
Enseñan a las bacterias a “leer” señales del código morse
Un grupo de investigación del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Valencia (UV), trabaja en un proyecto que aplica la ingeniería genética a bacterias para que sean capaces de reaccionar a un estímulo asociado a una señal del código morse.

Especialistas en biología enseñan a bacterias a leer señales de codigo morse
Un proyecto del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas de la Universitat de València (I2SysBio, UV-CSIC) investiga con bacterias modificadas genéticamente para que aprendan a decodificar un mensaje, con el fin de que aprendan a “leer” el código morse, como paso previo al uso de organismos vivos en computación.

Bacteria taught to ’read’ Morse code signals
A project of the Institute for Integrative Systems Biology (I2SysBio, UV-CSIC) researches genetically modified bacteria so that they learn to decode a message. It is the first step to use nature as a supercomputer, creating neural networks of living organisms connected to each other, like on the planet Pandora from Avatar.

Especialistas en biología enseñan a bacterias a leer señales de codigo morse
Un proyecto del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas de la Universitat de València (I2SysBio, UV-CSIC) investiga con bacterias modificadas genéticamente para que aprendan a decodificar un mensaje, con el fin de que aprendan a "leer" el código morse, como paso previo al uso de organismos vivos en computación.

Enseñan a las bacterias a “leer” señales del código morse
Un grupo de investigación del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Valencia (UV), trabaja en un proyecto que aplica la ingeniería genética a bacterias para que sean capaces de reaccionar a un estímulo asociado a una señal del código morse.

FagoFest, un festival por la investigación en fagoterapia
El pasado 2 de diciembre tuvo lugar en La Casa de la Mar, en Alboraia, el primer festival de música dedicado a la recaudación de fondos para la investigación en fagoterapia dentro de la campaña #AdoptaUnFago, que nace de la iniciativa de Pilar Domingo, investigadora en el Instituto de Bilogía Integrativa de Sistemas (I2SysBio), centro mixto de la Universitat de València y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y miembro de la Red Fagoma, para la recaudación de fondos en la investigación de fagos contra bacterias resistentes y su implementación en clínica en España.

Descubren causas de habilidad de los virus para pasar de animales a humanos
Tras analizar 12.000 asociaciones virus-hospedador, un grupo de investigación del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Valencia (UV), en España, ha observado que los virus envueltos, aquellos que tienen una cubierta exterior lipídica, tienen mayor capacidad para infectar a múltiples especies y presentan mayor riesgo de saltar de animales a humanos.

Virus envueltos tienen mayor capacidad saltar de animales a humanos
Basándose en el análisis de más de 12.000 asociaciones virus-huésped, un equipo de investigadores determinó que los virus envueltos, aquellos que tienen una cubierta exterior lipídica, tienen mayor capacidad para infectar a múltiples especies de huésped y presentan mayor riesgo de saltar de animales a humanos.

Identified a characteristic of viruses that makes them more likely to jump from animals to humans
A study carried out by the Institute for Integrative Systems Biology (I2SysBio, UV-CSIC) reveals that enveloped viruses with a lipid envelope can better infect different species of animals, including humans. The flu, HIV or coronaviruses are enveloped viruses. This work makes it possible to refine surveillance tools to control zoonoses, the passage of these viruses from animals to people.

Identifican una característica de los virus que favorece su salto de animales a humanos
Un estudio realizado por el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio, UV-CSIC) revela que los virus envueltos con una cubierta lipídica pueden infectar mejor a diferentes especies de animales, incluidos los humanos. La gripe, el VIH o los coronavirus son virus envueltos y este trabajo permite afinar las herramientas de vigilancia para controlar las zoonosis, el paso de estos virus de animales a personas.

Maria enseña sus nudibránquios: callejeros laboratios
Visitamos el laboratorio de Maria Dzunkova, investigadora del I2SysBio de Valencia, un centro de investigación del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Allí nos muestra su colección de nudibranquios y de heces humanas, y nos explica que hace con todos ellos.

Programa de Mentorazgo de la SESBE
El Programa de Mentorazgo de la SESBE tiene como objetivo crear espacios y oportunidades donde personas investigadoras sénior ofrezcan voluntariamente su tiempo y experiencia para asesorar, orientar y discutir consultas e inquietudes de jóvenes investigadores/as. Este asesoramiento individualizado puede incluir, entre otras, consultas relacionadas con toma de decisiones sobre líneas de investigación, solicitudes de proyectos, networking, conciliación de vida personal y científica, y ayuda en la resolución de problemas y conflictos profesionales.

21st European Conference on Computational Biology (ECCB2022)
The 21st European Conference on Computational Biology (ECCB2022) took place in Sitges (Barcelona, Spain) from 12th-21st September 2022 under the motto Planetary Health and Biodiversity. The programme hosted a selection of virtual and face-to-face workshops and tutorials named New Trends in Bioinformatics by ECCB, followed by four days of a scientific conference in face-to-face format (18th-21st September).

Strategic Biofoundry Design Reduces Bottlenecks, Builds Agility
Biofoundries offer a competitive advantage for biomanufacturers, and creating one now takes less than the historic two-to-three years. These facilities speed the iterative development of engineered biology at a high-throughput level, which increases biomanufacturers’ flexibility and enables more agile responses to changing demands.

La Real Academia de Ingeniería nombra a Ana Conesa académica de número
Ana Conesa, investigadora internacional del CSIC en biología computacional y bioinformática en el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (i2SysBio), ubicado en el Parc Científic de la Universitat de València (PCUV), ha tomado posesión como académica de número de la Real Academia de Ingeniería (RAING).

La Plataforma Salud Global del CSIC celebra su reunión anual centrándose en el control de posibles epidemias
La Plataforma Temática Interdisciplinar Salud Global (PTI+ Salud Global) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) celebrará los próximos 5 y 6 de octubre en Valencia su reunión anual de resultados para presentar y detallar sus últimos logros. Serán dos jornadas de trabajo sobre temas como los aspectos clínicos y epidemiológicos de la COVID-19 en 2022, la investigación en inmunología y antivirales, la transmisión, el diagnóstico, el impacto social o la transferencia de los resultados al tejido empresarial y la sociedad.

Una lluvia de virus y bacterias cae del cielo cada día
El aire a diez mil metros de altura está repleto de bacterias vivas, que desempeñan un papel fundamental en la formación de la lluvia y llegan a la superficie de la Tierra, inundando cada metro cuadrado de nuestro planeta.

Una lluvia de virus y bacterias cae del cielo cada día
La biosfera es el sistema formado por el conjunto de los seres vivos del planeta. La mayoría de nosotros pensará de inmediato en los ecosistemas terrestres y marinos donde florece la vida de todo tipo: peces, algas o invertebrados en el mar; plantas, hongos y animales en la tierra. Comparada con el resto de capas de roca o gas del planeta, la biosfera puede parecer más bien fina, un barniz vivo muy tenue, que en la tierra debería llegar a poco más que la altura de los árboles.
- The Conversation
- 26/09/22

Alcachofas todo el año
Un equipo del IBMCP (UPV-CSIC) y la empresa BASF Vegetable Seeds colaboran en un proyecto cuyos primeros resultados abren una vía a la producción ininterrumpida de alcachofas.

Un modelo biofísico predice la conectividad celular en 3D
Con la ayuda de las matemáticas y la mosca de la fruta, investigadores de los institutos IBiS de Sevilla e I2SysBio de Valencia han elaborado un modelo que relaciona por primera vez la geometría de un tejido epitelial y sus relaciones energéticas con cómo están conectadas las células entre sí.

Aimplas da solución al reciclado de envases multicapa con insectos que degradan plásticos
Los envases multicapa o multimateriales están muy presentes en nuestro día a día. Y es que las estructuras multicapa basadas en plástico se utilizan por las propiedades singulares que proporcionan, como el sellado, la estabilidad estructural y térmica, la posibilidad de impresión o la impermeabilidad. Además, reducen el peso de los envases, suponen un ahorro económico y ambiental en su fabricación y transporte, y, en el caso de los alimentos, garantizan su seguridad y evitan su desperdicio.

Los escutoides cabalgan de nuevo
El equipo que descubrió la nueva forma geométrica de los escutoides describe ahora el principio que rige la conexión de las células entre sí para formar tejidos y órganos.

A mathematical principle explains how cells connect with each other to form tissues and organs
An international team of scientists has discovered a new mathematical principle that explains how cells connect with each other to form tissues, an important step forward in understanding how organs are formed during embryonic development and the pathologies associated with this process. The finding is led by the Institute of Biomedicine of Seville (IBiS), a joint center of the Virgen del Rocío University Hospital, the Spanish National Research Council (CSIC) and the University of Seville; and the Institute for Integrative Systems Biology (I2SysBio), a joint center of the CSIC and the University of Valencia (UV).

Insectos para degradar el plástico
En el marco del proyecto Entomoplast, AIMPLAS, Instituto Tecnológico del Plástico investiga la degradabilidad de envases multicapa mediante insectos.

Crean nuevo método para detectar el SARS-CoV-2
Creado por investigadores españoles, permite tanto la detección de varias regiones del mismo virus como de diferentes tipos de coronavirus y con la misma rapidez de los test de antígenos y con la precisión del PCR.

Nachts haben Milben Sex. Und zwar in deinem Gesicht
Es gibt Dinge, die möchtest du vielleicht lieber nicht wissen. Jedenfalls nicht so genau. Dazu könnte etwa die Lebensweise der Haarbalgmilben gehören. Wir stellen diese winzigen Tierchen aber trotzdem vor – zum einen, weil sie das Objekt einer kürzlich veröffentlichten wissenschaftlichen Studie sind, zum andern aber auch, weil sie sich wunderbar dafür eignen, Ekelgefühle zu triggern. Falls du also weiterliest, darfst du dich danach nicht beklagen: Wir haben dich gewarnt!

El CSIC y la UV patentan un método para detectar el virus de la COVID-19
Un grupo de investigación del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat de València (UV), ha desarrollado un método para detectar virus como el causante de la pandemia mundial de covid-19, el SARS-CoV-2, mediante la técnica de edición genética conocida como CRISPR.

Patentan un método para detectar el virus de la covid-19 y otros patógenos mediante CRISPR
El sistema desarrollado por el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio, CSIC-UV) aúna la rapidez de los test de antígenos y la precisión de las PCR para detectar el SARS-CoV-2. En concreto, permite la detección tanto de varias regiones del mismo virus como de diferentes tipos de coronavirus, reuniendo la rapidez de diagnóstico de los test de antígenos con la precisión de las técnicas PCR. La versatilidad de este método, que permite detectar otros virus e incluso biomarcadores genéticos humanos, ha llevado a presentar una patente europea.

Un método para detectar el virus de la covid-19 y otros patógenos mediante CRISPR
Un grupo de investigación del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat de València (UV), ha desarrollado un método para detectar virus como el causante de la pandemia mundial de covid-19, el SARS-CoV-2, mediante la técnica de edición genética conocida como CRISPR.

Un método más rápido y personalizado para detectar el virus de la covid-19
Un grupo de investigación del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat de València (UV), ha desarrollado un método para detectar virus como el causante de la pandemia mundial de covid-19, el SARS-CoV-2, mediante la técnica de edición genética conocida como CRISPR.

Patentan método para detectar el virus de la covid mediante edición genética
Investigadores de un centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat de València (UV) han desarrollado y patentado un método para detectar virus como el SARS-CoV-2, causante de la pandemia de covid-19, mediante la técnica de edición genética conocida como CRISPR.

Patentan método para detectar el virus de la covid mediante edición genética
Investigadores de un centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat de València (UV) han desarrollado y patentado un método para detectar virus como el SARS-CoV-2, causante de la pandemia de covid-19, mediante la técnica de edición genética conocida como CRISPR.

ABSLab 93 – Diseño de una Sala de Nivel 2 de Contención Biológica (NCB2)
En este número, nuestra asociada Consuelo Escrivá hace un análisis muy completo de la puesta a punto de un laboratorio NCB2 del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio, UV, CSIC) adaptándose a las nuevas características de la actualización de 2020 del RD 664/1997 y acondicionándolo con controles de presión, gestión de residuos y más medidas técnicas para el cultivo de bacterias del Grupo de Riesgo 2.

What is the microbiota?
Microbiota, broadly speaking, means «microbial community». This is a population of microorganisms living in a very specific environment. Recently, there has been a lot of talk about the human gut microbiota, but this is only one of many types of microbiota; we can also find microbial communities living in plastic waste, for example. In fact, the world is completely colonised by microorganisms, so any environment contains a particular microbial community and, therefore, a microbiota.

Fuel-Eating Bacteria Could Be Living Under Your Gas Cap
Scientists have discovered fuel-eating bacteria living under the gas cap of a car that could help clean up oil spills. This new species of bacteria was found among a community of bacteria strains known to eat, or degrade, diesel fuel. And since it was found under the gas cap of a Toyota Yaris, one of the scientists says it should be called “Isoptericola toyotensis.”

expoBAC
Con tu entrada al Congreso, de forma gratuita, tienes la posibilidad de presentar un póster y/o comunicación oral. Comparte tu último trabajo, bien sea de tu doctorado, TFG o TFM. Además, si lo deseas, ¡podrás ver tu abstract publicado en una revista de investigación!

