![]() |
EL TEATRO CLÁSICO ESPAÑOL A TRAVÉS DE SUS DOCUMENTOS: MATERIALES DOCENTES MULTIMEDIA |
1.1 Espacio público: los corrales de comedias

El siglo XVII vio el máximo desarrollo de la actividad teatral del Siglo de Oro en todas sus manifestaciones: en los corrales de comedias, en los palacios de los nobles y en los distintos espacios urbanos donde se celebraban las canonizaciones y otras festividades religiosas, sobre todo las representaciones de autos sacramentales del Corpus Christi. En espacios urbanos también podían tener lugar más ocasionalmente representaciones de comedias sobre tablados en algunas celebraciones festivas excepcionales, como por ejemplo las que tenían lugar con motivo de la entrada en la ciudad de una personalidad.
Identifica estas tres imágenes con los tres espacios fundamentales de la representación teatral en el Siglo de Oro español:

Imagen:
|
Imagen:
|
Imagen:
|

Las primeras compañías de actores profesionales, que empezaron a organizarse en España a partir de la década de 1540, representaban en espacios que no estaban pensados específicamente para acoger representaciones teatrales. Selecciona cuáles podían ser eventualmente algunos de estos:
Calles y plazas | |
Patios de mesones | |
Plazas de toros | |
Salones y patios de palacio | |
Iglesias
| |
Patios de escuelas de niños | |

La andadura de los corrales, primeros edificios construidos específicamente como lugares para albergar representaciones teatrales, comienza a afianzarse en la década de 1580. Debes consultar en el archivo “La práctica escénica en imágenes”, el apartado correspondiente a → Espacio público → Corrales, en donde encontrarás información sobre los corrales que se van a tratar en esta unidad. Mira también este vídeo (desde el inicio hasta 4':34'') y completa los huecos en blanco del siguiente texto.
Los primeros corrales solían situarse en los patios posteriores de las casas, en el interior de una manzana de casas. La zona libre del patio, donde se colocaban de pie para ver la representación teatral los hombres de modesta condición, llamados comúnmente, se corresponde con lo que nosotros actualmente conocemos como . En los primeros corrales, en las paredes laterales se encontraban las ventanas de las casas inmediatas. Estas ventanas se arrendaban para los espectáculos y constituían las localidades denominadas , las preferidas por el público que deseaba presenciar la obra sin ser visto. Con posterioridad estos espacios pasaron a formar parte del edificio que constituía el corral o patio de comedias. También en los costados, pero más abajo, se encontraban los , los equivalentes de los en el teatro a la italiana. Se alquilaban a familias nobles protegidas de las miradas ajenas mediante . El lugar delantero más cercano al escenario lo ocupaban varias filas de , donde se podía seguir la representación sentado. El público femenino popular tenía también su espacio reservado, bautizado con el nombre de la , situado en el piso y al que se accedía a través de unas escaleras incomunicadas con la zona masculina. El escenario se situaba al fondo y estaba rodeado por en tres de sus lados: al frente y en los dos laterales.

Verdadero Falso
Verdadero Falso
Verdadero Falso
Verdadero Falso

Verdadero Falso
Verdadero Falso
Verdadero Falso
Verdadero Falso
Verdadero Falso
Verdadero Falso
Verdadero Falso
Verdadero Falso
Verdadero Falso
Verdadero Falso
Verdadero Falso

