![]() |
EL TEATRO CLÁSICO ESPAÑOL A TRAVÉS DE SUS DOCUMENTOS: MATERIALES DOCENTES MULTIMEDIA |
1.2 El espacio cortesano

Fíjate en la siguiente imagen:


a) Al Rey Felipe III
| |
b) Al Rey Felipe IV
| |
c) A Francisco de Sandoval y Rojas, Duque de Lerma, valido de Felipe III
| |
d) A Gaspar de Guzmán, el Conde-Duque de Olivares, valido de Felipe IV
|
a) Sí
| |
b) No
|
a) No conservamos ningún resto.
| |
b) Solo conservamos la Iglesia de San Jerónimo y las dependencias correspondientes al Salón de los Reinos y al Salón del Baile, convertidas en el Museo del Ejército y el Casón del Buen Retiro, respectivamente.
|

Se han realizado distintas propuestas de reconstrucción virtual del Palacio de Buen Retiro, que nos permiten comprender mejor las dimensiones y características de este espacio. A continuación, te presentamos una de ellas:

a) El público asiste a la representación sentado sobre gradas
| |
b) La sala no está techada
| |
c) Se incorpora la perspectiva a los decorados escénicos
| |
a) Teatro Olímpico de Vicenza
| |
b) Corral de las comedias de Ferrara
| |
c) Teatro de Sabbioneta en Mantua
| |
d) Teatro Farnese en Parma
| |
e) Teatro de la Colombina de Milán
| |
a) En el corral
| |
b) En Palacio
| |
c) En la calle
| |

Vamos a estudiar la importancia que jugó el Coliseo del Buen Retiro, como espacio de representación de teatro cortesano por excelencia.
Mira el siguiente vídeo (minutos 8.00 a 12.05) e indica si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones:
Verdadero Falso
Verdadero Falso
Verdadero Falso
Verdadero Falso

Ahora consulta el apartado correspondiente a “La práctica escénica en imágenes” → “Espacio cortesano” → “Teatros” → “El Coliseo del Buen Retiro” y responde a las siguientes cuestiones:
1) ¿En qué año se inauguró el Coliseo del Buen Retiro?
a) 1638
| |
b) 1640
| |
c) 1642
| |
d) 1644
| |
e) 1636
|
a) Baccio del Bianco
| |
b) Cosme Lotti
| |
c) Francesco Castelli Borromini
| |
d) Pedro García Ferrer
|
a) Tres galerías de aposentos, con tres palcos por fila
| |
b) Tres galerías de aposentos, con cuatro palcos por fila
| |
c) Cuatro galerías de aposentos, con tres palcos por fila
| |
d) Seis galerías de aposentos, con tres palcos por fila
|
a) Albergó únicamente representaciones destinadas a la Corte.
| |
b) Albergó no solo representaciones destinadas a la Corte, sino también destinadas a un público que pagaba por su entrada, de modo que funcionó también a la manera de los teatros comerciales.
|
a) Representaciones reales
| |
b) Representaciones privadas
| |
c) Representaciones particulares
| |
d) Representaciones en petit comité
|

Junto con el Coliseo del Buen Retiro, otro de los espacios habituales para las representaciones cortesanas fue el Alcázar Real. Lee la información que se contiene en el epígrafe correspondiente a “El Alcázar Real” y responde a las siguientes cuestiones.
a) se conoce con el nombre de Palacio Real o Palacio de Oriente.
| |
b) no se conserva, pero estuvo situado en el solar donde actualmente se erige el Palacio Real o Palacio de Oriente.
| |
c) no se conserva, pero estuvo situado en el espacio donde actualmente está el parque de El Retiro.
|
a) los palcos estaban decorados con tono predominantemente dorado.
| |
b) el artesonado del techo se doró después de la reforma que se hizo entre 1639 y 1641.
| |
c) el telón de boca tenía grabadas en hilo de oro las iniciales de los Reyes.
|
a) La selva sin amor
| |
b) Los celos hacen estrellas
| |
c) El premio de la hermosura
|
4) Fíjate en la siguiente imagen
Este dibujo, incluido en el manuscrito de Jean Lhermite, titulado Le passetemps, nos permite deducir que…
a) la familia real quedaba completamente al margen de representaciones de carácter público, aunque se realizasen a las puertas del Alcázar.
| |
b) la familia real sufragaba los gastos de representaciones públicas para que gozase el pueblo.
| |
c) la familia real podía asistir también a representaciones de carácter público que se realizaban a las puertas del Alcázar, viéndolas desde las ventanas de su palacio.
|


a) El 24 de junio de 1635
| |
b) El 15 de agosto de 1635
| |
c) El 24 de diciembre de 1635
|


A continuación te presentamos tres pares de imágenes. Fíjate en cada una de ellas e identifica a los personajes que representan:

1) Estas dos imágenes representan a…
a) Cristo con la Tierra sobre sus hombros, en señal de su sacrificio para salvar a los hombres.
| |
b) Salomón, el rey que construyó el templo de Jerusalén, que porta una esfera símbolo de su poder.
| |
c) Atlas o Atlante, el titán que fue condenado por Zeus a sostener sobre sus hombros la esfera celeste.
|

a) Perseo con la cabeza de Medusa
| |
b) Judith con la cabeza de Holofernes
| |
c) Herodes con la cabeza de San Juan Bautista
|

a) Ulises y sus compañeros en la Isla de Helios, donde están las vacas sagradas
| |
b) Dédalo que presenta la vaca artificial a Parsifae
| |
c) Mercurio y a Argos
|

a) un ángel
| |
b) Cupido
| |
c) un hijo de Saturno
|
5) Las imágenes que acabamos de visualizar sobre las representaciones de Andrómeda y Perseo, Los celos hacen estrellas y La fiera, el rayo y la piedra nos permiten deducir que en el teatro cortesano tenían gran importancia los personajes .



a) Grúa o pescante
| |
b) Máquina de vuelos
| |
c) Máquina de gloria
|

Ahora observa detenidamente este dibujo que corresponde a una escena de La fiera, el rayo y la piedra y, a continuación, lee atentamente la acotación que abre esta comedia de Calderón.
A partir de estas dos fuentes de información, contesta si son verdaderos o falsos los siguientes enunciados:
Verdadero Falso
Verdadero Falso
Verdadero Falso
Verdadero Falso


a) En todas
| |
b) En la 1 y la 3
| |
c) En la 2 y en la 3
|

¿Cuál es la función de los siguientes elementos de maquinaria teatral? Escoge la opción correcta.
1. Vaso-navío
a) Efectos sonoros de viento
| |
b) Efectos sonoros de tempestades
| |
c) Iluminación
| |
d) Tramoya para la aparición de personajes celestes |
a) Efectos sonoros de viento
| |
b) Efectos sonoros de tempestades
| |
c) Iluminación
| |
d) Tramoya para la aparición de personajes celestes |
a) Efectos sonoros de viento
| |
b) Efectos sonoros de tempestades
| |
c) Iluminación
| |
d) Tramoya para la aparición de personajes celestes |
a) Efectos sonoros de viento
| |
b) Efectos sonoros de tempestades
| |
c) Iluminación
| |
d) Tramoya para la aparición de personajes celestes |

Verdadero Falso
Verdadero Falso
Verdadero Falso

En el teatro cortesano la música tenía una gran importancia dramática. Veamos algunos ejemplos.
En la segunda jornada de Andrómeda y Perseo tiene lugar una escena en la habitación de Dánae, en la que su padre la tiene recluida.

En esta escena, cuatro damas cantan para aliviar la tristeza de su reina: "Ya no les pienso pedir". La propia Danae las imitará cantando sola la misma melodía. A continuación tienes un fragmento de esta escena:
Vase [MORFEO] y descúbrese el retrete con DANAE, vestida de dama y una DUEÑA, y cuatro DAMAS con ella cantando [y sigue hablando PERSEO como entre sueños]
PERSEO: ¿Mi madre entre tantas reales
pompas, estrados y adornos?
¿Qué es esto, cielos?DANAE: Cantad,
por si algún aliento cobro.
Cantan DAMAS: "Ya no les pienso pedir
más lágrimas a mis ojos
porque dicen que no pueden
llorar tanto y ver tan poco."
DANAE:
Bien a la fortuna mía
corresponden letra y tono
pues lo que lloro y no veo
son mi consuelo y mi enojo.
Mi consuelo, pues no tienen
mis penas más desahogo
que el de la piedad y el llanto
que en estas prisiones formo,
y mi enojo, pues al ver
que de él el alivio gozo
le aborrezco de manera
que por no gozarle sólo...
DANAE y DAMAS:
"Ya no les pienso pedir
más lágrimas a mis ojos."
DANAE:
¿Para qué, piadosos cielos
—si es, cielos, que sois piadosos—
en dar a un infeliz vida
quitáis de la vida el logro?
Si a vivir presa nací,
no nacer fuera más proprio;
que no es lisonja de un preso
el dorarle el calabozo.
Si para llorar sin ver
me habéis dejado los ojos,
para todo los quitad
o dádmelos para todo.
Ved que quejosos de mí
no quieren uno sin otro.
DANAE Y DAMAS:
"Porque dicen que no pueden
llorar tanto y ver tan poco."
DANAE:
¿Qué delito cometí
para que tan riguroso
mi padre me la castigue?
Si enamorado Lidoro
de un retrato, a verme vino,
¿qué causa es de que celoso
tema tanto de su amor
y fíe de mi honor tan poco
que me prenda? Mas, ¡ay triste!
¿Para qué gimo ni lloro?
Cantad, cantad repitiendo
una y otra vez a coros.

En la acotación que figura al inicio de la segunda jornada de Los celos hacen estrellas se indica “Sale Mercurio, de pastor, con un cayado cantando”. Efectivamente, con su canto Mercurio logra que Argos quede dormido y así puede decapitarlo. En la imagen siguiente se representa ese momento.

Coplas
De las luces que en el mar
iba venciendo el aurora
parecían las espumas
cristalinas mariposas.
Doraba el sol las montañas
y de miedo de las sombras
a salir no se atrevían
del verde botón las rosas.
Cuando un amante pastor
de la ingratitud que adora
a suspiros despertaba
las mal dormidas memorias.
Estribillo
¡Ay, qué desdicha!
mas ¡ay, qué lisonja!
morir de una pena
que parece gloria.
Y ahora escucha cómo sonaba:
