectos, en primer lugar la clave se comunica mediante la red de telefonía móvil, no a través de Internet, con lo cual es muy difícil que se pueda interceptar la llamada.

En segundo lugar aunque alguien robase la clave secreta no le serviría de nada si no robase también el teléfono móvil, ya que este le haría falta para confirmar la compra. Se considera que es muy improbable que ambas cosas sucedan, siempre que no se grabe la clave secreta en la agenda del telefóno móvil.

Además el uso del teléfono móvil también se puede proteger mediante la clave de la tajeta SIM, con lo cual habría que conocer dos claves secretas, la de la tarjeta SIM y la del sistema de pago.

En Europa la empresa Paybox está implantando este sistema y cuenta ya con 500.000 usuarios.

 

Envío de Cheques.

Se puede enviar un cheque bancario a la tienda on-line por el importe de la compra. Este sistema es poco usado debido a la posibilidad de que el cheque se pierda por el camino. Si utilizas este sistema siempre conviene enviar el cheque por carta certificada. No es recomendable utilizarlo en países con poca seguridad en el sistema de correos.

 

Envío de dinero en metálico.

Este sitema no es recomendable utilizarlo ya que puede que el dinero no llegue a su destino, además en muchos países está prohibido enviar dinero en billetes a través del correo ordinario.


   
Aviso legal: Uso autorizado para el curso 529EX06 del Servei d'Extensió Universitària en los límites contratados.
aulaClic S.L. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción por cualquier medio.
Octubre-2005. aulaclic.es