|
Juan Sánchez Méndez
Nacido en Villanueva del Arzobispo (Jaén), se licenció en Filología Española (Especialidad de Lengua Española) en la Universitat de València, con Premio Extraordinario de Licenciatura en 1992. Se doctoró en Filología Hispánica en 1996, con la Tesis doctoral "El español de Quito y Cumaná durante los siglos XVII y XVIII. Estudio de historia lingüística constrastiva", elaborada bajo la dirección de Milagros Aleza. Ganó por concurso oposición la plaza de Profesor Titular de Filología Española en 1999 en el Departamento de Filología Española de la Facultad de Filología de la Universitat de València. En mayo de 2006 ganó por concurso oposición la Cátedra de Lingüística Iberorrománica convocada por la Université de Neuchâtel (Suiza). Asimismo, desde 1992 hasta 2006 ha sido profesor de español para extranjeros de los programas de la University of Virginia y la University of Rutgers en la Universitat de València. Ha sido profesor invitado e impartido también cursos y pronunciado conferencias en La Universidad Nacional de Tucumán (Argentina), la Universidad de la Amistad de los Pueblos (Moscú), El centro Mercator (Gante), La Universität München, la Universität Mainz y la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). Sus líneas de investigación son: 1. La lengua española en América, tanto en su vertiente diacrónica como actual 2. La historia de las lenguas peninsulares. Ha sido secretario del V Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española celebrado en la Universitat de València en el mes de febrero de 2000. Actualmente es miembro del equipo de investigación integrado por americanistas de distintos países denominado Proyecto Coordinado para el Estudio Histórico del Español de América de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina (ALFAL).
PUBLICACIONES a) Libros Juan Sánchez Méndez (1994), Aproximación al léxico venezolano del siglo XVIII a través de la “Descripción exacta de la provincia de Benezuela” de J. L Cisneros, Anejo X de Cuadernos de Filología, Valencia, Universitat de València. Juan Sánchez Méndez (1997), Introducción Histórica al español de Venezuela y Ecuador durante los siglos XVII y XVIII, Valencia, Tirant lo Blanch. Juan Sánchez Méndez (2003), Historia de la lengua española en América, Valencia, Tirant lo Blanch. Mª Teresa Echenique Elizondo y Juan Sánchez Méndez (2005), Las lenguas de un reino. Estudios de Historia Lingüística Hispánica, Madrid, Gredos, 2005.
b) Artículos publicados en revistas y actas de congresos Juan Sánchez Méndez (1993), “Fray Juan de Zumárraga: Utopía y Nuevo Mundo” Letras de Deusto, pp. 185-189. Juan Sánchez Méndez (1994), “Cómo se dice y qué se dice: los usos de cómo que en el habla culta de Caracas”, Actas del I Congreso de Lingüística general, Valencia, Universitat de València, pp. 142-154. Juan Sánchez Méndez (1995), “Mujer y lengua materna en América: el lado femenino de la americanización del español”, Mujeres: Escrituras y lenguajes (en la cultura española e hispanoamericana, Valencia, Universitat de València, pp. 185-189. Juan Sánchez Méndez (1995), “Fray Pedro Simón y su vocabulario de Americanismos”, Actas del I Congreso de Historia de la Lengua española en América y España, Valencia, Tirant lo Blanch, pp. 173-184. Juan Sánchez Méndez (2000), “La lengua callada: ladinos, mestizaje, vascos y cuestiones conexas en el Quito del siglo XVIII”, Estudios de Filología, historia y cultura hispánicas, Valencia, Universitat de València, pp. 201-212. Juan Sánchez Méndez (2001), “Perspectiva Histórica del contacto de lenguas en Ecuador”, Contacto interlingüístico e intercultural en el mundo hispano, Valencia, Universitat de València, pp. 371-383. Juan Sánchez Méndez (2002), “De nuevo sobre la influencia del sustrato indígena en la historia del español de América: el caso del mundo andino”, Actas del III Congreso Internacional sobre Indigenismo Americano, Anejo número XLVIII de Cuadernos de filología, Valencia, Universitat de València , 155-156. Juan Sánchez Méndez (2004), “La ilustración americana y el problema de la lengua”, Actas del V Congreso Internacional de la ALFAL, Universidad Nacional de San José de Costa Rica (publicado en CD-Rom). Juan Sánchez Méndez (2005), “El español de América en el siglo XIX: cinco premisas para su estudio”, Actas del VI Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, Madrid Universidad Complutense, 2003. Juan Sánchez Méndez (2007), “Los americanismos en el DCECH de Joan Corominas”, Jonradas Joan Corominas, Valencia, Universitat de València, 2006. Juan Sánchez Méndez (en prensa), “La visión del Español de América en la obra de J. M. Lope Blanch”, en Visión plural del español Jornadas In Memoriam Juan M. Lope Blanch, Zaragoza, Institución Fernando el Católico (CSIC), 2003. Juan Sánchez Méndez (en prensa), “Hablar indiano en los siglos XVI y XVII”, III jornadas del Instituto Menéndez Pidal, Madrid, Universidad Complutense, 2004. Juan Sánchez Méndez (en prensa), "Los presupuestos ideológicos, culturales, lingüísticos y religiosos de la evangelización americana: A propósito de fray Juan de Zumárraga". München, Universität München, 2006. Juan Sánchez Méndez (en prensa), “El contacto histórico entre el portugués y el español en la Península y en Hispanoamérica: paralelismos y diferencias. Perspectivas para su estudio”, X jornadas de la Asociación Argentina d ela Lengua, Salta, Universidad de Salta, Argentina 2005.
c) Colaboración en edición de documentos Varios autores (2002), Documentos lingüísticos para la historia del español de América, Canarias y Andalucía, Madrid, Real Academia Española (algunos documentos de Venezuela y el Ecuador en los siglos XVII y XVIII).
d) Coordinación de libros: Mª Teresa Echenique y Juan Sánchez Méndez (Eds.) (2002), Actas del V Congreso Internacional de Historia de la lengua Española, Madrid, Gredos. Mª Teresa Echenique y Juan Sánchez Méndez (Eds.) (2003), Lexicografía Y lexicología en Europa y América. Homenaje a Günther Haensch,, Madrid, Gredos, 2003.
e) Traducciones Ralph Penny, Variación y cambio en español, Madrid, Gredos, 2004 (Título del original en inglés (Variation and Change in Spanish, Cambridge, 2000). |
|