Aspectos pedagógicos, psicológicos y sociológicos de la educación, y su desarrollo
didáctico
De: Conrado Badenas Mengod1
Para: M. Rosa Estarelles Rodríguez2
Primera impresión: 7 de febrero de 2000
Copyright © 2000 Conrado Badenas Mengod
Reservados todos los derechos para todos los países. Ninguna parte de este documento
puede ser reproducida, almacenada o transmitida de ninguna forma, ni por ningún
medio, sea éste electrónico, químico, mecánico, electro-óptico, memorístico,
grabación, fotocopia o cualquier otro, sin la previa autorización escrita por
parte del autor.
Resumen:
Los contenidos básicos girarán alrededor de las funciones sociales de la educación,
la organización de la escolarización (estructura del sistema educativo y procesos
de reforma), la planificación de la enseñanza y el aprendizaje, el desarrollo
curricular, y la evaluación del currículum.
Este documento pretende ser una memoria crítica de los contenidos del módulo
general del ciclo teórico del Curso de Aptitud Pedagógica 1999-2000 de la Universidad
de Valencia, impartido por la profesora M. Rosa Estarelles Rodríguez al grupo
``Física y Química - 3'' del que soy alumno integrante.
Como se demostrará con la lectura de esta memoria, estos contenidos poco o nada
tienen que ver con las líneas maestras que debería tener el módulo general,
según consta en el documento publicado por el Servei de Formació Permanent en
http://www.uv.es/~sfp/cou-secundaria/Preins_CAP.html. En él se establece
el título del módulo general y los contenidos básicos del mismo. Estos contenidos
y título se incluyen irónicamente como título y resumen de esta memoria con
el efecto de causar vergüenza, arrepentimiento y propósito de enmienda en la
profesora responsable de la docencia de este módulo. El que lo consiga o no
es otro cantar, ya que no soy un experto en la manipulación emocional. Lo que
sí que tengo es mucha vista para descubrir a los estafadores. Me pregunto ¿existe
alguna forma de denunciar el engaño perpetrado por esta profesora?. ¡Ya me enteraré
si veo que tengo dificultades para aprobar el CAP!
¡Bien! Pues pasemos a comentar los contenidos dados cada día. Estos comentarios
se han escrito al día siguiente de cada clase con el fin de tener tiempo de
reflexionar por la noche acerca de lo acontecido durante todo el día.
En clase se han apuntado diez aspectos que influyen en el proceso de docencia/aprendizaje.
Son demasiados. Me da la impresión de que el corpus de conocimiento que voy
a adquirir en este módulo general no tiene la estructura axiomática que tanto
desearía. Me gustaría que existiera un mínimo de rigor y formalismo, unificación
de aspectos y teorías, afirmaciones sustentadas por datos experimentales. Al
menos quisiera que hubiera un programa de los contenidos del módulo. Tengo la
impresión de que esta profesora está tan pez como cuando en 1996 me puse a explicar
Técnicas Informáticas al día siguiente de que me notificaran mi asignación docente:
tuve que aprender FORTRAN-77 en una semana y mientras tanto les di una introducción
al MS-DOS. Espero que la semana que viene tenga el programa del curso preparado,
aunque se lo tenga que copiar de algún compañero que ya haya dado la asignatura
otros años, como hice yo en su momento.
Menos mal que los ``deberes'' para casa tienen algo interesante. Los incluiré
al final del comentario del día. Espero que entre todos los científicos de clase
podamos dar cohesión al corpus para que no vuelva a producirse la dispersión
de conceptos de ayer.
- Comunicación profesor-alumno. Es evidente que la docencia depende de una buena
comunicación, y en los dos sentidos. Al fin y al cabo una clase es una representación
dramática: el actor/profesor moviéndose por el escenario/tarima, declamando,
teniendo a su público/alumnado embelesado, pendiente de todo lo que dice, de
todo lo que hace, pudiendo cambiar los papeles entre protagonista y espectadores
en cualquier momento, moviendo al público a implicarse en el desarrollo de la
acción. Una clase magistral clásica puede llegar a ser inesperadamente eficaz
sin necesidad de materiales hipermodernos: los humanos adoramos las buenas historias
bien contadas. En clase se nos ha dicho que la capacidad de comunicación del
profesor se basa en dos aspectos o niveles:
- Conocimientos específicos del profesor y preparación de clases. Es evidente
que el que no sabe no puede enseñar. Huelga todo comentario, salvo que es muy
importante saber incluso mucho más de lo que se quiere enseñar: hay que estar
abierto y preparado a todo tipo de preguntas que puedan tener los alumnos, especialmente
aquellos con una imaginación más activa o que efectúen razonamientos con procesos
mentales aparentemente inconexos. No hay nada tan decepcionante como un profesor
que no se muestre interesado por lo que le cuentan o preguntan sus alumnos,
que no entienda lo que le dicen, que no sea capaz de ver lo que ellos ven.
- Habilidad de comunicación. Eso también es evidente: un erudito no podrá enseñar
si no comunica sus conocimientos. Sin embargo, hay una frase de clase que me
gustaría comentar: ``la habilidad de comunicación como docente coincide con
la que se tiene en todos los aspectos de la vida''. Eso no tiene la pinta de
ser cierto: es muy peligroso generalizar. ¿Qué datos experimentales sustentan
tal afirmación? Hay que estar atento a estas frases que se sueltan en medio
de un discurso coherente.
- Motivación del profesor y del alumno. Frasecita de clase: ``el que está motivado
se mueve a la acción''. Parece un corolario a las tres leyes de la Dinámica
de Newton. ¡Si Newton levantara la cabeza! Pasando a otra cosa, son curiosos
los detalles de este aspecto. La definición usual de motivación parecería ser
los motivos que tenemos: nuestros objetivos, expectativas, anhelos. Sin embargo
se nos ha dicho que la motivación tiene dos fuentes:
- Estado de ánimo, que proviene de la ``energía afectiva''. ¡Olé! ¡Que alguien
me diga la fórmula de la energía afectiva! ¿Cómo se integra esta ``energía''
en el teorema de conservación de la energía? Si un cuerpo cae en un campo gravitatorio,
¿de qué forma aumenta su ``energía afectiva''?. ¡Sandeces!
- Energía vital. ¡Ya tenemos otra energía! Al menos con ésta podemos establecer
un cero natural de energía vital: si estás muerto tu energía vital vale 0. Quizás
podríamos definir esta energía vital como la energía que se desprende en las
reacciones bioquímicas que llevan a cabo los organismos (vivos). Los mecanismos
de intercambio de energía vital podrían ser el asesinato, el parto, la fotosíntesis,
o el canibalismo3. De todas formas en clase se nos dan algunos aspectos de los que depende la
``energía vital'' o instinto de supervivencia:
- Alimentación: cuidado con alumnos que comen mal o siguen dietas.
- Sueño: cantidad de horas, y un ritmo constante.
- Bebida: ¿y por qué no se incluye en el apartado de alimentación?
- Ejercicio físico.4
- Objetivos (del alumno y del profesor). Frase con la que estoy plenamente de
acuerdo: ``mi tiempo es lo más preciado que tengo''. Eso ya lo sabía, pero
considero importante que se pueda verbalizar, y que por tanto se pueda transmitir
a los alumnos. Otras frases interesantes: ``a lo largo de la vida se suceden
problemas, conflictos y accidentes: los accidentes se aceptan y se trascienden
sin hundirse en ellos'', y ``la satisfacción existencial viene de cómo se
aprovecha el tiempo''. ¡Pues nada!, esta última se la diré a una persona que
conozco con conflictos existenciales y una irritante falta de capacidad para
organizar su tiempo, para que sepa que estos dos aspectos de su persona están
relacionados. Pero me pregunto qué tendrá que ver esto con los objetivos, y
de qué forma puede influir en el proceso de docencia el que el profesor tenga
como objetivo que sus alumnos aprendan: ¿acaso ese objetivo no está siempre
presente?. Porque si no está presente, ¿puede haber una enseñanza de calidad?
Yo creo que no.
- Responsabilidad, autocontrol, fuerza de voluntad. Frases interesantes: ``todos
somos responsables de las decisiones que tomamos en la vida'', ``cada uno
debe sentirse satisfecho con su vida y las decisiones que toma, sabiendo que
nunca podrá satisfacer a todos los demás'', y ``yo soy responsable
de mi vida, y el resto de la gente son participantes y colaboradores''. Aunque
esté de acuerdo con ellas me pregunto ¿cómo puedo usar este conocimiento con
mis alumnos?, ¿he de ser consciente de ello sólo yo, o bien debo hacerles partícipes
de estos pensamientos?.
- Esfuerzo. En este apartado tengo cosas escritas en los apuntes de clase que
me suenan a las chorradas de la serie de TV Kung-Fu: ``cuando alguien se esfuerza
deja de ser cómodo'', o ``alguien es libre cuando es capaz de no hacer lo
que quiere y hacer lo que le conviene''. Así pues, puntualicemos, ``pequeño
saltamontes'': Por definición, uno hace lo que quiere, a no ser que actúe de
manera inconsciente. El concepto fundamental del esfuerzo consiste en conseguir
que queramos hacer lo que nos conviene hacer. Otra cosa es que nos guste o no.
Y por cierto, uno no deja de ser cómodo cuando se esfuerza, sino que se esfuerza
cuando quiere dejar de estar cómodo.
- Ambiente escolar. A nivel físico: materiales, ruidos, temperatura, hora de las
clases. Es posible que estos aspectos afecten a la docencia, pero ¿qué puede
hacer un profesor por mejorar estos aspectos?. Y entonces, ¿de qué sirve conocerlos?
- Ambiente familiar. A este respecto, huelga todo comentario. Aquí sí que el profesor
no puede hacer nada por mejorar la docencia, y tampoco debería considerarse
un aspecto fundamental, o al menos no debería ser una coartada para explicar
diferentes rendimientos en diferentes alumnos: ¡que cada palo aguante su vela!
- Actitudes, creencias, valores. En este punto voy a transcribir literalmente
lo que tengo apuntado de clase, porque no tiene desperdicio: ``Todas las personas
tienen su escala de valores: las cosas por las que se mueven. La escala de valores
puede observarse de su comportamiento. El comportamiento es lo único que sabemos
de una persona: no conocemos su mundo interior, sus objetivos, sus miedos. Ante
los errores los objetivos pueden cambiar. Al cambiar el comportamiento hay que
dejar a los demás que se den cuenta y se readapten (los demás tienen condicionamientos
de anteriores experiencias con nosotros, y con otros, que nos aplican a nosotros):
no hay que dejar el cambio si no parece dar resultados.'' Y yo me pregunto
¿qué coño tiene todo este rollo que ver con la docencia, con las clases, con
los profesores y los alumnos?. Realmente todo esto ya lo sé, y se cuenta de
forma muy amena, pero ¿a santo de qué viene?. ¿Por qué se habla de cambios de
comportamiento? ¿Quién va a (o debe) cambiar su comportamiento? ¿Cómo se puede
averiguar la escala de valores de un alumno mediante la observación de su comportamiento?
¿De qué sirve averiguar la escala de valores de un alumno? Todo esto me parece
muy poco hilvanado.
- Inteligencia. Algunas frases interesantes: ``La inteligencia depende de nuestros
Procesos Cognitivos''5, y ``la inteligencia no tiene nada que ver con la creatividad''. Hace poco
oí o leí una definición de inteligencia que me gusta particularmente: ``la
inteligencia es la capacidad de encontrar relaciones entre datos aparentemente
inconexos''. Me gusta porque es una definición que insinúa la forma de medirla
experimentalmente (midiendo esa capacidad), porque resalta su papel dinámico6, y porque conecta el concepto de inteligencia con el concepto de procesamiento
de la información de tal forma que deja la puerta abierta a que los sistemas
de procesamiento de la información puedan ser calificados o no de inteligentes
por la forma en que relacionan los datos. Una vez visto el concepto de inteligencia,
puede deducirse que los tests de inteligencia no miden la inteligencia:
los tests de inteligencia miden la capacidad de resolver tests de inteligencia.
Por lo tanto, el resto de afirmaciones que se dieron en clase de los tests de
inteligencia resulta ser cierta por definición: ``los tests son orientativos'',
``si el resultado es muy bueno es probable que seas inteligente'', ``si el
resultado es muy malo, entonces o no eres inteligente o el test te importa una
mierda'', y ``el factor tiempo no mide la inteligencia''.
- Personalidad (del profesor). Tengo anotado ``sus límites, sus conflictos''.
¿Estamos hablando de un profesor o de un pelele7? El buen profesor modifica su personalidad para lograr una docencia eficaz.
Si el profesor tiene un conflicto, se aguanta. Si el profesor tiene poco volumen
de voz, hace ejercicios. Si el profesor tiene miedo a las multitudes, se aplica
un tratamiento de choque, y se cura o muere en el intento. Si alguien es profesor
debería ser porque quiere, porque le gusta, y porque es capaz de ello. Si tiene
(o cree tener) limitaciones o conflictos para ser un buen profesor, ¡que los
solucione!. ¡Joder! ¡Que esto es serio! ¡Hay demasiado en juego como para dejar
la docencia de los adolescentes en títeres impresionables sujetos a cambios
de humor, traumas, depresiones y demás anomalías!
- La suerte. ¡Y el principio de incertidumbre de Heisenberg también! ¿No te jode?
Una vez anotados los puntos vistos en clase, vayamos a por el ejercicio para
casa: ``pensar en más puntos''. Pues creo que en vez de pensar en más habría
que eliminar aspectos, o bien unificarlos para tener una visión menos dispersa
de la realidad. En primer lugar, y antes de empezar a saco con ``aspectos generales
que tienen que ver con la docencia del profesor/aprendizaje del alumno'' habría
que empezar definiendo lo que es un profesor, definiendo lo que es un alumno,
y definiendo lo que se entiende por docencia o aprendizaje.
Aquí puedo dar yo mi definición de docencia/aprendizaje: proceso por el cual
el profesor comunica conocimientos y el alumno los asimila. Creo que en esta
definición se relacionan unos conceptos importantes:
- Proceso:
- La docencia es una actividad elaborada.
- Comunicación:
- Existe un emisor, un receptor y un mensaje.
- Conocimientos:
- Es lo que se quiere enseñar, lo que se quiere que aprendan.
- Profesor:
- Juega una parte muy activa, y tiene un carácter fundamental elaborando
la información a transmitir. No es imprescindible que el profesor exista físicamente:
puede darse en la figura de un buen libro, unos buenos apuntes, etc.8
- Alumno:
- Recibe la información y aprende en el proceso. Es el sujeto interesado
en el proceso.
- Asimilación:
- El alumno integra esos conocimientos nuevos con conocimientos
previos, les da un sentido y una razón de ser en su vida.
Volviendo a lo que comentaba en el párrafo anterior, creo que una vez definida
la docencia/aprendizaje, los factores que influyen en la misma deberían surgir
de manera natural, tal y como los teoremas se obtienen de los axiomas y definiciones:
reflexionando acerca de las conexiones lógicas entre los conceptos introducidos
y con el resto del corpus de conocimiento. De esta forma se debería obtener
un conjunto de factores completo y mutuamente excluyentes, lo cual confiere
al menos la apariencia de solidez a la teoría de la docencia. Veamos cómo se
pueden obtener estos factores asociados a los conceptos relacionados en la definición
de docencia:
- Es un proceso activo y elaborado. El profesor deberá preocuparse de que la información
esté elaborada. En concreto, debe estar pensada con antelación al acto mismo
de la transmisión de conocimientos. La improvisación debería dejarse para los
detalles, para dar un aspecto dinámico que evite el tedio. La espina dorsal
del discurso debe ser coherente, estar meditada y elaborada con unos objetivos
docentes claros.
- Se comunican conocimientos. Es por tanto imprescindible que el profesor se preocupe
de que que exista esa comunicación: el mensaje debe partir del profesor, pero
debe llegar al alumno. Y en esta supervisión de la comunicación el profesor
debe atender a todos los mecanismos que la puedan dificultar o impedir.
- Se transmiten conocimientos. Por lo tanto será un factor determinante que el
profesor realmente tenga esos conocimientos: es imprescindible un conocimiento
exhaustivo de la materia y de más allá de la materia para poder salir airoso
ante requerimientos imprevistos de conocimientos por parte de alumnos insaciables.
- El profesor debe estar a las duras y a las maduras. Es el sujeto activo, el
responsable del proceso de docencia, y cualquier consideración del profesor
ajena al proceso en sí debe desaparecer. Aquí entrarían factores como la motivación
o la personalidad del profesor.
- El alumno asume otro papel importante, y para ello debe ser consciente del papel
que asume y debe querer asumirlo. En concreto, debe querer aprender y para ello
debe sentir la necesidad de aprender, ha de estar interesado en el proceso de
aprendizaje. En este punto el profesor puede ayudar a que el alumno sienta ese
interés y necesidad, pero sólo puede ayudar. La última palabra, la decisión
final, la actitud ante el proceso de enseñanza es responsabilidad última del
alumno. Aquí entrarían factores como la motivación, la responsabilidad, la actitud,
las creencias y los valores del alumno.
- La integración de los nuevos conocimientos en la estructura cognitiva del alumno
es también responsabilidad del alumno, aunque en este punto pueden darse diferencias
entre alumnos con la misma actitud frente al proceso de docencia. El esfuerzo
consciente del alumno por integrar los nuevos conocimientos puede ser mayor
o menor dependiendo de factores inherentes al alumno o a la situación específica
de la docencia. Aquí entrarían factores como el el estado físico y mental, el
esfuerzo y la inteligencia del alumno (factores internos), así como factores
externos: ambiente escolar, familiar, o de otra índole más general.
Creo que ésta podría ser una buena clasificación de los factores que influyen
en el proceso de docencia/aprendizaje. Una clasificación exhaustiva, completa
y estanca, que deja espacio a la subdivisión lógica y a la expansión siguiendo
un esquema formal lógico derivado de la piedra angular de este corpus cognitivo:
la definición de la docencia.
Creo que a la vista de mis reflexiones de un único día de clase puedo contribuir
decisivamente al desarrollo de la clase, siempre que se me dé la oportunidad
de hablar libremente. La semana que viene deberemos comentar en clase lo que
hemos pensado al respecto, y podré dar mi visión del proceso de docencia.
¿Será posible? ¡Nadie ha traído el ejercicio hecho! Por supuesto, yo no he dicho
ni pío acerca de lo que había preparado. Especialmente porque se me había olvidado
puntuar de 1 a 10 los aspectos dados en clase más los nuevos. En este esquema
no entraba una reclasificación de los aspectos en categorías estancas. Es curioso
cómo colaboran mis compañeros al desarrollo de la clase: a nadie se le ha ocurrido
cuestionar lo que se había dado en la clase anterior. Claro que yo tampoco he
dicho nada. Ya he calado a un par de compañeros que son unos auténticos imbéciles.
¡Y pensar que quieren ser profesores! ¡Pues lo serán! ¡Más cazurros he visto
yo dando clase!
Volviendo al ejercicio, si me pidieran puntuar de 1 a 10 los aspectos (mis aspectos)
que tienen que ver con la docencia, creo que no podría dar más importancia a
unos que a otros. Me explico: tal y como lo he definido, la docencia es una
cadena de acciones, y si falla cualquier eslabón de la cadena, la cadena se
rompe. Hay un dicho al respecto: ``la fuerza de una cadena se mide por la de
su más débil eslabón''. Sin embargo, es una cadena dinámica (no estática) en
la que intervienen personas activas, y en donde el papel de máxima responsabilidad
está en el alumno. De esta forma, podría darse el caso de que si fallaran los
puntos 1-4 de mi clasificación anterior (los puntos del profesor), el alumno
podría decidir cambiar la situación cambiando de profesor. Este cambio podría
ser físico o lógico. En el primer caso el profesor físicamente desaparece9, y en el segundo el alumno reemplaza en la intimidad a su profesor por otro10 perdiendo así el papel asignado por las autoridades educativas.
