
Crean nuevo método para detectar el SARS-CoV-2
Creado por investigadores españoles, permite tanto la detección de varias regiones del mismo virus como de diferentes tipos de coronavirus y con la misma rapidez de los test de antígenos y con la precisión del PCR.

Nachts haben Milben Sex. Und zwar in deinem Gesicht
Es gibt Dinge, die möchtest du vielleicht lieber nicht wissen. Jedenfalls nicht so genau. Dazu könnte etwa die Lebensweise der Haarbalgmilben gehören. Wir stellen diese winzigen Tierchen aber trotzdem vor – zum einen, weil sie das Objekt einer kürzlich veröffentlichten wissenschaftlichen Studie sind, zum andern aber auch, weil sie sich wunderbar dafür eignen, Ekelgefühle zu triggern. Falls du also weiterliest, darfst du dich danach nicht beklagen: Wir haben dich gewarnt!

El CSIC y la UV patentan un método para detectar el virus de la COVID-19
Un grupo de investigación del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat de València (UV), ha desarrollado un método para detectar virus como el causante de la pandemia mundial de covid-19, el SARS-CoV-2, mediante la técnica de edición genética conocida como CRISPR.

Patentan un método para detectar el virus de la covid-19 y otros patógenos mediante CRISPR
El sistema desarrollado por el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio, CSIC-UV) aúna la rapidez de los test de antígenos y la precisión de las PCR para detectar el SARS-CoV-2. En concreto, permite la detección tanto de varias regiones del mismo virus como de diferentes tipos de coronavirus, reuniendo la rapidez de diagnóstico de los test de antígenos con la precisión de las técnicas PCR. La versatilidad de este método, que permite detectar otros virus e incluso biomarcadores genéticos humanos, ha llevado a presentar una patente europea.

Un método para detectar el virus de la covid-19 y otros patógenos mediante CRISPR
Un grupo de investigación del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat de València (UV), ha desarrollado un método para detectar virus como el causante de la pandemia mundial de covid-19, el SARS-CoV-2, mediante la técnica de edición genética conocida como CRISPR.

Un método más rápido y personalizado para detectar el virus de la covid-19
Un grupo de investigación del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat de València (UV), ha desarrollado un método para detectar virus como el causante de la pandemia mundial de covid-19, el SARS-CoV-2, mediante la técnica de edición genética conocida como CRISPR.

Patentan método para detectar el virus de la covid mediante edición genética
Investigadores de un centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat de València (UV) han desarrollado y patentado un método para detectar virus como el SARS-CoV-2, causante de la pandemia de covid-19, mediante la técnica de edición genética conocida como CRISPR.

Patentan método para detectar el virus de la covid mediante edición genética
Investigadores de un centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat de València (UV) han desarrollado y patentado un método para detectar virus como el SARS-CoV-2, causante de la pandemia de covid-19, mediante la técnica de edición genética conocida como CRISPR.

ABSLab 93 – Diseño de una Sala de Nivel 2 de Contención Biológica (NCB2)
En este número, nuestra asociada Consuelo Escrivá hace un análisis muy completo de la puesta a punto de un laboratorio NCB2 del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio, UV, CSIC) adaptándose a las nuevas características de la actualización de 2020 del RD 664/1997 y acondicionándolo con controles de presión, gestión de residuos y más medidas técnicas para el cultivo de bacterias del Grupo de Riesgo 2.

What is the microbiota?
Microbiota, broadly speaking, means «microbial community». This is a population of microorganisms living in a very specific environment. Recently, there has been a lot of talk about the human gut microbiota, but this is only one of many types of microbiota; we can also find microbial communities living in plastic waste, for example. In fact, the world is completely colonised by microorganisms, so any environment contains a particular microbial community and, therefore, a microbiota.

Fuel-Eating Bacteria Could Be Living Under Your Gas Cap
Scientists have discovered fuel-eating bacteria living under the gas cap of a car that could help clean up oil spills. This new species of bacteria was found among a community of bacteria strains known to eat, or degrade, diesel fuel. And since it was found under the gas cap of a Toyota Yaris, one of the scientists says it should be called “Isoptericola toyotensis.”

expoBAC
Con tu entrada al Congreso, de forma gratuita, tienes la posibilidad de presentar un póster y/o comunicación oral. Comparte tu último trabajo, bien sea de tu doctorado, TFG o TFM. Además, si lo deseas, ¡podrás ver tu abstract publicado en una revista de investigación!

Encontrada en el depósito de los coches una bacteria que se come el combustible
Tal y como está la situación de los precios de la gasolina, que además resulte que hay una bacteria que se come el combustible puede sonar a otra noticia realmente mala. Sin embargo, podéis estar tranquilos, puesto que este descubrimiento se puede utilizar para limpiar las zonas en las que se derrame gasolina o diésel.

Virólogo: Es esencial cortar cuanto antes la cadena de transmisión del virus
Aunque parece que el virus causante de la viruela del mono (Monkey Pox) presenta unos "síntomas evidentes", no se transmite tan eficientemente como otros virus y su letalidad se estima en el 1 %, "debería preocuparnos" porque hasta ahora no se habían producido brotes a escala global y lo "esencial" es "cortar cuanto antes" la cadena de transmisión para evitar su propagación.

They discover a bacterium in the tank of cars that degrades fuel
In the current context, with the price of diesel and gasoline through the roof, what was missing was finding a bacteria in car tanks that degrade fuel. But it is the finding made by a research team from the Institute of Integrative Systems Biology (I2SysBio).

Encontrada en el depósito de los coches una bacteria que se come el combustible
Tal y como está la situación de los precios de la gasolina, que además resulte que hay una bacteria que se come el combustible puede sonar a otra noticia realmente mala. Sin embargo, podéis estar tranquilos, puesto que este descubrimiento se puede utilizar para limpiar las zonas en las que se derrame gasolina o diésel.

A Study Confirms The Relationship Between An Amino Acid Present In Diet And Depression
Researchers from the Girona Biomedical Research Institute (IDIBGI) and Pompeu Fabra University (UPF) in Barcelona, Spain, have identified the role of an amino acid in humans, mice and flies suffering depression. It is proline, an amino acid that is present in a wide variety of foods. The results, published in the scientific journal Cell Metabolism, also associate the consumption of a proline-rich diet with a greater tendency to develop depression.

Un estudi relaciona la depressió amb un aminoàcid present en la dieta
Els resultats observen que nivells plasmàtics elevats i una dieta rica en prolina causa un estat depressiu més sever. El director del Departament de Ciències Mèdiques de la UdG, José Manuel Fernández-Real, és un dels autors d’aquest article que s’ha publicat a la revista científica Cell Metabolism.

Mesa Redonda: Bioinformática en Industria y Academia
BioInfoGRX (RSG Spain Granada) presenta la mesa redonda anual, para la cual traemos tres perfiles bioinformáticos que nos contarán su experiencia profesional y debatirán sobre las diferencias entre el sector público y privado en el mundo de la bioinformática, además de responder las preguntas de la audiencia.

Els virus dels bacteris
Els bacteriòfags, comunament anomenats fags, són els virus més abundants de la biosfera. S’estima que, per a cada bacteri, hi ha almenys un fag capaç d’infectar-lo. El seu potencial com a eina biomèdica per a tractar infeccions bacterianes obre una etapa prometedora en l’era dels bacteris multiresistents.

Formado y segunda fermentación
Manel Porcar. Soy microbiólogo y panadero aficionado. He trabajado en varios laboratorios de España (Valencia, Pamplona), EE. UU. (Universidad de Berkeley) y Francia (Institut Pasteur). Dirijo el grupo de Biotecnología del I2SysBio, un centro mixto de la Universidad de Valencia y el CSIC. Mi especialidad es la búsqueda de microorganismos ambientales con aplicación industrial.

Comunicazione tra piante e impollinatori
Due ricercatori dell’Università di Torino, Francesca Barbero e Luca P. Casacci, docenti presso il Dipartimento di Scienze della Vita e Biologia dei Sistemi, guideranno un gruppo di ricerca internazionale impegnato nel progetto Good Vibes: how do plants recognise and respond to pollinator vibroacoustic signals?, finanziato dallo Human Frontiers Science Program Award.

UniTo alla guida del progetto «Good Vibes»
Saranno due ricercatori dell’Università di Torino a guidare il gruppo di ricerca del progetto «Good Vibes: how do plants recognise and respond to pollinator vibroacoustic signals?», che nasce dall’esigenza di acquisire conoscenze sulla comunicazione tra piante e insetti visitatori, oltre che sul ruolo dei segnali vibroacustici nell’evoluzione delle piante.

Gli insetti utili “parlano”, le piante “ascoltano”
Un progetto internazionale guidato dall’Università di Torino e finanziato da Human Frontiers Science Program indaga l’universo della comunicazione tra vegetali e insetti impollinatori da una prospettiva completamente nuova.

A Torino si studia come le piante reagiscono agli insetti impollinatori
Due ricercatori dell’Università di Torino, Francesca Barbero e Luca P. Casacci – docenti presso il Dipartimento di Scienze della Vita e Biologia dei Sistemi –, guideranno un gruppo di ricerca internazionale impegnato nel progetto Good Vibes: how do plants recognise and respond to pollinator vibroacoustic signals?, finanziato dallo Human Frontiers Science Program Award.

Programa Mentores de la SESBE
El Programa Mentores de la SESBE pretende crear espacios y oportunidades donde investigadores sénior ofrezcan voluntariamente su tiempo y experiencia para asesorar, orientar y discutir consultas e inquietudes de jóvenes investigadores.

La Joven Talento del IRYCIS. Dra. Ana Elena Pérez Cobas
La Dra. ANA ELENA PÉREZ COBAS (La Habana, 1984) es una investigadora del Grupo de Biología y Evolución de Microorganismos, Área 2 del IRYCIS. Su trabajo se centra en la ecología y evolución de la microbiota humana durante infecciones bacterianas, disbiosis y terapias antimicrobianas.

Projects & Funding
GAIN Oportunius - awarded with a GAIN Oportunius grant* from XUNTA DE GALICIA as Finalist of ERC STG-2020 - IP Irene Otero-Muras (50.000 EUR)

Wastewater tells a story
Beneath its murky and foul-smelling appearance, wastewater has a value that goes far beyond its recycling and possible reuse. It is an environmental and health indicator that contains different pollutants from industrial and especially urban sources, something that makes wastewater a source of information on human exposure to various chemical compounds and pathogens.

International Seminar on Biotechnology
The biotechnology industry is one of the fastest growing industries in recent years. Proof of this is that it covers more and more sectors, including one with enormous growth potential: the plastics industry. In this sense, the biotechnology industry proposes and presents innovative solutions that range from the recovery of both organic and synthetic waste to transform them into new sustainable raw materials, promoting the implementation of the circular economy in its strictest sense.

X Congrés d'Investigació Biomèdica - CIB 2022
El Congrés d’Investigació Biomèdica és un esdeveniment de naturalesa científica i divulgativa l’objectiu de la qual consisteix a ser un punt de trobada entre estudiants, investigadors i científics en general on poder fomentar el pensament crític.

CSIC
La investigadora Pilar Domingo-Calap (@pilardomingoc), del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (@i2sysbio CSIC-@UV_EG), busca virus bacteriófagos capaces de hacer frente a las superbacterias.

#EvoKEbcn21 PROGRAM
The first two days are intended for EvoKE members and those interested in any aspect of the Evoke project. The topics proposed for Evoke 2021 meeting are explained below.

«Conocemos mejor a Ómicron que hace unas semanas»
La variante Ómicron del SARS-CoV-2 ha cambiado sustancialmente el panorama de esta sexta ola de la Covid-19. Hablamos con un experto en la genética y la evolución de los virus, Fernando González Candelas, catedrático de Genética en la Universitat de Valéncia, el Instituto de Biología Integrativa y de Sistemas (I2SYSBIO) y la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunitat Valenciana (FISABIO).

Esgoto fala
Sob sua aparência turva e fedorenta, as águas residuais têm um valor que vai muito além de sua reciclagem e possível reaproveitamento.

Felicitación navideña del PCUV | Conferencia "El cerebro ilusionista", de Jordi Camí
La magia entra por la vista. El cerebro humano recibe constantemente una inabarcable cantidad de información proveniente de los sentidos. Para gestionar este exceso y, con el fin de que todo cobre sentido, el cerebro elabora un modelo interno de la realidad mediante diferentes estrategias, tales como construir una sensación de continuidad, predecir lo observado y anticiparse a los acontecimientos.

Las aguas residuales hablan
Bajo su aspecto turbio y maloliente, las aguas residuales tienen un valor que va mucho más allá de su reciclaje y posible reutilización. Se trata de un indicador ambiental y sanitario cuya composición por diferentes elementos contaminantes originados en desechos industriales, y especialmente urbanos, convierten a las aguas residuales en una fuente de información de la exposición humana a diversos compuestos químicos o a agentes patógenos.

Juli Peretó Magraner
Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio, Universitat de València-CSIC), Departament de Bioquímica i Biologia Molecular, Universitat de València.

¿Es realmente tan peligrosa la nueva variante ómicron?
La respuesta frente a la nueva variante ha de ser reducir al máximo la exposición al virus y aumentar la población inmunizada en todos los países del planeta, limitando las oportunidades de que aparezcan nuevas mutaciones en el virus.

¿Es realmente tan peligrosa la nueva variante ómicron?
La identificación de una nueva variante del SARS-CoV-2 en Sudáfrica, caracterizada por un gran número de mutaciones (55 en todo el genoma, 32 en la proteína S o espícula) y el aumento vertiginoso de su incidencia relativa en esa población ha disparado una vez más las alertas a escala mundial. Varios países han cerrado el tráfico aéreo con Sudáfrica y hay expertos que indican que es “la variante más preocupante que hemos visto hasta la fecha”. La OMS la ha elevado a la categoría de “variante preocupante” y la ha designado con la letra griega “ómicron”.
- The Conversation
- 28/11/21

InteGrape Worrkshop at ISGPB2021
INTEGRAPE has developed a partnership with the XIth International Symposium on Grapevine Physiology and Biotechnology (ISGPB2021). In order to give full visibility of the COST Action deliverables, we will present a workshop, currently scheduled as a 2h live session and the main objectives will be to introduce the action and provide an update with the progress of the general objectives of INTEGRAPE.

Un estudio español sobre el bacterioma de los chicles desechados, premio Ig Nobel 2021
Antes de la celebración de los Premios Nobel de este año, un equipo español de científicos ganó el Ig Nobel de Ecología, un premio alternativo a los prestigiosos galardones, por identificar las diferentes especies de bacterias que residen en los chicles pegados en las aceras. Según los investigadores, los resultados podrían ayudar en disciplinas como la medicina forense o la eliminación de productos plásticos.

El Premio Nobel de Medicina Jack W. Szostak impartirá una ponencia sobre el origen de la vida celular en un máster de la UIMP y el CSIC
El biólogo molecular Jack W. Szostak (Londres, 1952), Premio Nobel en 2009 de Fisiología y Medicina por su pionero trabajo en el hallazgo de la telomerasa —una enzima que protege a los cromosomas de la degradación— imparte el próximo jueves 7 de octubre, una ponencia online sobre el origen de la vida celular. La conferencia, que servirá de punto de arranque al máster en Biología Sintética Integrativa del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Menéndez Pelayo (UIMP), podrá seguirse en directo, a partir de las 16:00, hora peninsular española, en el canal de CSIC Comunicación en YouTube. Un grupo de estudiantes del máster podrán plantear sus cuestiones directamente.

