continuación: viene de la página 3 Las secciones de un monasterio cisterciense. I) Iglesia: Se dedica única y exclusivamente al culto divino. Tiene siempre una entrada lateral. En algunas iglesias cistercienses pueden aparecer varias entradas laterales. También existen aunque son más raras las iglesias con una o varias entradas laterales que sirven para el acceso habitual y una entrada a los pies que no se emplea nunca. Las iglesias cistercienses carecen de campanarios. No presentan fachada. Tiene dos coros separados por un muro: uno para los monjes profesos y otro que se destina a los hermanos legos. Posee una cabecera con muchas capillas. La cabecera será o rectangular o circular con girola. La iglesia cisterciense se halla dotada de materiales muy sencillos. Simplifica notablemente los principios constructivos del Románico: los capiteles son geométricos en lugar de historiados y sus pilares tienen forma cruciforme bien que vayan adquiriendo cierta complejidad con el paso del tiempo. Existen elementos enjarjados o por algún principio estético o por algún ahorro de material. Predomina la bóveda de crucería que en los inicios de la arquitectura cisterciense se usa en las naves laterales pero a partir del siglo XIII se instala en la central. II) Claustro: Es una pieza clave para comunicar las distintas dependencias del monasterio. En uno de sus lados se encuentra la biblioteca donde los monjes profesos se hacen con los libros que necesitan para leer en el claustro. La lectura de libros se reduce a unos pocos selectos para que los profesos no se distraigan de la contemplación de las cosas divinas y afecta sólo a los antedichos monjes profesos pues está prohibida por completo a los hermanos legos. III) Sacristía: Comunica el claustro con la iglesia. IV) Sala Capitular: Es la dependencia construida con mayor esmero tras la Iglesia. Un ejemplo de esto se puede observar en el Monasterio de Santa María de las Huelgas en Burgos. Su Iglesia es de tres naves con otra de crucero provista de gran altura. Los pilares son de núcleo poligonal con columnas gruesas adosadas. Presenta arcos apuntados y sencillas bóvedas de crucería se sistema francesa. Encima del crucero se levanta una linterna formada por una bóveda cupuliforme sexpartita. A la Sala Capitular se entra por una puerta abocinada con adornos muy ricos y varios arcos apuntados. Por último sus bóvedas de crucería de inspiración francesa se voltean sobre los pilares interiores. V) Refectorios: Existen dos. Uno se reserva a los monjes profesos. En el otro comen los hermanos legos. Los refectorios comunican con la cocina por una ventana que sirve para pasar las viandas. VI) Otras estancias imprescindibles para las necesidades de la comunidad: Son cuatro: cocina, calefactorio, establos y letrinas. Tiene importancia el calefactorio. Es el sitio más humano del monasterio. Por su mayor calor sirve para el aseo de los habitantes del monasterio y como enfermería de los enfermos y ancianos. Los monjes del Cister otorgan gran importancia al agua por razones simbólicas, higiénicas y económicas. Procuran instalarse en los márgenes de ríos que transcurran por el lado contrario a la iglesia. Esos ríos ofrecen ramales y bifurcaciones dentro del espacio que abarca el monasterio. Los cistercienses disponen las letrinas en el término del río por el conjunto monacal. |