Con este punto entramos en un mundo en el que no puedo ser crítico pues no tengo
información previa ni una opinión formada al respecto. Sin embargo, cuando en
clase se ha hablado de los hemisferios cerebrales y en la clasificación de las
personas en cuatro prototipos, me he preguntado ¿qué experimentos se han llevado
a cabo para llegar a estas conclusiones?, ¿de qué forma se han hecho estos experimentos?,
¿seguro que se ha hecho un buen tratamiento de los datos de estos experimentos?,
¿de qué forma los resultados de estos experimentos son repetibles en una misma
persona?, ¿de qué forma cambian los resultados al evolucionar la persona?, y
quizás lo más importante ¿para qué coño sirve todo esto?.
Voy a seguir al menos durante el día de hoy el siguiente criterio editorial:
lo que se haya dado en clase lo encerraré entre comillas, y lo comentaré con
pies de nota si considero que puedo aportar algo nuevo.
``El C.I. (Cociente Intelectual) es un factor que influye.11 Su valoración no es muy precisa. Las puntuaciones dependen de la prueba, de
la motivación de los alumnos y de factores culturales.12 Por ello las mejores pruebas no deben incluir factores culturales y ceñirse
a números o figuras geométricas.13 El resultado de las pruebas es orientativo, y nunca se debe usar para
etiquetar a las personas, especialmente porque la capacidad de una persona es
variable: crece mucho en los primeros cinco años de vida dependiendo de la estimulación,
ambiente, y estado de los padres (ánimo, fobias, ansias). La inteligencia parece
depender de factores genéticos y ambientales.
''A veces hay alumnos que no tienen problemas de inteligencia sino problemas
físicos: en el sistema límbico, en su estado neuronal, en si consumen drogas,
en si se alimentan bien, si duermen lo suficiente, ...''
``En general las personas funcionan con el hemisferio derecho o (no
y) con el hemisferio izquierdo,14 pero esa situación es dinámica: si por accidente un hemisferio se daña, el
otro puede asumir las tareas del primero.
''Cosas que saben hacer mejor (en general) los hemisferios:15''
Izquierdo |
Derecho |
|
|
Explicar con palabras |
Explicar visualmente. Esto también influye en recordar aspectos de la vida con
olores, colores, sensaciones, y tener más sensibilidad al tacto |
Usar el lenguaje |
Usar imágenes |
Pensar paso a paso (analíticamente) |
Pensar globalmente |
Dominar y controlar las emociones, y tener puntualidad |
Expresar las emociones, y tener poca puntualidad |
Tomarse la vida en serio |
Enfocar la vida como un juego |
Trabajar con datos |
Trabajar con imágenes |
Analizar |
Sintetizar |
Razonar lógicamente |
Entender intuitivamente |
Realizar tareas prácticas |
Realizar tareas abstractas |
Participar en actividades estructuradas |
Participar en actividades abiertas, fluidas y creativas |
Competir con los demás |
Competir consigo mismo |
Organizar (personas detallistas) |
Improvisar |
``Por otra parte, se pueden establecer prototipos de las estrategias cognitivas
contestando a dos preguntas básicas: ¿cómo se perciben las cosas?, y ¿cómo se
procesa la información que se percibe?. En el campo de la percepción se distinguen
dos prototipos excluyentes: los abstractivos (o no emotivos) y los absorbentes
(o emotivos). En el campo del procesamiento se distinguen otros dos prototipos
excluyentes: los respondientes (o dominantes) y los reflexivos (o no dominantes).16 Teniendo en cuenta los dos campos (percepción y procesamiento), combinando
los prototipos básicos se pueden establecer cuatro prototipos cognitivos excluyentes:17
- ''Pensador interesado:
- También llamado facilitador. Es un absorbente (emotivo)
reflexivo (no dominante). Está interesado en sentimientos, emociones y la vida
afectiva. Siente alegría, euforia y tristeza. Quiere saber el por qué de las
cosas. Se deja influir por el estado de ánimo, ambiente familiar y escolar,
y el afecto mostrado por los demás. Es sociable, emotivo y le gusta ayudar en
casa y a los profesores. Si está en plan negativo tiene una conducta desadaptada,
irritable e intranquila. Está más interesado por las personas que por las teorías
o las cosas. Es confiado, sensible, respetuoso, conformista, se interesa por
la gente; pero también pierde el tiempo, no logra sus objetivos, es desorganizado,
inseguro y dependiente a nivel afectivo. Básicamente necesita el aprecio, ser
querido y apoyado, y sus resultados dependen mucho del ambiente en que está
rodeado. Prefiere la aceptación del grupo pero no tiene el aspecto de la autenticidad
desarrollado por lo que no toma posturas. Es proclive a la depresión, y en momentos
de tensión puede derrumbarse. Trabaja lento pero seguro. Tiene habilidad para
recordar vivencias pasadas, vivir el presente y planificar el futuro. Por último,
se beneficia cuando obtiene una retroalimentación regular y constructiva, se
evitan tanto las alabanzas inmerecidas como las críticas, y dispone de un entorno
afectivo y seguro donde poder expresar sentimientos y emociones.18
- ''Pensador intelectual:
- También llamado analítico. Es un abstractivo (no emotivo)
reflexivo (no dominante). En general es el que más ventajas tiene dentro de
un aula. Está más interesado en las teorías que en las personas o las emociones.
Es más asertivo (dice lo que quiere), tiene mucha lógica, es racional y realista,
y tiende a adoptar figuras de autoridad como modelo a seguir. Es paciente, detallista,
preciso, ordenado y persistente; pero también es perfeccionista, crítico, aburrido,
pejiguero, obstinado e indeciso. Básicamente necesita la seguridad, llegando
a actuar de manera insegura en su búsqueda de la seguridad.19 Prefiere la fiabilidad pero no tiene desarrollado el aspecto de apertura a
los demás al controlar sus emociones y por posibles problemas de comunicación.
Es proclive a la culpabilidad, racionalizándolo todo. Trabaja lento pero seguro.
Tiende a recordar más el pasado que a vivir el presente o planificar el futuro.
Por último, se beneficia cuando se le permite analizar la información a su ritmo,
se le permite que reuna él mismo los datos que necesita, se le estimula a ser
crítico con la información que recibe y a ser consciente de las consecuencias
de sus actos, se evita ser paternalista y mostrar aires de superioridad, se
fomentan estrategias de resolución de problemas divergentes (diversos), y se
fomenta el desarrollo de habilidades sociales.20''
Seguimos con los prototipos:
- ``Pensador ejecutante:
- También llamado controlador. Es un abstractivo (no
emotivo) respondiente (dominante). En general está más interesado en las cosas
y las aplicaciones prácticas que en las personas o teorías. No se deja impresionar
por figuras de autoridad como el profesor. Es flexible ante las reglas, llegando
a ajustar las reglas a lo que considera útil. No le gusta las respuestas en
bandeja sino descubrir las cosas, llegando a desarmar los juguetes para averiguar
cómo funcionan. Es decidido, constante (hasta que consigue lo que busca), le
gusta ganar (es un mal perdedor), es práctico, eficaz, tiene fuerza de voluntad
y se orienta a conseguir resultados; pero también es exigente, poco sensible,
rígido, dogmático, autoritario y en general los demás tienen la sensación de
que es poco sensible al estado de ánimo de ellos. Básicamente necesita los logros,
beneficios y aspectos prácticos. Prefiere la autenticidad y la mirada fija en
los objetivos pero no tiene desarrollada la aceptación por los demás al parecer
poco sensible y demasiado rígido, por lo que necesita habilidades sociales.
Es proclive a la preocupación por si podrá conseguir o no lo que quiere, cayendo
en el autoritarismo si pierde el control de la situación. Trabaja rápido, controlando
los riesgos. Tiende más a vivir el presente que a recordar el pasado o planificar
el futuro. Se beneficia cuando tiene oportunidades para experimentar y explorar
las cosas, se le proporciona recursos y ayudas, se le permite practicar el dominio
de sí mismo (darse cuenta de las consecuencias que tienen sus actos en los demás
y en sí mismo), se le desarrollan habilidades sociales que dulcifiquen su tendencia
dogmática, rígida y autoritaria.21
- ''Pensador inventivo:
- También llamado promotor. Es un absorbente (emotivo)
respondiente (dominante). Es el prototipo más temible en clase, especialmente
con profesores analíticos. Le gusta el cambio y la variedad, es impulsivo y
está dispuesto a correr riesgos. Es flexivo, práctico e intuitivo, y disfruta
experimentando e inventando con su gran imaginación. Es amante del deporte,
le contraria ser sometido a prueba y organiza mal su trabajo, no terminando
lo que empieza. Es estimulante, entusiasta, energético, creativo, asertivo y
sociable; pero también tiene una conducta exagerada, es superficial al pasar
de una cosa a otra, explosivo, poco constante y tiende a la depresión si se
le reprime la energía. Básicamente necesita el reconocimiento personal pudiendo
llegar a ser pintor, artista o inventor. Prefiere la apertura a los demás y
no tiene problema de hablar con todos, pero no tiende a ser fiable por estar
siempre yendo de una cosa a otra. Es proclive al enfado por tener un carácter
tan explosivo, usando los gritos como una manifestación de enfado para dar salida
a su energía acumulada, y pudiendo llegar a descontrolarse si se enfada y se
dispara. Trabaja rápido y arriesgando. Tiende más a planificar el futuro que
a recordar el pasado o vivir el presente. Se beneficia cuando se le orienta
para que descubra las cosas por sí mismo, se evita censurarle aunque proponga
ideas extrañas, se le ofrece aliento y apoyo junto a materiales y recursos,
se le ofrece consejos prácticos para desarrollar su imaginación, no se inhibe
su curiosidad, y se le trata con diplomacia, paciencia y comprensión.22
''El profesor debe valorar las diferencias individuales de sus alumnos en vez
de criticar y juzgar comportamientos diferentes al del profesor. El profesor
debe mostrar comprensión y flexibilidad, controlando aspectos del comportamiento
que representen problemas. Esto implica que el profesor no debe ser negligentemente
permisivo pues es responsable de guiar a sus alumnos en su desarrollo como personas.
