
Biofísica. Oscilador Armónico 28
En el programa de esta semana hablamos con Javier Buceta, biofísico del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas I2SysBio en Valencia, y uno de los descubridores de los "Escutoides".

Doctorado de Beatriz Soriano
El pasado 15 de junio Beatriz Soriano defendió su tesis doctoral en el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio, UV-CSIC).

Un modelo biofísico predice la conectividad celular en 3D
Con la ayuda de las matemáticas y la mosca de la fruta, investigadores de los institutos IBiS de Sevilla e I2SysBio de Valencia han elaborado un modelo que relaciona por primera vez la geometría de un tejido epitelial y sus relaciones energéticas con cómo están conectadas las células entre sí.

Descubren un gen clave en los ciclos diario y anual del pulgón del guisante, aplicable al control de plagas
Investigadores del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat de València, entre otros centros, han descubierto que el gen de la proteína Pigment-Dispersing Factor (PDF), que forma parte del reloj circadiano de los insectos (el responsable de los ritmos diarios) también se halla en el pulgón del guisante. La investigación se ha publicado en la revista Open Biology, en la que, además, una imagen de este trabajo es la portada del mes de julio.

Una nueva técnica permite hallar por primera vez bacterias con interés farmacéutico en babosas marinas
Un equipo internacional de investigación donde participa el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat de València (UV), acaba de publicar en la revista Microbiome un estudio que revela la presencia de betalactonas, un grupo de sustancias poco estudiadas con potencial farmacéutico generada por bacterias simbióticas que habitan en la piel de una especie de nudibranquio, una babosa marina.

Bacterias de interés farmacéutico en las babosas de mar
Un equipo internacional de investigación en el que participan el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat de València (UV), acaba de publicar en la revista Microbiome un estudio que revela la presencia de betalactonas, un grupo de sustancias poco estudiadas con potencial farmacéutico generadas por bacterias simbióticas que habitan en la piel de una especie de nudibranquio, una babosa marina.

Descubren sustancias con potencial farmacéutico en babosas marinas
Un equipo internacional de investigación, en colaboración con el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio), ha publicado un estudio en la revista Microbiome que revela la presencia de betalactonas, un grupo de sustancias poco estudiadas con potencial farmacéutico, generadas por bacterias simbióticas que habitan en la piel de una especie de nudibranquio, una babosa marina.

Ana Conesa, nueva Fellow de la Sociedad Internacional de Biología Computacional
Ana Conesa Cegarra, profesora de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio), centro mixto del CSIC y la Universitat de València, ha sido elegida nueva Fellow de la Sociedad Internacional de Biología Computacional (ISCB, por sus siglas en inglés).

Ana Conesa, I2SysBio researcher, new fellow of the International Society for Computational Biology
Researcher Ana Conesa Cegarra, from the Institute for Integrative Systems Biology (I2SysBio, UV/CSIC), has been elected a new fellow of the International Society for Computational Biology (ISCB), a global academic society that integrates researchers in computational biology and bioinformatics, and which dedicates its efforts to improve the scientific and social impact of computational biology.

Doctorado de Beatriz Soriano
El pasado 15 de junio Beatriz Soriano defendió su tesis doctoral en el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio, UV-CSIC).

El investigador del CSIC Santiago Elena, nuevo miembro de la la Academia Europaea
Santiago Elena Fito, profesor de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio) --centro mixto del CSIC y la Universitat de València-- acaba de ser nombrado nuevo miembro de la Academia Europaea, una organización científica europea no gubernamental fundada en 1988, cuyos miembros son científicos y académicos.

Segunda jornada de los Itinerarios Cicerón I en Valencia
La Delegación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en la Comunitat Valenciana acogió ayer, 12 de junio, la segunda jornada de los Itinerarios Cicerón, iniciativa puesta en marcha por el CSIC con el apoyo de la Fundación General CSIC que pretende mostrar a la sociedad el trabajo científico realizado por la institución para afrontar desafíos sociales de gran relevancia.

La Universitat aprueba una nueva spin-off para combatir bacterias resistentes bajo el concepto One Health
Una nueva spin-off de la Universitat de València desarrollará soluciones biotecnológicas para la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de bacterias patógenas resistentes. Lo hará mediante una metodología basada en fagos y desde un planteamiento One Health, es decir, interdisciplinar y global en los ámbitos de la salud humana, la salud animal y el medio ambiente. Se trata de EVOLVING THERAPEUTICS, una empresa surgida de la investigación de su principal promotora, Pilar Domingo-Calap, en el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio).

Inteligencia Artificial, análisis de datos, turismo y fagos, protagonistas de los premios VLC-Startup
Por octavo año consecutivo, la Fundació Parc Científic Universitat de València (FPCUV) ha impulsado la convocatoria VLC/Startup, el programa de apoyo a las empresas innovadoras, que se enmarca en un convenio de colaboración suscrito entre la Universitat de València y el Banco Santander, con el afán de promocionar y apoyar la creación y consolidación de empresas en el entorno universitario de innovación.

Moléculas inteligentes basadas en fagos frente a patógenos
Investigadores del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (i2SysBio), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat de València (UV), desarrollan una molécula basada en los bacteriófagos capaz de matar bacterias resistentes a los antibióticos.

Química extraterrestre procedente del asteroide Ryugu
Puede sonar fantasioso, pero es así: química ‘extraterrestre’, de fuera de la tierra. El científico y divulgador de la Universidad de Valencia (I2SysBio, UV-CSIC) Juli Peretó recrea la misión japonesa Hayabusa 2, que trajo material del asteroide Ryugu en el que los científicos han encontrado moléculas orgánicas, vitamina B3 y uracilo. ¿Qué alcance tiene todo esto? ¿Qué puede aportar esta investigación sobre el origen de la vida en la Tierra?