Entrevista con Manuel Porcar, presidente de DARWIN, por AGORA: Aragón Radio
Manuel Porcar, Presidente de Darwin Bioprospecting Excellence, es uno de los investigadores ganadores del premio IgNobel 2021 en Ecología. Fue entrevistado el pasado 17 de septiembre, curiosamente el Día Internacional de los Microorganismos, por la sección Ágora de Aragón Radio. En esta entrevista, explica la utilidad de los microorganismos en la industria y en nuestro día a día. También explica cómo surgió la idea de estudiar el microbioma de los chicles del suelo. Por último, explica cómo cree que Darwin Bioprospecting Excellence ha alcanzado el éxito en tan solo 5 años desde su creación.

Noche Mediterránea de las Investigadoras: MEDNIGHT 2021
La Noche Mediterránea de las Investigadoras, MEDNIGHT 2021, se celebra este año el 24 de septiembre y, por primera vez, los países mediterráneos se han unido en una acción conjunta con la ciencia como bandera común. Esa noche será un fin de fiesta tras tres meses de actividades para todos los públicos que tendrán lugar en distintas ciudades de países mediterráneos. La noche del 24 de septiembre, las ciudades de Cartagena, Murcia, Orihuela, Alicante, València, Castelló de la Plana, Messina, Creta, Limnos, Nicosia y Malta acogerán eventos con diferentes talleres y actividades de divulgación científica.

Manuel Porcar, Presidente de Darwin Bioprospecting, gana el premio Ig Nobel junto a su equipo de I2SysBio
En los últimos días, los grandes medios de comunicación han hecho eco de la gran noticia: La Vanguardia, Levante, Cadena Ser, El Confidencial, Europa Press… Manuel Porcar, Presidente de Darwin Bioprospecting, junto con su equipo en I2SysBio (Instituto de Biología Integrativa de Sistemas de la Universidad de València), han sido premiados con un Ig Nobel, concretamente en el ámbito de Ecología.

Desayuno con escutoides
Tres años después, la figura geométrica descrita por investigadores españoles sigue inspirando la creación de todo tipo de objetos, desde esculturas hasta edificios. Así se mantiene viva la fiebre por los escutoides.

E-XPOCIÈNCIA 2021
Expociència, la fiesta de la Ciencia del Parc Científic de la Universitat de València, inaugura su XIII edición. Este año la situación nos sigue requiriendo el formato en línea que inauguramos la pasada edición. Aun así, no abandonamos la voluntad de retomar la jornada presencial de puertas abiertas en el Parc Científic.

Aras de los Olmos, municipio pionero en España en autoabastecerse energéticamente, también quiere biogás
Eólica, solar fotovoltaica, microhidráulica, biomasa y también biogás. Aras de los Olmos, municipio valenciano situado en el Alto Turia, presentado en marzo por la propia ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, como uno de los primeros en autoabastecerse energéticamente con renovables, completará este objetivo con el biogás. El proyecto europeo Micro4Biogas facilitará la instalación de una planta que contará con un diseño innovador de creación de bacterias para fermentar la materia orgánica de manera más eficiente.

New Research Project to Develop Optimized Biogas from Bacteria
A new international research and innovation project called MICRO4BIOGAS has just kicked off, aiming to develop natural and synthetic microbial communities for the production of optimized biogas. The project has been funded with €5.7M under the EU H2020 program for a duration of four years, and it comprises 14 institutionsf rom six countries, including universities, companies and the local government of one Spanish town where a cutting-edge biogas plant will be built.