En general, los grupos de alumnos deberían ser heterogéneos mezclando personalidades,23 pero teniendo cuidado con los promotores pues sus innovaciones y su creatividad
podrían ser atacadas y él mismo silenciado por la comodidad que buscan los demás.24''
``Mucho más importante que lo que se dice es el tono, el ritmo, la melodía,
la velocidad y la entonación.25 Más importante que la entonación son los gestos, posturas, movimientos y actitud
ante la clase. Un profesor ha de ser consciente de que influye en sus alumnos
de dos formas:
- ''Como autoridad: la autoridad la da el cargo.
- ''Como persona: al convencer, al comunicar.26''
- ``Visuales:
- Les gustan las miradas cariñosas, cuidan el aspecto personal (de
ellos, y esperan lo mismo de los demás), dan importancia a dar y recibir regalos,
se sienten molestos en ambientes sucios y desordenados, tienen la cabeza erguida,
respiración superficial, ritmo rápido de palabra, voz aguda, movimientos oculares
hacia arriba y el infinito, arrugas en la frente, y posible contracción de los
músculos del cuello acompañada de dolores de cabeza.
- ''Auditivas:
- Les gusta escuchar declaraciones de cariño, son sensibles a las
palabras y al tono de voz, les gusta conversar con personas allegadas, modulan
la voz para expresar lo que sienten, les gustan los lugares tranquilos para
trabajar, les molesta el ruido, llevan la cabeza ladeada o balanceada, tienen
un tono de voz melódico, respiración media, y mirada media o hacia abajo.
- ''Cinestésicas:
- Les gustan las demostraciones físicas de cariño, la comodidad,
presentan una postura encorvada, la cabeza baja, los miembros desmadejados,
tienen una respiración profunda, un tono de voz lento, y movimientos oculares
hacia la derecha y hacia abajo.
''Hay que tener en cuenta que éstos son tres prototipos y que lo normal es
tener una de las componentes muy desarrollada y otra componente secundaria menos
desarrollada.27 Se pueden potenciar componentes no muy desarrolladas, por lo que es inútil
poner etiquetas a las personas.28 Estas componentes condicionan de qué forma funciona la memoria (visual, auditiva
y sensorial). La memoria visual es la más desarrollada normalmente, pero en
clase el alumno escucha y debe tener la memoria auditiva desarrollada
para no perderse.29 El profesor debe esforzarse en desarrollar todas las habilidades de comunicación
para comunicarse con todo tipo de alumnos.30''
``El estado de ánimo condiciona nuestras posturas y gestos, pues no puede controlarse
el sistema vegetativo: tics, temblores, palidecer, enrojecer, parecer apático,
abrir los ojos o la boca, ... Según las zonas del cuerpo podemos encontrar:
- ''Rostro:
- Apretar la mandíbula, lamerse o morderse los labios, temblores de
boca, torcer la boca, ladear la cabeza, mirar al infinito o a otras partes,
cerrar los ojos, ensanchar las ventanas de la nariz, asentir o negar con la
cabeza, arrugar la frente, abrir la boca, sonrojarse, hincharse una vena, tocarse
el cuello, pellizcarse, ...
- ''Ojos:
- Con la mirada se pueden comunicar muchas cosas, especialmente con
los movimientos no controlables de los ojos. Según si una persona recuerda o
inventa imágenes tiene unos movimientos u otros: tras una oportuna calibración
se puede averiguar si alguien miente.31
- ''Resto del cuerpo:
- Cambiar el peso de una pierna a otra, inclinarse hacia
delante o hacia atrás, cruzar los brazos, sacudir o entrelazar las manos, ...
- ''Voz:
- Subir de tono, susurrar, cambiar a un sonido nasal, cambiar la velocidad
o el acento, aumentar la resonancia o el tono, hablar respirando o conteniendo
la respiración, dar énfasis a las palabras, farfullar, entonar cada sílaba,
hablar con sonsonete, ...''
``Las incongruencias son la falta de sincronía entre lo que se dice y la forma
en que se dice. Hay cinco tipos de incongruencias:32
- ''Negación de emociones: las emociones se niegan, pero resultan evidentes.
- ''Descripción de emociones: se describen emociones falsas, normalmente cuando
se quiere que los demás piensen algo en particular de uno.
- ''Decisiones: se dice que se ha tomado una decisión respecto a un tema, pero
se sigue hablando del tema como si la cuestión no estuviera ya zanjada.
- ''Demostración de comportamiento: se dice que se prefieren las cosas de una
forma determinada, pero se mantienen conductas opuestas.
- ''Deseo: se dice que no se quiere algo, pero el comportamiento (mantener los
ojos y la atención en ello) demuestra que no es así.
''Ante una incongruencia detectada se puede intentar ayudar a superarla a la
otra persona, ya que es importante que en una situación de incongruencia no
se tomen decisiones, pues resultarán fallidas. La superación de la incongruencia
debe hacerse respetando a la otra persona, especialmente respetando su intimidad
pues algunas incongruencias pueden deberse a que la otra persona no quiera hablar
de un tema determinado. Métodos para lograr que la comunicación vuelva a ser
congruente:
- ''Exagerar la incongruencia para que el otro se dé cuenta de ella de manera
implícita.
- ''Atraer la atención hacia la propia incongruencia: hacerla explícita.
- ''Atraer la atención hacia los procesos inconscientes que la han provocado:
preguntar si es cierto lo que se dice, o si se está seguro de lo que se dice.
- ''Si el ambiente es adecuado, ofrecer el propio punto de vista: al manifestar
el punto de vista de uno, el otro tendrá más información y será libre de hacer
caso o no al consejo.
- ''Acelerar momentáneamente el proceso: hacer llevar hasta sus últimas consecuencias
el proceso enunciado por el otro para que el otro se dé cuenta de las implicaciones
de todo ello y se le aclaren las ideas.''
Deberes para casa: ¿Cuáles son los valores33 que yo busco en una comunicación? ¿Qué me hace sentir a gusto o a disgusto
en una comunicación?
- Busco, quiero:
- Que la información suministrada sea fiable, verdadera, coherente,
clara, inteligible, amena y rentable. En general, lo que quiero es que el discurso
esté delicada, detallada y minuciosamente elaborado (verdadero, coherente, claro,
inteligible) para que lo pueda encontrar interesante (ameno y fiable) y digno
de dedicarle mi precioso tiempo (rentable).
- Me fastidia:
- Información inútil, vaga, desordenada, falsa y aburrida. En general
desprecio los discursos improvisados (hablar sin pensar en lo que se dice, hablar
a trompicones, no establecer una línea lógica narrativa o de argumentación),
con información inútil o falsa (chismorreos, mentiras y conceptos falsos, a
veces incluso considerados ciertos o útiles por la inmensa mayoría de la estúpida
población) y que me aburran (lo cual es consecuencia de lo anterior, pero también
depende de la forma de presentar el discurso) o me hagan perder tiempo (lo cual
ocurre cuando el locutor se va por las ramas, divaga, pierde el hilo de lo que
dice, no sintetiza, y en general siempre que el discurso no haya sido cariñosamente
elaborado).
Esta profesora es la rehostia, y algunos de mis compañeros son imbéciles sin
remisión. Al hablar en clase de los ``valores'' que buscamos en una comunicación
algunos han dicho chorradas como ``amistad''. Hay uno que parece tener los
pies en la tierra y que ha dicho ``coherencia''. Pero la profesora parece
que tiene que echar a perder todas nuestras buenas intenciones: cuando uno ha
dicho acertadamente ``fiabilidad'' la profesora ha empezado a hablar de la
confianza que tenemos en las personas. ¿Quién coño habla de confianza en personas
cuando se está refiriendo a la fiabilidad de la información? ¿Qué tendrá que
ver si confío yo en alguien o no con que yo considere que la información que
me está suministrando es de dudosa calidad? Es que no cabe en esas estrechas
mentes de psicólogo que los científicos (físicos y químicos en este caso) buscamos
información y no nos interesa para nada si podemos o no podemos confiar en las
personas. ¡Bueno!, pues la profesora ha hecho la misma tergiversación con otros
conceptos interesantes como ``amenidad'': ha entendido que lo ameno del discurso
era una propiedad de lo divertida o agradable que es la persona que lo enuncia,
de la amistad que tenemos con esa persona, y le ha faltado decir de si está
buena o no.
Se me ha ocurrido retar a la profesora a que tergiversara alguno de mis ``valores''.
He escogido el de ``rentabilidad'' y se ha quedado descentrada cuando se lo
he dicho. La he dejado tan perpleja que ha tenido que preguntarme a qué me refería
con ``rentabilidad''. Cuando le he definido el concepto (mucha información
en poco tiempo) no ha podido hacer nada por tergiversarlo porque mi definición
había sido verbalizada y por tanto ella no podía darle una definición alternativa
implícitamente. ¿Querías jugar con nosotros? ¡Pues toma concepto!
Estoy muy decepcionado con la profesora por lo que ha hecho al principio de
clase, pero también con lo que ha hecho casi al final: le he preguntado una
duda que tenía, y se ha pasado cinco o diez minutos (me han parecido eternos)
hablándome y haciéndome preguntas retóricas sin llegar a contestarme la pregunta.
Si los apuntes del día de hoy tienen un fallo, ya sé de quién es la culpa.
Y por si fuera poco, esta mañana he empezado de profesor en el Laboratorio de
Óptica y estoy hecho polvo: cinco horas de pie, resolviendo dudas (yo sí que
las resuelvo, yo sí soy un buen profesor), y la semana que viene me toca completa:
veinticinco horas de clase, más las seis horas del CAP, más las cuatro horas
que tardo en escribir cada una de estas ``reflexiones diarias''.
