LAS OBRAS MAESTRAS DE LA ESCULTURA GRIEGA DE BULTO REDONDO ENTRE LOS AÑOS 600 Y 400 a. C.

POR GONZALO FERNÁNDEZ,

Universidad de Valencia

La escultura de busto redondo es una de las manifestaciones artísticas en las que el estro helénico vibra con mayor intensidad. En su devenir se distinguen tres grandes períodos: el arcaico (600 – 480 a.C.), clásico (480 - 323 a.C.) y helenístico (323 – 30 a.C.). A su vez en la etapa clásica se distinguen tres subperíodos: etapa de transición o preclásica (480 – 450 a.C.), clasicismo pleno o estilo severo (450 – 400 a.C.) y manierismo o estilo bello (400 – 323 a.C.). En este artículo voy a estudiar las principales esculturas griegas de bulto redondo entre el 600 (principio de la etapa arcaica) y 400 a.C. (fin del estilo severo).

 

La edad arcaica.

La escultura griega de bulto redondo nace a comienzos del siglo VI a.C. Tres factores influyen en su génesis. El primero es la escultura egipcia. Los helenos asumen de la estatuaria del País del Nilo la simetría y frontalidad de las figuras aunque rechazan su naturaleza monumental. La segunda fuente reside en pequeñas figuras que se elaboran en las islas griegas del Mar Egeo. Esas estatuillas son de bulto redondo y tienen forma de cilindro pues se hacen de madera y la materia imprime la forma. La tercera se vincula a la implantación del discurso racional en el pensamiento filosófico. En su traducción a las artes el racionalismo pretende otorgar una escala humana tanto a las manifestaciones escultóricas como arquitectónicas.

Se crean dos tipos escultóricos. Uno es masculino. Recibe el nombre de kuros en singular o kuroi en plural. El segundo es femenino. Se conoce por koré en masculino y korai en plural. En el arte helénico aparecen primero los kuroi y algo más tardíamente las korai . Ambos tipos se caracterizan por la herencia egipcia de su carácter simétrico y frontal .No se sabe bien qué representan. Sobre los kuroi se pensó en principio que se tratasen de figuras del dios Apolo y de aquí que muchos tratados antiguos les llamen apolos en vez de kuroi . Sin embargo su extensión por toda Grecia ha llevado a los historiadores modernos del arte a defender que pueden tratarse de representaciones de dioses (no sólo de Apolo), semidioses (hijos de dioses y mortales) o triunfadores en los distintos Juegos que se celebraban periódicamente en la Hélade como los Olímpicos, Ístmicos y Nemeos.

Página siguiente
Atrás