|
TARIFAS AGUA DE RIEGO:
Fuente:Sistema Español de información sobre agua.
Se utilizan las siguientes formas de cobro en las entidades de riego:
- Una cantidad anual por superficie, independiente de la cantidad de
agua utilizada, que cubre todos los costes de las comunidades. Es más
habitual en comunidades tradicionales.
- Cantidades fijas por unidad de superficie o “derramas” que suelen
cubrir los gastos de mantenimiento, vigilancia, administración, y el
resto de gastos fijos, pero no los variables. Además de esas cantidades
fijas, que dan derecho al riego, se pagan otras cantidades variables en
función del número de horas riegos y, en pocos casos, del volumen de
agua utilizada.
- Cobro por riego aplicado, también con independencia de la cantidad
aplicada en cada riego. Esta forma de cobro se utiliza en algunas
comunidades que utilizan agua superficial.
- Cobros por utilización de un caudal teórico durante un tiempo. Se
utiliza en la mayoría de entidades que gestionan aguas subterráneas.
- En las entidades que disponen de riego por goteo se suele facturar
por volumen de agua utilizada. Es el único caso en el que se factura
por el agua realmente utilizada.
- En algunos casos el agricultor aplica el riego. Si no es así, un
regador, que puede ser dependiente o independiente de la sociedad, es
el encargado de realizarlo. En el primer caso sus honorarios se
facturan por las entidades en algunas de las formas de cobro
anteriores; en caso contrario se cobra por hora o por unidad de
superficie regada.
En las Comunidades de Regantes tradicionales, donde el agua
utilizada es únicamente superficial, el sistema tarifario más extendido
es un pago anual por unidad de superficie con derecho a riego. El
sistema no estimula al ahorro ya que es independiente de la cantidad de
agua aportada en cada riego. Este es un sistema tarifario típico de
zonas donde no suele haber escasez de agua.
En las comunidades en las que la disponibilidad del recurso es
más limitada, se aplica un sistema binómico (Pago por superficie y por
hora de riego aplicado de un caudal teórico). En estos casos los
agricultores tienen una conciencia más clara del agua consumida y de
sus limitaciones en el uso de la misma.
En las comunidades con dotaciones mixtas y en los nuevos
regadíos con recursos superficiales y subterráneos el sistema tarifario
empleado suele ser binómico. En casi todas ellas los regantes pagan a
los colectivos de riego una cantidad anual por superficie con derecho a
riego y otra por cada riego realizado.
Prácticamente todas las sociedades que riegan con aguas
subterráneas, además de derramas por unidad de superficie, cobran por
tiempo de riego, ya que este pago irá en su mayor parte destinado a la
energía eléctrica consumida.
En aquellos casos en los que toda la superficie está regada por
goteo y el sistema está automatizado, el cobro se hace por metro cúbico
de agua consumida. La tarificación volumétrica depende más de la
tecnología de riego que de la escasez, toda vez que es frecuente que en
distintas áreas regadas de una misma sociedad se tarifique en función
del volumen en la zona regada por goteo y tarificación mixta horaria en
las zonas de riego por extensión superficial.
|
|