a) El guardarropa
| |
b) El vestuario
| |
c) La contaduría
|

Haz clic aquí y fíjate en la disposición de los mosqueteros en la imagen, que corresponde a la escultura de Luis Buendía, que trata de recrear el modelo del Corral del Príncipe en 1583 durante una representación de la comedia lopesca El villano en su rincón. Si amplías la imagen puedes comprobar que aparecen personajes hablando entre ellos mientras los actores se encuentran representando en el tablado.
La imagen del ambiente bullicioso en los corrales la debemos, en gran medida, a la literatura costumbrista, que nos aporta también otros datos sobre el teatro desde la mirada de los contemporáneos, como Juan de Zabaleta. Lee el siguiente fragmento de Día de fiesta por la tarde, de Juan de Zabaleta (1659), y responde a las siguientes cuestiones:
Pasa adelante nuestro holgón y llega al que da los lugares en los bancos. Pídele uno y el hombre le dice que no le hay, pero que le parece que a uno de los que tiene dados no le vendrá su dueño, que aguarde a que salgan las guitarras, y que si entonces estuviere vacío, se siente. Quedan en este acuerdo, y él, por aguardar entretenido, se va al vestuario. Halla en él a las mujeres desnudándose de caseras para vestirse de comediantas. Alguna está en tan interiores paños como si se fuera a acostar. [...]
Asómase a los paños por ver si está vacío el lugar que tiene dudoso y vele vacío. Parécele que ya no vendrá su dueño y va y siéntase. Apenas se ha sentado cuando viene su dueño y quiere usar de su dominio. El que está sentado lo resiste y ármase una pendencia. ¿Este hombre no salió a holgarse cuando salió de su casa? ¿Pues qué tiene que ver reñir con holgarse? ¡Que haya en el mundo gente tan bárbara que de las holguras haga mohínas! Si no hallaba dónde sentarse, estuviérase en pie, que menos pesadumbre es estar en pie tres horas que reñir un instante. [...]
Ajústase la diferencia. El que tenía pagado el lugar le cede y siéntase en otro que le dieron los que apaciguaron el enojo. Tarda nuestro hombre en sosegarse poco más que el ruido que levantó la pendencia, y luego mira al puesto de las mujeres (en Madrid se llama cazuela). Hace juicio de las caras, vásele la voluntad a la que mejor le ha parecido, y hácele con algún recato señas. No es la cazuela lo que v.m. entró a ver, señor mío, sino la comedia. [...]
Vuelve la cara a diferentes partes, cuando siente que por detrás le tiran de la capa. Tuerce el cuerpo por saber lo que aquello es, y ve un limero, que metiendo el hombro por entre dos hombres, le dice cerca del oído que aquella señora que está dándose golpes en la rodilla con el abanico dice que se ha holgado mucho de haberle visto tan airoso en la pendencia, que le pague una docena de limas. El hombre mira a la cazuela, ve que es la que le ha contentado, da el dinero que se le pide y envíale a decir que tome todo lo demás de que gustare. ¡Oh, cómo huelen a demonio estas limas! En apartándose el limero, piensa en ir a aguardar a la salida de la comedia a la mujer, y empieza a parecerle que tarda mucho en empezarse la comedia. Habla recio y desabrido en la tardanza y da ocasión a que los mosqueteros, que están debajo de él, den prisa a los comediantes con palabras injuriosas. [...]
Salen las guitarras, empiézase la comedia, y nuestro oyente pone la atención quizá donde no la ha de poner. Suele en las mujeres, en la representación de los pasos amorosos, con el ansia de significar mucho, romper el freno la moderación y hacer sin este freno algunas acciones demasiadamente vivas. Aquí fuera bueno retirar la vista, pero él no lo hace. [...]
a) En el patio
| |
b) En la zona delantera de la cazuela, que se remataba con una barandilla.
| |
c) A izquierda y derecha del tablado, separados del centro del escenario por unas barandillas.
|
a) Porque las guitarras marcaban el comienzo de la representación.
| |
b) Porque las guitarras marcaban el momento en que los espectadores debían ocupar la zona de los bancos.
| |
c) Porque los músicos que ocupaban los bancos antes de comenzar la representación, cuando esta comenzaba, se levantaban para ocupar el escenario.
|
a) Debajo del tablado.
| |
b) En la segunda planta.
| |
c) En la primera planta, detrás del tablado.
|
a) Mirando hacia el banco desde la cazuela.
| |
b) Mirando hacia el banco desde las gradas laterales.
| |
c) Asomándose a los paños.
|
a) Estaba prohibido consumir alimentos y bebidas.
| |
b) Se podían adquirir algunos refrescos.
| |
c) Se ofrecían alimentos y bebidas únicamente a las autoridades.
|

Consulta en esta web el estudio de las características del corral del Príncipe, realizado por José M. Ruano de la Haza, así como información gráfica sobre la reconstrucción virtual de este mismo corral realizada por Manuel Canseco.
1. De acuerdo con el estudio de Ruano y Canseco, debajo del tablado estaba el foso, que albergaba:
a) Parte de la maquinaria de las tramoyas y servía de vestuario de hombres
| |
b) Parte de la maquinaria de las tramoyas y servía de vestuario de mujeres
|
2. Fíjate en el siguiente plano. Se trata de una sección longitudinal del corral del Príncipe, según la reconstrucción de J. M. Ruano de la Haza y J. Allen. A la izquierda se sitúa la zona del escenario y a la derecha, la cazuela de las mujeres y espacios correspondientes a otras localidades. Entre estas dos zonas puedes ver representadas, en la parte inferior, las gradas, separadas por barandillas del patio de mosqueteros. Detrás de las gradas, las llamadas ventanas o celosías, y sobre estas, los llamados aposentos o balcones.
De esto se deduce que los espectadores que veían la representación desde las gradas laterales estaban…
a) De pie
| |
b) Sentados
|
a) Los hidalgos
| |
b) Los niños
| |
c) Las autoridades municipales
|
4. La siguiente fotografía es del Teatro Español, situado en la plaza de Santa Ana, en Madrid. En el lugar en el que se alza en la actualidad este teatro, estuvo situado…
a) El corral de la Cruz
| |
b) El corral del Príncipe
| |
c) El corral de la Soledad
|
a) 1559
| |
b) 1569
| |
c) 1579
|