Teniendo en cuenta que la ``reflexión'' del primer día me ocupó todo el viernes
(un total de ocho horas netas, más una hora extra en medio para comer y despejarme
la cabeza) llevo ya veinte horas escribiendo estas ``reflexiones''. Se supone
que el módulo general son treinta horas en clase y veinte horas de trabajo en
casa. ¡Bueno! pues yo ya he trabajado en ``casa'' todo lo que toca. A partir
de ahora copiaré tal cual tengo los apuntes sin reflexionar nada. En consecuencia,
dejaré de utilizar comillas para señalar lo que se ha dado en clase. Además
hoy no le he encontrado estructura a los contenidos de la clase. Espero que
la subdivisión del apartado 4.2 esté bien. ¡Empecemos!:
Problema: ``aquello que es es aquello que no es no es no es así así es''.
Solución: ``Aquello que es, es. Aquello que no es, no es. ¿No es así? ¡Así
es!'' Otra solución: ``¡Aquello! ¿Qué es? ¿Es aquello? ¡Qué! ¿No es? No es.
¿No? ¿Es así? ¡Así es!''
Las creencias o valores de las personas se llaman en psicología ``nominalizaciones'':
son cosas por las que luchamos, nos esforzamos, nos sacrificamos, matamos, morimos,
más valoramos y más despreciamos. Las ``nominalizaciones'' son diferentes
para cada persona, y cada uno ha de reflexionar acerca de ellas. Vienen desde
fuera pues hemos adoptado las ``nominalizaciones'' de los demás y de nuestro
ambiente. El conjunto de ``nominalizaciones'' evoluciona, y no es estático
sino dinámico.
Como ejemplo de ``nominalización'' tenemos la ``decisión'': Es un proceso,
pues cada vez que uno mantiene su palabra sobre una decisión adoptada está volviendo
a decidir sobre la misma decisión. Eso quiere decir que una decisión se puede
reevaluar con posterioridad.34
La forma de funcionar el lenguaje verbal puede explicarse con el metamodelo:
las palabras habladas forman la estructura superficial, pero los pensamientos
que han originado las palabras existen tras las palabras como la estructura
profunda. Uno habla cuando pasa de la estructura profunda a la estructura superficial,
y para ello utiliza supresiones, distorsiones y generalizaciones. Si se escucha
con eficacia se oyen más que las palabras: se oye el proceso que existe detrás
de las palabras.
El análisis de las creencias o informaciones que se dan por supuestas pueden
ayudar a llegar a la verdad y a una mejor comprensión de la situación. Para
ello es importante distinguir e identificar en el discurso los siguientes elementos:
- Presuposiciones:
- Pensamientos representados por nuestro lenguaje que se omiten
de forma inconsciente para simplificar o por conveniencia. Con las presuposiciones
pueden decirse cosas sin verbalizarlas por lo que no son fácilmente detectables
y mucho menos rebatibles. Si las presuposiciones implican conceptos poco concretos
o limitaciones falsamente impuestas entonces empiezan a plantearse problemas
en la comunicación.
- Metapresuposiciones:
- Son falsas presuposiciones. Es decir, parecen presuposiciones
pero la persona que habla ni es consciente de ellas ni realmente forman parte
de lo que la persona conoce como cierto. Ejemplo: ``Mi éxito se ha debido principalmente
a mi gran integridad''. Las presuposiciones son: existe el éxito y se ha producido
en un cierto periodo de tiempo, existen varios motivos para el éxito (integridad
y quizás alguno más), existe una relación de causa-efecto entre el éxito y la
integridad, y esa persona se considera íntegra. Las metapresuposiciones podrían
ser: ``sé que tengo éxito'' (poseo información para saber que tengo éxito)
y ``sé por qué causa tengo éxito'' (poseo información para saber la causa
del éxito).35
- Interpretaciones:
- También llamadas lecturas mentales. Consisten en extraer
conclusiones (sean ciertas o no) de lo dicho (o de lo que se ha querido decir).36
Los términos clave son:37
- Necesidad:
- Hacen referencia a nuestras creencias sobre lo que es posible en
el mundo. Las necesidades esenciales son escasas, y el resto no son necesidades.
Cuando se usan términos de necesidad falsamente sucede que se auto-imponen
limitaciones, se intenta motivar, se imponen restricciones, y se limitan opciones.
En resumen, se crean falsas limitaciones (hay que explorar la limitación
en las presuposiciones) y se debería volver a tomar conciencia del proceso de
elección.
- Posibilidad:
- Indican opciones o falta de opciones. Algunas son ciertas pues
algo puede ser realmente posible o imposible, pero hay que tener en cuenta que
la mayoría de las cosas son posibles. Cuando los términos de posibilidad se
usan falsamente se limitan las elecciones, las respuestas y la responsabilidad.
Hay que explorar las presuposiciones tras los términos de posibilidad para clarificar
las ideas del que enuncia el término y que vea su error. Cuando se habla en
términos de posibilidad se crean o limitan percepciones de opción y posibilidad,
y se inspiran o inhiben actos en los demás.
- Causa y efecto:
- Las interpretaciones causa-efecto suelen ser generalizaciones
poco precisas o distorsiones. Pueden suscitar limitaciones innecesarias, percepciones
erróneas, llevar a caminos sin salida, y no favorecen la actitud de responsabilidad.
- Términos universales:
- Todo, nada, nunca, siempre, sin excepción, todo el mundo,
... A veces su uso es correcto, pero otras indican falta de oportunidades
y ausencia de actitud mental de responsabilidad.
- Conclusiones sin respaldo:
- ¿Cómo llegan las personas a ciertas conclusiones?
Detrás de una conclusión puede haber juicios de valor, decisiones y opiniones
incorrectas, y aspectos innecesariamente limitadores.
Los oyentes eficaces toman un papel activo a la hora de determinar qué se dice
en un intercambio. Las preguntas permiten obtener información, se establece
una dirección en el desarrollo de la conversación, y estimulan el acceso a estados
emocionales. La manera de hacer preguntas influye en la forma en que el otro
responde, y para ello hay que saber lo que el otro valora (lo que es importante
para el otro).
Hay que tener un propósito en la escucha (información, crear un vínculo,...).
Hay que respetar al otro (a su mundo mental) y mantener la sintonía, la afinidad
y la comprensión. Hay que evitar siempre que sea posible preguntar ``¿por qué?''
pues se fuerza al otro a justificarse en un pequeño intervalo de tiempo y esa
justificación la almacena en memoria para usos futuros, y en cambio preguntar
más ``¿qué?'' y ``cómo?''. Hay que detectar en qué palabras o silencios
se pone el énfasis. Si es apropiado dentro del contexto hay que inducir valores
y criterios. Los silencios deben ser respetados. Hay que aclarar el significado
individual de las palabras importantes (valores, criterios, o palabras y silencios
enfatizados). Hay que seguir hasta conseguir ideas claras y congruentes sobre
lo que se quiere saber. Se puede usar el historial de la otra persona como un
indicativo de sus criterios y valores, y así plantear cuestiones complicadas
que afecten a un plano profundo de la persona donde se encuentran sus valores
más importantes.
La persuasión con respeto no es hacer que el otro se ponga de acuerdo
contigo, sino animar al otro a comprender el modelo del mundo de uno.
La influencia no es hacer que el otro haga lo que uno quiere, sino
conseguir que sean fáciles las opciones de comportamiento y hacer ver al otro
(a través del modelo del mundo de uno) las ventajas de las conductas que uno
sugiere. El liderazgo no es responsabilidad, trabajo, tomar decisiones
en nombre de los otros, tener poder sobre los demás, sino conseguir la
atención y aceptación de los demás y mostrarles otros caminos, ventajas y situaciones,
y siempre con la mejor de las intenciones.
Para persuadir e influir hay que hablar más, y más prolongadamente. Existen
tres motivos fundamentales por los que la gente no es locuaz:
- Hablar demasiado es perder el tiempo.
- No saber qué decir o no sentirse a gusto hablando.
- Ser interrumpido constantemente al hablar.
Para ser un buen comunicador hay que tener en cuenta la calibración del otro,
y la oportunidad. Se ha de respetar el modelo del mundo del otro, teniendo en
cuenta que:
- Cada persona tiene derecho a su intimidad, opiniones, ideas, creencias
y valores. Lo cual no quiere decir que se tengan las mismas ideas que el otro,
ni tampoco que respetar las ideas del otro conlleve tolerar ciertas conductas
derivadas de estas creencias.
- Hay que reconocer que cada persona actúa en el mundo de acuerdo a su modelo
del mundo. Por ello hay que ofrecer ayudas (y no castigos) ante conductas negativas,
y comprender el proceso que lleva a conductas no deseadas.
En el proceso de compartir verbalmente se debe distinguir entre la verdad, la
percepción y la perspectiva. Hay que evitar imponer juicios, opiniones, lecturas
de pensamiento, conclusiones... Se puede iniciar la conversación con observaciones
reales (puntos de vista con los que todo el mundo estaría de acuerdo) para que
nadie se sienta molesto desde el principio.38 A continuación pueden introducirse observaciones, conclusiones, juicios, valores
y opiniones. Todos estos elementos se ven a continuación con más detalle, ordenados
según el grado de rechazo que provocan (los aspectos ``remotos'' de la siguiente
lista suelen verbalizarse con un ``es posible que...''):39
- Observaciones.
- Observaciones como lectura de la mente: generalmente el oyente
no estará conforme con la afirmación, las lecturas mentales deben evitarse.
Observación interpretada. Observación no interpretada. Lectura de la mente remota.
- Conclusiones.
- Conclusiones presentadas como hechos: se presentan como verdades
reconocidas globalmente; suelen suscitar debates y desavenencias; deberían usarse
sólo cuando exista afinidad, sintonía y confianza con el oyente. Conclusión
presentada como opinión: se da mayor libertad al que escucha y éste se siente
a gusto pues existen otras opciones. Conclusión remota.
- Juicios.
- Juicio: el que habla decide lo que es bueno; intentar imponer juicios
se considera un abuso; hay que evitar juicios por la potencialidad de crear
desacuerdos. Preferencias: se aceptan con facilidad y despiertan poco rechazo.
Juicio remoto: suelen ser aceptados.
- Juicios morales.
- Juicio moral: genera desacuerdos. Juicio moral personal. Observación
personal. Juicio de valor remoto.
- Opiniones.
- Opinión presentada como hecho. Opinión presentada como opinión.
Opinión remota.