Encontrada en el depósito de los coches una bacteria que se come el combustible
Tal y como está la situación de los precios de la gasolina, que además resulte que hay una bacteria que se come el combustible puede sonar a otra noticia realmente mala. Sin embargo, podéis estar tranquilos, puesto que este descubrimiento se puede utilizar para limpiar las zonas en las que se derrame gasolina o diésel.

Virólogo: Es esencial cortar cuanto antes la cadena de transmisión del virus
Aunque parece que el virus causante de la viruela del mono (Monkey Pox) presenta unos "síntomas evidentes", no se transmite tan eficientemente como otros virus y su letalidad se estima en el 1 %, "debería preocuparnos" porque hasta ahora no se habían producido brotes a escala global y lo "esencial" es "cortar cuanto antes" la cadena de transmisión para evitar su propagación.

They discover a bacterium in the tank of cars that degrades fuel
In the current context, with the price of diesel and gasoline through the roof, what was missing was finding a bacteria in car tanks that degrade fuel. But it is the finding made by a research team from the Institute of Integrative Systems Biology (I2SysBio).

Encontrada en el depósito de los coches una bacteria que se come el combustible
Tal y como está la situación de los precios de la gasolina, que además resulte que hay una bacteria que se come el combustible puede sonar a otra noticia realmente mala. Sin embargo, podéis estar tranquilos, puesto que este descubrimiento se puede utilizar para limpiar las zonas en las que se derrame gasolina o diésel.

A Study Confirms The Relationship Between An Amino Acid Present In Diet And Depression
Researchers from the Girona Biomedical Research Institute (IDIBGI) and Pompeu Fabra University (UPF) in Barcelona, Spain, have identified the role of an amino acid in humans, mice and flies suffering depression. It is proline, an amino acid that is present in a wide variety of foods. The results, published in the scientific journal Cell Metabolism, also associate the consumption of a proline-rich diet with a greater tendency to develop depression.

Un estudi relaciona la depressió amb un aminoàcid present en la dieta
Els resultats observen que nivells plasmàtics elevats i una dieta rica en prolina causa un estat depressiu més sever. El director del Departament de Ciències Mèdiques de la UdG, José Manuel Fernández-Real, és un dels autors d’aquest article que s’ha publicat a la revista científica Cell Metabolism.

Mesa Redonda: Bioinformática en Industria y Academia
BioInfoGRX (RSG Spain Granada) presenta la mesa redonda anual, para la cual traemos tres perfiles bioinformáticos que nos contarán su experiencia profesional y debatirán sobre las diferencias entre el sector público y privado en el mundo de la bioinformática, además de responder las preguntas de la audiencia.

Els virus dels bacteris
Els bacteriòfags, comunament anomenats fags, són els virus més abundants de la biosfera. S’estima que, per a cada bacteri, hi ha almenys un fag capaç d’infectar-lo. El seu potencial com a eina biomèdica per a tractar infeccions bacterianes obre una etapa prometedora en l’era dels bacteris multiresistents.

Formado y segunda fermentación
Manel Porcar. Soy microbiólogo y panadero aficionado. He trabajado en varios laboratorios de España (Valencia, Pamplona), EE. UU. (Universidad de Berkeley) y Francia (Institut Pasteur). Dirijo el grupo de Biotecnología del I2SysBio, un centro mixto de la Universidad de Valencia y el CSIC. Mi especialidad es la búsqueda de microorganismos ambientales con aplicación industrial.

Comunicazione tra piante e impollinatori
Due ricercatori dell’Università di Torino, Francesca Barbero e Luca P. Casacci, docenti presso il Dipartimento di Scienze della Vita e Biologia dei Sistemi, guideranno un gruppo di ricerca internazionale impegnato nel progetto Good Vibes: how do plants recognise and respond to pollinator vibroacoustic signals?, finanziato dallo Human Frontiers Science Program Award.

UniTo alla guida del progetto «Good Vibes»
Saranno due ricercatori dell’Università di Torino a guidare il gruppo di ricerca del progetto «Good Vibes: how do plants recognise and respond to pollinator vibroacoustic signals?», che nasce dall’esigenza di acquisire conoscenze sulla comunicazione tra piante e insetti visitatori, oltre che sul ruolo dei segnali vibroacustici nell’evoluzione delle piante.