Junto con los corrales de Madrid, uno de los corrales más importantes fue el de Alcalá de Henares. Mira los siguientes vídeos en que se hace una reconstrucción virtual del corral de Alcalá de Henares (1601-1602).
Puedes completar la información revisando en el archivo “La práctica escénica en imágenes” el apartado correspondiente a este corral, en donde encontrarás otros vídeos. Responde ahora si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones:
Verdadero Falso
Verdadero Falso
Verdadero Falso
Verdadero Falso
Verdadero Falso
Verdadero Falso

El corral del Almagro es el único de todos los edificios teatrales del XVII que se ha conservado hasta nuestros días. Consulta el archivo “La práctica escénica en imágenes” de DICAT, la sección correspondiente a Corrales → Almagro y responde a las siguientes cuestiones:
1. El corral de Almagro fue construido en...
a) 1628
| |
b) 1630
| |
c) 1632
|
a) El mesón de la Fruta
| |
b) El mesón del Toro
|
a) Posada
| |
b) Almacén
|
a) 1945
| |
b) 1955
| |
c) 1965
|
a) Una entrada al escenario
| |
b) Dos entradas al escenario
| |
c) Tres entradas al escenario
|
a) Dos
| |
b) Tres
| |
c) Cuatro
|

A pesar de que el modelo más común de corral es el representado por los corrales madrileños o por el de Alcalá y Almagro, en el XVII existieron otros corrales que presentan variantes.
Fíjate en el siguiente plano de la casa de comedias de La Olivera de Valencia (incluido también en el archivo “La práctica escénica en imágenes” → Espacio público → corrales → La Olivera, donde encontrarás más información para completar tus respuestas). Este plano nos permite comprobar algunas diferencias que presentaba el edificio, construido en 1619, tras el incendio que destruyó el primitivo corral.
Verdadero Falso
Verdadero Falso
Verdadero Falso
Verdadero Falso

Otro de los corrales importantes fue el de la Montería de Sevilla. Haz clic aquí para ampliar la información contenida en el archivo de DICAT.
Encontrarás cuatro vídeos sobre este corral sevillano. Después de verlos, completa los huecos en blanco que figuran en el siguiente texto:

Después de este recorrido por los corrales más destacados, vamos a reflexionar sobre otras características de estos espacios del teatro comercial en España.
1. Las representaciones en los teatros públicos, tanto cubiertos como descubiertos, tenían lugar:
a) De día
| |
b) De noche
|
a) Se suspendían las representaciones.
| |
b) Se podía extender un toldo
|

a) Doña Ana descubre una linterna que trae cubierta.
| |
b) Sale don Felipe con un hacha.
| |
c) Sale don Tristán, embozado, con un candelero.
|
A continuación lee este fragmento, de un documento en que se alude al incendio que tuvo lugar el jueves 23 de julio de 1620 en el llamado Coliseo de Sevilla, o corral del Coliseo de Sevilla, en el que se produjo un incendio al acabar la representación cuando ya anochecía, a las ocho de la tarde:
“acabando el postrer paso en que salía un ángel en una nube, comenzó a encenderse fuego de una vela que, por ser de noche, se subió arriba para las apariencias”.
¿Crees que para el descenso del ángel en la nube pudo utilizarse una grúa?
a) Sí
| |
b) No
|
Ahora lee estas acotaciones y trata de imaginar, a partir de lo aprendido, cómo podrían plasmarse sobre el tablado y estructura básica de un corral, o qué tipo de máquina o efecto especial podría utilizarse.
a) Utilización del barril de truenos.
| |
b) Utilización del balcón superior del tablado.
| |
c) Utilización de una grúa.
|
a) Utilización del barril de truenos.
| |
b) Utilización del balcón superior del tablado.
| |
c) Utilización de una grúa.
|
a) Utilización del barril de truenos.
| |
b) Utilización del balcón superior del tablado.
| |
c) Utilización de una grúa.
|

Verdadero Falso
Verdadero Falso
Verdadero Falso
Verdadero Falso
Verdadero Falso
Verdadero Falso
Verdadero Falso
Verdadero Falso
Verdadero Falso
Verdadero Falso