En resumen, la comunicación eficaz se inicia considerando el modelo de la otra
persona, luego dando a conocer partes del modelo del mundo de uno, y luego sigue
con persuasión, influencia y liderazgo.40
- Representación interna:
- Al comunicarnos (recibir o emitir) nos hacemos
una representación interna de lo que nos dicen y esa representación puede ser
diferente a la del ``emisor''. Es más, las palabras que se elijan pueden cambiar
radicalmente la representación interna (asociada a los sentimientos que te dan
las palabras) aunque la información sea la misma.
- Conflictos:
- Ante una conversación hostil, las presuposiciones (explícitas e
implícitas) son las que más daño hacen: si se ataca la conclusión (derivada
de la presuposición) en vez de la presuposición, no nos estamos defendiendo
adecuadamente en el debate y podemos perder.
- Chantaje emocional:
- ¡Esto es muy divertido! No me creo que exista gente que
se deje manipular de la forma en que se ha comentado en clase. Parece ser que
en una relación basada en emociones entre dos personas,42 puede haber un manipulador que saque provecho de la dependencia emocional de
la otra.
El profesor que no tiene autoestima no puede comunicarla a sus alumnos. Cada
uno tiene un ideal de lo que quiere ser, y para conseguirlo necesita saber quién
es, cómo quiere ser, las numerosas y diferentes estrategias posibles para el
cambio, y las creencias que pueden interferir en este proceso de cambio.44 Si no existe congruencia entre lo que pensamos, decimos y hacemos no nos sentimos
bien con nosotros mismos, y eso lo notan los demás.45 La autoestima es ``una luz en nuestro interior que ilumina a los demás''.46 No hay que confundirla con la pseudo-autoestima (``la luz que nos proyectan
los demás y el resto de las cosas sobre nosotros''47), la cual es agradable y placentera en momento dado pero no es profundamente
satisfactoria como la verdadera autoestima.48
Los profesores están muy interesados en la autoestima49 en la enseñanza. En los Centros de Enseñanza, los alumnos tienen una segunda
oportunidad para conseguir una buena autoestima gracias a la relación con sus
profesores.
Un profesor con baja autoestima suele ser punitivo, impaciente, autoritario,
objeto de peloteo, manipula a sus alumnos para la obediencia, devalúa y destruye
para controlar, es ineficaz en la vida privada, se muestra demasiado blando
y sin autoridad, lleva la clase a la anarquía, y se centra en las limitaciones
de sus alumnos sin preocuparse de desarrollar sus cualidades. Un buen profesor,
con autoconfianza, respeto y estima, puede transmitir conocimientos y creer
en la capacidad del alumno, transmitir que todos somos capaces de más de lo
que creemos, negarse a aceptar el bajo auto-concepto de algunos alumnos, y,
en general, elevar la propia autoestima y hacer lo que pueda por la de sus alumnos.
Algunos aspectos que debe tener en cuenta un docente:
- Expectativas:
- Los profesores deben transmitir que esperan que sus alumnos den
lo mejor de sí mismos.
- Comprender las emociones:
- La forma en que un profesor responde ante los errores
de sus alumnos puede tener una gran influencia en la vida de éstos.
- La relación con los demás:
- Capacidad de trabajar en colaboración con los compañeros,
considerar las interacciones como algo positivo para todos. Las personas que
ganan buscan soluciones, mientras que los perdedores se contentan con buscar
culpables.
- Competencia y aptitudes:
- La tarea del profesor será hacer posible las victorias
para luego construir sobre ellas: construir sobre las dotes y no centrarse en
las debilidades.
- Calificaciones:
- Las calificaciones deberían depender del esfuerzo realizado,
el tipo de examen que se hace, y el tiempo disponible.
- El entorno de clase:
- El adolescente ha de ser tomado en serio por el profesor
pues es una persona con dignidad. El sentido de la justicia en el aula refuerza
la seguridad física, mental y emocional. Se debe hacer consciente al alumno
de sus cualidades humanas y académicas, sin caer en el peloteo. Todos necesitamos
atención, y algunos más que otros. La disciplina puede imponerse por la fuerza
o bien puede ser explicada para implicar al sentido común del alumno.
Aspectos de desarrollo y crecimiento personal del alumno:
- Querer cambiar el alumno a nivel personal.
- Tener confianza en que el cambio es posible, para lo cual es importante que
el alumno admire al (y, por tanto, confíe en el) profesor.
- Saber cómo.
- Dar la oportunidad de que ese cambio se dé en el espacio, durante el tiempo
que sea necesario (cada persona necesita su tiempo), y dar tiempo a los demás
para notar y aceptar el cambio.
- Alumnos obedientes:
- Están motivados por factores externos, se supeditan a figuras
de autoridad, y se limitan a cumplir órdenes. No ven la conexión entre su comportamiento
y las consecuencias de su conducta. Tienen dificultades para ver alternativas
y tomar decisiones, y tienen muy asumida la ``cultura del sacrificio'': se
encuentran muy dispuestos a sacrificarse o a sacrificar a otros.
- Alumnos responsables:
- Todo lo contrario: factores internos, sin figuras de
autoridad, toman la iniciativa, eligen las órdenes que quieren cumplir, son
consecuentes con sus acciones, toman decisiones, ven alternativas, y están poco
dispuestos a sacrificarse o sacrificar a otros.
Hay distintos aspectos de la responsabilidad: la responsabilidad de la felicidad
personal, la responsabilidad de elegir los valores según los cuales se vive,
la responsabilidad de elevar la autoestima. Para ello no hay que sentirse responsable
de asuntos de los que no se tiene el control, y no hay que negar la responsabilidad
en asuntos de los que sí se tenga el control. Uno es responsable de la consecución
de sus deseos, de sus elecciones y acciones, de su nivel de consciencia (en
clase, en el trabajo y en sus relaciones), de su conducta, de su forma de hablar
y escuchar,...
Para afianzar la responsabilidad es importante proponerse metas productivas
con una orientación activa hacia la vida: metas grandes, duraderas, completas,
específicas, personales, secretas, escritas, estando uno comprometido con ellas,
siendo éstas firmes pero flexibles, y tomadas en un momento de serenidad. Hay
que plantearse preguntas del tipo ``¿qué acciones son posibles?'', ``¿cómo
puedo mejorar mi situación?'', ``¿cuál es el mejor uso de energías en esta
situación?'', y ``¿están mis metas alineadas con la finalidad en la vida?''.
También es importante saber tomar la iniciativa, pensar por uno mismo, aprender
de los demás pero no repetir sin comprensión, y reconocer que el resto de los
humanos no son esclavos de uno.
La motivación es aquello que proporciona dirección e intensidad a la conducta.50 Está demostrado51 que algunos sucesos internos influyen en la motivación:
- Conflicto conceptual:
- Se puede crear a través de información que resulte sorprendente,
nueva, disonante o incierta.52
- Atribuciones causales:
- Las personas atribuyen sus éxitos y fracasos a la suerte
(lo cual evita el principio de responsabilidad), al esfuerzo, a la capacidad
o a la dificultad de la tarea. Estas atribuciones van a afectar a la persistencia
de la persona en la resolución del problema que tiene entre manos.
- Expectativas de éxito:
- Se puede fomentar que los estudiantes atribuyan el éxito
a sus esfuerzos, proporcionándoles metas individuales, estableciendo atribuciones
centradas en el esfuerzo, y evitando las muestras de simpatía hacia el fracaso.
- Recuerdo de la conducta de otras personas:
- Las personas aprenden directrices
conductuales mediante la observación de otros individuos, y luego recuerdan
lo que otros hicieron en una situación dada.53
Se pueden efectuar evaluaciones con muy diversos métodos y con distintas finalidades.
- Evaluar para aprender:
- Constaría de tres pasos:
- Evaluación inicial de los conocimientos y estrategias de los alumnos.
- Evaluación formativa: evaluar objetivos propuestos y los consiguientes ajustes
que debe realizar el alumno en sus objetivos, estrategias, enfoques, ritmos
o experiencias de trabajo.
- Evaluación final del aprendizaje en cada una de las unidades y materias: crítica,
innovación, aplicación y comprensión de la materia.
Se podría evaluar el nivel crítico y creativo del aprendizaje, la adquisición
y aplicación de estrategias, o evaluar el diario de la asignatura. Sin embargo,
los tipos más interesantes54 son:
- Evaluar los conocimientos y procesos:
- Se evaluará la adquisición y el dominio
de los contenidos, pero además los procesos que han puesto en marcha los alumnos
para lograr esos resultados. La evaluación de esos procesos de aprendizaje podrá
llevarse a cabo en tutorías y sesiones con grupos pequeños.
- Evaluar la comprensión:
- La clave del aprendizaje es la comprensión y la construcción
de significado. Hay que notar que la comprensión es distinta al conocimiento:
el conocimiento es un estado de posesión; mientras que la comprensión va más
allá, es un estado de potenciación, de capacidad, de poder hacer cosas con la
información que se tiene. Para evaluar la comprensión hay que identificarla,
y para ello se usan los indicadores de la comprensión: dar ejemplos, utilizar
el conocimiento para explicar algo aún no estudiado, ofrecer evidencias que
defiendan leyes o principios, observar y relacionar leyes y principios, explorar
la relación de esa ley o principio con el conjunto de una disciplina determinada
(contextualización), y descubrir algunos principios más generales sobre ese
conocimiento comprobando su alcance (generalización).
Presentación de la unidad; sesiones de trabajo personal, grupos pequeños o consulta
individual; profundización y tutorías; puesta en común; autoevaluación; ampliación
o refuerzo (retroalimentación); transferencia de conocimientos; y evaluación.55
Podemos tomar tres posturas frente al tema de la disciplina escolar: preventiva
(es la mejor), comprensiva con el contexto (del tipo de alumnos y de la base
que tienen), y correctiva (si todo lo demás falla) con estrategias punitivas.
