Entre tierra y fe
Entre tierra y
fe
Los musulmanes en el Reino
cristiano de Valencia (1238-1609)
Del 26 de febrero al 28 de junio de 2009
Sala Estudi General – La Nau
Horario: de martes a sábado de 10 a 14 horas y de
16 a 20 horas. Domingos de 10 a 14 horas. ENTRADA LIBRE |
|
Visitas guiadas de
fin de semana para particulares (se realizarán en
grupos), sábados a las 11.30 h. y 17.30 h. Domingos a
las 11 h. y 12.30 h.
Colegios, asociaciones y colectivos, visitas guiadas y
taller didáctico de martes a viernes, concertar en
visites.guiades@uv.es
|
Visita visual |
|
|

Texto árabe del proceso inquisitatorial
de Alatar, 1598. Arxiu Históric de la Universitat de
València |
|
Comisarios:
Rafael Benitez, catedrático de Hª Moderna de la
Universitat de València
Juan Vicente Garcia Marsilla, profesor titular de Hª del
Arte de la Universitat de València
Con ocasión del cuarto centenario de la expulsión de los
moriscos del Reino de Valencia en 1609, preludio de su
expulsión general de España, se quiere dar a conocer la
vida de los valencianos musulmanes bajo el reino
cristiano creado por Jaime I. Se trata de poner de
relieve la tensión entre el apego a su tierra y el
sentimiento religioso hacia su fe, en un mundo, como el
del final de la Edad Media y comienzo de la Moderna,
crecientemente intolerante y conflictivo. Hay que
destacar que no se trata en absoluto de una celebración,
sino de una reflexión sobre un etapa fundamental de
nuestra historia.
|
|

Vicent Mestre, Rebelión de los Moriscos en la Muela de
Cortes, 1613. Óleo sobre tela. Colección Bancaja. |
|
Los vencidos raramente han podido prestar su voz a la
posteridad. Se cumple en este año el cuarto centenario
de la expulsión de los moriscos del Reino de Valencia,
preludio de su destierro general de España, y esa
efemérides no puede ignorarse, por más que se trate de
un hecho terrible y difícil de comprender en nuestros
días. A través de la exposición «Entre tierra y fe. Los
musulmanes en el reino cristiano de Valencia
(1238-1609)», se quiere recordar a aquel grupo humano
que hubo de padecer, como señala el título, la tensión
entre el apego a su tierra y su sentimiento religioso,
en un mundo, el del final de la Edad Media y el comienzo
de la Moderna, crecientemente intolerante y conflictivo,
para acabar siendo deportado en masa al norte de África
a principios del siglo
xvii.
Se
pretende reflexionar sobre aquella población de religión
islámica que, tras siglos de arraigo en esta parte de la
Península ibérica, a la que ellos denominaban el
Sharq al-Andalus, pactó su permanencia con los
nuevos dominadores feudales y se insertó en los
engranajes del reino cristiano, intentando preservar al
mismo tiempo su identidad en un entorno cada vez más
hostil. Durante casi cuatro siglos aquellos musulmanes,
de pleno derecho al principio, de corazón más tarde,
formaron parte de la historia valenciana, y aún después
su huella quedó bien marcada en los rasgos del país que
tuvieron que abandonar.
|
|

Libro Corán, c. Siglo XVI. Archivo municipal de
Segorbe. |

Martín Pérez de Ayala, Doctrina Christiana, en lengua
Arauiga y Castellana…, 1566. Biblioteca Valenciana. |
|
La
exposición se desarrolla siguiendo dos líneas
argumentales:
-
La primera se centra en la evolución histórica de los
musulmanes valencianos bajo el dominio cristiano, desde
la conquista del país por Jaime I en la primera mitad
del siglo xiii
hasta la expulsión de comienzos del
xvii,
articulada a su vez en dos secciones que se corresponden
con dos grandes períodos: el mudéjar, mientras la
población islámica pudo mantener abiertamente la
práctica de su fe, que se trata en la sección «De la
conquista a la conversión»; y el morisco, después de su
forzado y, en la mayoría de los casos, poco efectivo
bautismo, período que se trata en el apartado «De la
conversión a la expulsión».
-
La segunda línea expositiva, titulada «La herencia
islámica. Cultura material y vida cotidiana de los
musulmanes valencianos», abandona el enfoque cronológico
para poner el acento en los diversos aspectos de la vida
y la cultura de este colectivo durante los siglos en que
permaneció en las tierras valencianas, incidiendo tanto
en sus rasgos peculiares como en sus aportaciones a la
idiosincrasia de nuestro entorno y nuestra sociedad
actuales.
Los comisarios de este proyecto expositivo son Rafael
Benitez, catedrático de Hª Moderna de la Universitat de
València, y Juan Vicente Garcia Marsilla, profesor
titular de Hª del Arte de la Universitat de València.
Además colaboran, a través de diferentes estudios y
aportaciones especializadas, varios profesores
pertenecientes a diferentes departamentos de la Facultad
de Geografia e Historia de la Universitat de València.
Este proyecto expositivo, organizado por el
Vicerectorado de Cultura de la Uniersitat de València,
es posible gracias a la colaboración de la SECC,
Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales y el
patrocinio de Bancaixa. |
|

Cántaro, siglo XIII. Museo Municipal de
Cerámica de Paterna. |

Pendiente de plata con la mano de Fátima.
Museo Arqueológico de Burriana. |
|
El relato expositivo estará articulado por cerca de un
centenar de obras y documentación histórica de
diferente naturaleza y procedencia que ha sido posible
reunir gracias al préstamo temporal y colaboración de
diferentes instituciones públicas y privadas:
Arxiu del Regne de Valencia
Archivo Histórico Nacional (Madrid)
Archivo de la Catedral de Valencia
Archivo de la Corona de Aragón
Archivo General de Simancas
Archivo Municipal de Valencia
Arxiu Històric de la Universitat de València
Biblioteca Nacional
Biblioteca Històrica de la Universitat de València
Catedral de Valencia
Fundació Bancaixa
Museo Nacional de Cerámica González Martí
Museo Nacional del Prado
Museo de Historia de Valencia
Museo Municipal de Cerámica. Ayuntamiento de Paterna
Museo del Castillo. Ayuntamiento de Onda
Museo Municipal. Ayuntamiento de Segorbe
Museo Arqueológico de Burriana
Museo Arqueológico Municipal Camil Visedo Moltó. Alcoi.
Museo de Bellas Artes de Valencia
Museu de l’Almodí. Xàtiva
Patrimonio Nacional
Real Colegio del Corpus Christi. Valencia |
|

Francisco Domingo Marqués, El beato Juan de Ribera en la
expulsión de los moriscos, 1864. Óleo sobre lienzo.
Museo de Bellas Artes de Valencia. |
|

Pere Oromig, Embarque de los Moriscos en
el Grau de Valencia, 1612-1613. Óleo sobre tela.
Colección Bancaja. |
|

Yesería, S. XII –
XIII. Museo de Arqueología e Historia de Onda. |
|
Concierto Moresca, a cargo de
Capella de Ministrers, el 5 de marzo de 2009 [+] |
|
|
|