A la hora de poner en práctica las estrategias punitivas56 no hay que cometer los siguientes errores: retrasos (la estrategia punitiva
debe producirse inmediatamente después de la acción punible), falta de asociaciones
claras (hay que asociar los comportamientos a las consecuencias), maltrato físico
o psicológico,57 juzgar a las personas, producir aversión académica (destacar sistemáticamente
los errores de un alumno), pontificar,58 falta de conocimiento previo sobre las consecuencias de las acciones del profesor,
falta de consistencia del profesor (con lo cual se rompe la sensación de justicia
en el aula), y no darse cuenta de quién es el responsable de la conducta punitiva.
Otro error punitivo59 es inmunizar al alumno con dosificaciones graduales y progresivas de los errores
anteriores.
La aplicación de las normas de disciplina escolar depende del momento en que
tenga lugar la acción punitiva, el lugar, las personas ante las que se realice
la acción, las características personales del alumno, y quién se vea afectado.
Las normas habrán de establecerse con claridad, consistencia y sentido práctico
de las prioridades, y se consensuarán de manera que lleguen a concebirse de
manera natural. El alumno debe conocer claramente qué comportamientos concretos
se espera que realice, y el profesor debe conocer todo lo posible a sus alumnos
(emociones, reacciones y aspiraciones).
Aspectos pedagógicos, psicológicos y sociológicos de la educación, y su desarrollo
didáctico
This document was generated using the
LaTeX2HTML translator Version 99.2beta6 (1.42)
Copyright © 1993, 1994, 1995, 1996,
Nikos Drakos,
Computer Based Learning Unit, University of Leeds.
Copyright © 1997, 1998, 1999,
Ross Moore,
Mathematics Department, Macquarie University, Sydney.
The command line arguments were:
latex2html -split 0 -no_navigation -show_section_numbers capteo.tex
The translation was initiated by Conrado Badenas Mengod on 2002-01-07
Notas al pie
- ... Mengod1
-
Profesor Asociado de Universidad en el Departamento de Óptica, Facultad de Física,
Despacho 3314 (Dept. Termodinámica), Conrado.Badenas@uv.es
- ... Rodríguez2
-
Profesora Titular de Universidad en el Departamento de Metodología de las Ciencias
del Comportamiento, Facultad de Psicología, ext. 4420, Rosa.Estarelles@uv.es
- ... canibalismo3
- Éste incluso podría ser un mecanismo conservativo dentro de la misma especie.
- ... físico.4
- Un polvete de vez en cuando también relaja mucho, y se puede convalidar con
algunas lecciones de la asignatura de gimnasia si el alumno es suficientemente
imaginativo.
- ... Cognitivos''5
- Estaría bien la frase si fuese completa: si me definen ``Proceso Cognitivo''
entenderé lo que es la inteligencia.
- ... dinámico6
- Puedes ``tener'' más o menos inteligencia, pero realmente sólo se demuestra
su existencia si se emplea.
- ... pelele7
- No hay que confundir con penene: Profesor No Numerario.
- ... etc.8
- En estos casos hace falta alguien (o algo) que confeccione el libro o la colección
de apuntes. De esta forma, el creador de la información elaborada podría entar
en la definición de ``profesor''.
- ... desaparece9
- El profesor muere, o el alumno se cambia de clase (si puede).
- ... otro10
- Se busca un buen libro y aprende del libro pasando del profesor, o se busca
a otra persona que le explique las cosas.
- ... influye.11
- Supongo que influye en el rendimiento escolar.
- ... culturales.12
- ¿Es que la psicología no es una ciencia? ¡Jua, jua, jua! Yo ya sabía que los
tests de inteligencia sólo miden la capacidad de hacer tests de inteligencia.
- ... geométricas.13
- Pero eso limita mucho el campo de aplicación de la inteligencia. ¿Qué hay de
relacionar palabras? A mí me encantan los números y las figuras geométricas,
pero no me consideraría un ser humano completo si no tuviera facilidad para
jugar con las palabras.
- ... izquierdo,14
- Eso es una solemne majadería: a medida que en clase se han ido revisando los
puntos de la tabla de actividades favoritas de los hemisferios yo me he ido
identificando sistemáticamente con TODOS los puntos, tanto los doce puntos del
hemisferio derecho como los doce puntos del hemisferio izquierdo.
- ... hemisferios:15
- ¡Ya me gustaría saber de qué forma se ha establecido esta tabla! Todo esto me
suena al horóscopo de Rappel.
- ... dominantes).16
- Estaría bien saber de qué forma se puede medir el porcentaje de abstracción/absorción
y de respuesta/reflexión de cada persona, porque seguro que nadie tiene un 100%
de alguno de (ni de todos) estos prototipos. En la nomenclatura de la Mecánica
Cuántica del siguiente pie de página, seguro que las personas no se encuentran
nunca en autoestados de los operadores percepción y procesamiento.
- ... excluyentes:17
- Esto me gusta mucho: parece Mecánica Cuántica. Para definir el estado de una
persona a nivel cognitivo se efectúan experimentos de medición de la capacidad
de percepción y de la capacidad de procesamiento. Se encuentra que las personas
responden de dos maneras a los experimentos de percepción, por lo que se establece
una base de vectores asociados a dos únicos estados: el estado abstractivo y
el estado absorbente. De la misma forma se encuentra una base vectorial formada
por dos únicos estados (respondiente y reflexivo) que describe la respuesta
a la percepción. Así pues, el estado perceptivo se puede expresar como combinación
lineal de los vectores de la base perceptiva, y el estado procesativo se puede
expresar como combinación lineal de los vectores de la base procesativa. En
todos los casos los vectores se construyen normalizados para poder aplicar el
álgebra de estados cuánticos. En otros experimentos puede demostrarse que el
estado perceptivo no cambia al efectuar pruebas procesativas, y que el estado
procesativo no cambia al efectuar pruebas perceptivas. Este resultado demostraría
que el operador percepción conmuta con el operador procesamiento, por lo que
el subespacio de estados perceptivos es ortogonal al subespacio de estados procesativos,
y por tanto las dos bases vectoriales establecidas previamente para estos dos
subespacios son ortogonales entre sí. Así pues se puede construir una base vectorial
para el subespacio cognitivo (el subespacio que incluye todos los estados perceptivos
y procesativos) simplemente efectuando el producto externo de las dos bases
anteriores. Por tanto, serán vectores base del subespacio cognitivo los elementos
abstractivo+respondiente, abstractivo+reflexivo, absorbente+respondiente y absorbente+reflexivo.
Para facilitar la nomenclatura, estos cuatro estados cognitivos base se llamarán
respectivamente (en paréntesis la nomenclatura establecida por el grupo de trabajo
en fermiones de Berkeley): ejecutante (controlador), intelectual (analítico),
inventivo (promotor), e interesado (facilitador).
- ... emociones.18
- Me identifico plenamente con todas estas características: no hay duda de que
soy el prototipo del pensador interesado.
- ... seguridad.19
- Que alguien me explique esta frase. La tengo tal cual en los apuntes. ¡Te lo
juro por Snoopy!
- ... sociales.20
- ¡Es increíble! Pues ahora me identifico plenamente con todas estas características:
no hay duda de que también soy el prototipo perfecto del pensador intelectual.
En conclusión, como soy prototipo del intelectual y del interesado, eso quiere
decir que soy el súmum del prototipo reflexivo (no dominante).
- ... autoritaria.21
- ¡Olé la madre que me parió! Pues resulta que me identifico totalmente con todas
estas características. ¿Seré el prototipo perfecto del pensador ejecutante?
Recuerdo que ayer supuse que no encontraría ningún punto en común con el cuarto
prototipo, lo cual me permitiría ser el antiprototipo perfecto del pensador
inventivo, con lo que me podría clasificar en algún prototipo. Pero no adelantemos
acontecimientos...
- ... comprensión.22
- Confirmado: no soy el prototipo perfecto del pensador inventivo porque hay dos
características con las que no me identifico: la de ser amante del deporte,
y la propensión a enfadarse y mostrar su enfado.
- ... personalidades,23
- Para que compartan sus fobias, manías, depresiones, debilidades y tensiones,
y puedan perjudicarse mutuamente de la manera más completa posible. O quizás
será para que compartan sus ideas, aspiraciones, energías, fortalezas e ideales,
y puedan beneficiarse mutuamente de la manera más completa posible. O quizás
una mezcla de los dos tipos de interacciones.
- ... demás.24
- Es una buena idea, que podría haber puesto en práctica este mismo año en la
clase de Laboratorio de Óptica pues he sido el responsable de la formación de
parejas de trabajo entre aquellos alumnos que no se habían emparejado. Sin embargo,
los he emparejado sin conocerlos, simplemente trabajando con la lista de alumnos
en cada grupo. Al menos, y en este mismo espíritu de la homogeneidad, me he
esforzado en crear parejas mixtas (chico-chica) allí donde el material disponible
lo permitía (donde quedaba alguna chica sola), y ¡quién sabe si así he contribuido
a que liguen entre ellos! Sería bonito que con mis emparejamientos chico-chico
y chico-chica surgiera algún amor que les hiciera más llevadero el tercer curso
de la licenciatura.
- ... entonación.25
- ¡Alto ahí! ¡Eso es falso! ¡Blasfemia! ¡Que quemen en la hoguera a la profesora!
¿Cómo se atreve a sugerir la falacia postmoderna de que ``el medio es el mensaje''?
Mucho más importante de cómo se digan las cosas son las cosas que se dicen.
Si no, nos podemos encontrar con un mundo de besugos teniendo conversaciones
como ésta:
--¿Sabía usted que la Tierra es plana?
--¡Ah!, pero ¿no era redonda?.
--¡Bueno! Los griegos hace varios miles de años demostraron experimentalmente
que era redonda, pero como no lo dijeron con el ritmo, el tono, la melodía,
la velocidad y la entonación adecuadas, pues los resultados de esos experimentos
son falsos, y por tanto la Tierra es plana.
- ... comunicar.26
- ¡Vale! ¡De acuerdo! El profesor influye de estas dos formas, pero si no es una
fuente fiable de conocimiento ya puede ser un Nacho Duato haciendo posturitas
en clase, que no habrá quien se lo crea.
- ...
desarrollada.27
- Pues no sé si seré marciano o qué, pero tengo características de los tres prototipos.
- ... personas.28
- Pues a mí me gustaría ser etiquetado, pero no hay forma: no predomina un hemisferio
sobre el otro, parezco tan respondiente como reflexivo, tan absorbente como
abstractivo, y tan visual como auditivo o cinestésico. ¡Reto a que me etiqueten!
- ... perderse.29
- En clase escucha y mira al profesor, pero en casa lee libros, y en los laboratorios
puede tocar las cosas y oler los productos químicos. Aunque los laboratorios
son anecdóticos, la lectura de libros de texto es fundamental para completar
el aprendizaje, y si el profesor es suficientemente incompetente el libro es
lo único que tiene el alumno para sacar algo en claro.
- ... alumnos.30
- Puesto que no puedo ser etiquetado en ninguna de estas tres categorías, podría
considerarme un profesor todo terreno. Ahora sólo me falta dominar la materia:
tengo la física de BUP bastante oxidada, y la química borrada de la memoria
y sin copia de seguridad.
- ... miente.31
- Espero que no haya ninguna persona con poder de decisión sobre otras que se
crea todo esto. ¡Que alguien lo intente conmigo si se atreve! ¡Seguro que no
puede calibrarme!
- ... incongruencias:32
- Seguro que esta clasificación no es completa, estanca, ni sus elementos están
suficientemente definidos para no confundirse entre sí.
- ... valores33
- ¿Qué es eso de valor? ¿Querrá decir características apetecibles? ¡Vaya una nomenclatura
extravagante! Le he puesto cara de incomprensión a la profesora a ver si funcionaba
la comunicación no verbal con ella, y no me ha hecho ni caso. La próxima vez
que tenga una duda se la preguntaré verbalmente en vez de con posturitas.
- ... posterioridad.34
- No entiendo nada de este párrafo.
- ... éxito).35
- Pues para mí que esas metapresuposiciones son realmente presuposiciones, porque
la persona es perfectamente consciente de que sabe que tiene éxito, y de que
sabe la causa de su éxito (es tan consciente de ello que lo verbaliza).
- ... decir).36
- Al final de clase he preguntado a la profesora cuál es la diferencia entre metapresuposición
e interpretación, pero no he obtenido una respuesta inteligible. Ahora que estoy
escribiendo estas ``reflexiones'', tampoco tengo clara la definición de metapresuposición,
con lo que estos aspectos dados en clase creo que no me van a servir para nada.
¡No pienso a volver a preguntarle una duda aunque ésta me reconcoma!
- ... son:37
- Esta clasificación me parece una tontería. ¿En qué criterios está basada? ¿Es
completa? ¿Sus compartimentos son impermeables? En general, todo científico
está entrenado en descubrir la verdad de los enunciados, y ningún científico
verdadero traga información sin estar continuamente cuestionándosela.
- ... principio.38
- A no ser que digas las tonterías que se han leído en clase como ejemplo de una
conversación ``ideal''. A los quince segundos de iniciar la lectura ya he
empezado a ponerme nervioso, y esta sensación ha ido ``in crescendo'' a medida
que avanzaba la lectura.
- ...''):39
- A mí lo que me provoca rechazo es lo que ya he mencionado en otra ocasión: información
vaga, desordenada, falsa y aburrida; discursos improvisados, con información
inútil y/o falsa, aburridos, y que me hagan perder mi preciado tiempo.
- ...liderazgo.40
- ¡Ya estoy harto! Después de veinticinco horas de Laboratorio de Óptica, estableciendo
comunicaciones verbales eficaces con mis alumnos, soportando el cansancio físico
de estar tantas horas de pie y el desgaste de la voz, explicando conceptos que
deberían saberse perfectamente, contestando sus estúpidas preguntas que denotan
una falta completa de conocimientos elementales dados en clase de teoría, procurando
ser amable y considerado sin que se note mi perplejidad por tanta incompetencia,...
Después de todo esto, ¡es el colmo que me venga un chiripitifláutico a explicarme
comunicación verbal con transparencias usadas en un máster de comunicación para
ejecutivos agresivos de multinacionales que explotan a sus trabajadores!. ¡Me
declaro en huelga! ¿Qué coño tiene todo esto que ver con el CAP? ¿Y para toda
esta mierda voy a pagar veinte mil chufas?
- ... 200041
- ¡Estoy en huelga! No he tomado apuntes en toda la clase. Sin embargo me acuerdo
de algunos aspectos que incluyo a continuación.
- ... personas,42
- ¡Vaya una forma estúpida de basar una relación entre dos personas! ¡Emociones!
Pues ya puestos, ¿por qué no basarla en retortijones?
- ... 200043
- Hoy estoy contento. He comido bien, y ¡hace dos horas que he acabado de dar
los diez créditos del primer cuatrimestre de Laboratorio de Óptica! Ahora sólo
me faltan otros 7 créditos más hasta final de curso. Luego, terminar de recibir
otras doce horas de CAP, y en febrero hacer las prácticas en el instituto que
tengo al lado de casa. Y además ayer tomé apuntes porque lo que se dijo en clase
parecía interesante. ¡Para que luego digan que adquiero posturas inamovibles!
- ... cambio.44
- Pues este párrafo me recuerda a cómo se producen los cambios de estado en sistemas
termodinámicos: Un sistema se encuentra en un estado termodinámico y se pretende
que evolucione hacia otro estado. Entonces se elige si se quiere un proceso
reversible (lento) o irreversible (rápido). En el caso del proceso reversible,
el sistema evoluciona lentamente de un estado de equilibrio termodinámico a
otro infinitamente próximo, y repite este proceso indefinidamente hasta que
alcanza el estado final que se había propuesto. La sucesión de estados termodinámicos
de equilibrio que va alcanzando el sistema en su evolución determinan el camino
que ha seguido. Dependiendo de qué variables de estado se mantienen constantes
durante este camino los procesos pueden ser isócoros (a volumen constante),
isotermos (a temperatura constante), adiabáticos (sin intercambio de calor con
el exterior), etc. Si queremos que el sistema evolucione por ejemplo a presión
constante, y el estado final no tiene la misma presión que el estado inicial,
entonces no podremos hacer evolucionar el sistema: por tanto existe una interferencia
en el proceso de cambio al creer erróneamente que se podía producir el cambio
a presión constante.
- ... demás.45
- Siguiendo con el símil termodinámico, si el sistema se encuentra en un estado
de equilibrio inestable, el sistema ``no se siente a gusto'' y cualquier pequeña
perturbación hará que el sistema evolucione rápida (e incluso violentamente)
hacia un estado de equilibrio termodinámico estable.
- ... demás''.46
- Igualito que la energía interna de un sistema: es el nivel de energía que tiene
un sistema termodinámico, y es una variable de estado que no viene dada desde
fuera sino que es característica del estado del sistema.
- ... nosotros''47
- Los intercambios de trabajo y de calor con el resto del universo están relacionados
con la variación de energía interna del sistema a través del primer principio
de la Termodinámica, pero aún así no hay que confundir intercambio de trabajo,
intercambio de calor, y variación de energía interna. Además, como el calor
y el trabajo no son variables de estado, no puede hablarse de variación de calor/trabajo
entre dos estados, sino de intercambio de calor/trabajo durante un proceso.
- ... autoestima.48
- En este mismo sentido, tampoco la entalpía o la entropía son profundamente satisfactorias
para explicar el estado energético de un sistema termodinámico, aunque ambas
sean muy importantes para estudiar aspectos como la reversibilidad o irreversibilidad
de los procesos adiabáticos, o el carácter exo o endotérmico de reacciones que
se producen a presión constante.
- ... autoestima49
- En la suya, supongo.
- ... conducta.50
- Algo así como la fuerza: es la causante de los cambios de la cantidad de movimiento,
con lo que la partícula no relativista cambia su dirección de movimiento y la
celeridad a la que se mueve.
- ... demostrado51
- ¡Por fin se habla de pruebas y demostraciones! Sin embargo, ¿cómo lo habrán
demostrado?. No me fío de estos psicólogos, aunque la profesora diga que enseña
estadística en la facultad.
- ... incierta.52
- Es por eso que con esta asignatura tengo un conflicto: la información a veces
me resulta disonante e incierta, y en el resto de casos interesantes me resulta
sorprendentemente nueva. Sin embargo, tiendo a no creerme lo que no me pueden
demostrar, con lo que en este caso el conflicto conceptual no sirve para motivar
sino para cuestionarme escépticamente los contenidos de este módulo.
- ... dada.53
- Eso es especialmente cierto en mi caso, y por ello procuro ser modelo de conducta
para mis alumnos.
- ... interesantes54
- Interesantes para mí.
- ... evaluación.55
- Este punto del temario ha sido tratado con tanta ligereza que he estado tentado
de no incluirlo, pero al final lo he hecho no porque lo considere importante
en esta ``memoria crítica'', sino para poder utilizar esta memoria en el futuro
en vez de los apuntes de clase tomados a mano, en los que mi distinguida caligrafía
no me permite entender lo que escribía hace unas semanas.
- ... punitivas56
- ¡Qué forma tan rara de llamar a los castigos, torturas y asesinatos políticos!
- ... psicológico,57
- Aquí supongo que podría entrar el chantaje emocional: ``Con lo que me esfuerzo
para que aprendáis, yo que os estoy dando los mejores años de mi vida, con mi
salud permanentemente resentida por lo que me preocupo por vosotros,...
¡Y luego no aprobáis los exámenes! ¡Con lo que me sacrifico por vosotros! Si
me quisierais os esforzaríais para aprobar los exámenes, y no me daríais estos
disgustos que me van a llevar a la tumba. Pues si me muero, ¡ya veremos quién
es el guapo que os aguanta! ¡Animales, que sois unas bestias salvajes sin sentimientos
ni compasión por los profesores que tanto os quieren!''
- ... pontificar,58
- ¡Ya tenemos bastante con un Papa y una Iglesia Católica, como para que el profesor
se ponga en plan papista-infalible!
- ... punitivo59
- Lo destaco del resto porque lo considero especialmente interesante debido a
su elaboración y refinamiento. ¡Ni Maquiavelo podría haber pensado en una tortura
tan sutil para los alumnos!
Conrado Badenas Mengod
2002-01-07