Experimento I2SysBio en Plataforma BIO
Entre el 3 y el 17 de marzo, Lorena Martínez, del grupo de Biología Sintética Computacional (I2SysBio), se desplazó al LSC para llevar a cabo la primera fase del experimento ‘Envejecimiento cronológico y tasa de mutación de levaduras’ en un entorno subterráneo.

Experimento I2SysBio en Plataforma BIO
Entre el 3 y el 17 de marzo, Lorena Martínez, del grupo de Biología Sintética Computacional (I2SysBio), se desplazó al LSC para llevar a cabo la primera fase del experimento ‘Envejecimiento cronológico y tasa de mutación de levaduras’ en un entorno subterráneo.

Conferències: Venim d’una química difusa
Les arrels químiques de la vida s’enfonsen en un planeta molt diferent de la Terra actual, amb una gran diversitat de fonts de materials orgànics abiòtics incloent-hi les aportacions de cometes i asteroides.

El IFIC celebra un año más el Día Internacional de la Mujer con un evento para todos los públicos
El Instituto de Física Corpuscular, centro mixto del CSIC y la Universitat de València (IFIC/ CSIC-UV), celebra un año más el Día Internacional de la Mujer junto con el Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA/CSIC) y como novedad este año se unen a la organización el Instituto de Ciencia Molecular (ICMOL/UV), Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio/ CSIC-UV) para el que han preparado una conferencia y una mesa redonda el próximo miércoles, 8 de marzo.

Webinar Día Internacional Mujer y Niña en la Ciencia
El próximo 11 de febrero se celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia y desde BIOVAL Clúster BIO Comunidad Valenciana hemos organizado un webinar para difundir el valioso trabajo que hacen las mujeres científicas en la Comunitat Valenciana.

Chateando con la Ciencia: Un planeta creativo: ¿Cómo surgió la vida en la Tierra?
El jueves 16 de febrero a las 19:00h tendrá lugar una nueva sesión de la VII edición del Ciclo de coloquios “Chateando con la ciencia”, organizado por el Real Zaragoza Club de Tenis con la colaboración del Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón, INMA (CSIC-Universidad de Zaragoza) con la conferencia de Juli Peretó Magraner, ICatedrático del Depto. De Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Valencia.

Andrés Moya y Félix Gutiérrez reciben los XIX premios “Alberto Sols”
Andrés Moya y Félix Gutiérrez, investigadores del CIBERESP y CIBERINFEC en la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunitat Valenciana (Fisabio), organismo dependiente de la Consellería de Sanitat Universal y Salut Pública, han ganado el premio “Alberto Sols” a la Mejor Labor Investigadora. El primero de ellos lo ha recibido en la modalidad de investigación básica; y el segundo, en la modalidad clínica.

LSC-Retreat 4.0 on Mathematical Modelling in Biology
The LSC-Retreat is an initiative born from the collaboration among Laboratorio Subterráneo de Canfranc (LSC), Centre de Recerca Matemàtica (CRM), and Institut de Biologia Integrativa de Sistemes (I2SysBio) CSIC-UV.

Crean un sensor para detectar la enfermedad de la podredumbre gris de la vid
Un equipo del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio) -centro mixto de la Universitat de València (UV) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)- desarrolla un sensor portátil que ayudará a detectar la enfermedad de la podredumbre gris de la vid, provocada por el hongo Botrytis cinerea.

¿Se puede obtener hidrógeno verde a través de las bacterias?
Un grupo de investigadores del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio), del centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat de València (UV) estudian la posibilidad de producir hidrógeno verde a través del mecanismo base de la supervivencia de las plantas, es decir, la fotosíntesis.

Un proyecto europeo explora una solución para producir hidrógeno verde a partir de bacterias
Un equipo del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat de València (UV), ha iniciado un proyecto para demostrar que unas bacterias modificadas genéticamente son capaces de producir hidrógeno a partir de agua del mar y residual con la misma eficacia que otros procesos no contaminantes.

El CSIC lidera un proyecto europeo para obtener hidrógeno verde a partir de bacterias
Un equipo del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio) –centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat de València (UV)— ha iniciado un proyecto para demostrar que unas bacterias modificadas genéticamente son capaces de producir hidrógeno a partir de agua del mar y residual con la misma eficacia que otros procesos no contaminantes.

Cómo enseñar a ‘leer’ señales del código morse a bacterias
Investigadores del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (CSIC-UV) utilizan bacterias modificadas genéticamente para que aprendan a decodificar mensajes. El objetivo es utilizar la naturaleza como un superordenador, creando redes neuronales de organismos vivos interconectados, como en la película Avatar.

Enseñan a las bacterias a “leer” señales del código morse
Un grupo de investigación del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Valencia (UV), trabaja en un proyecto que aplica la ingeniería genética a bacterias para que sean capaces de reaccionar a un estímulo asociado a una señal del código morse.

Científicos del CSIC enseñan a bacterias a "leer" señales del código morse
Un grupo de investigación del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio) --centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat de València (UV)-- trabaja en un proyecto que aplica la ingeniería genética a bacterias para hacerlas capaces de reaccionar a un estímulo asociado a una señal de un código lingüístico.

Especialistas en biología enseñan a bacterias a leer señales de codigo morse
Un proyecto del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas de la Universitat de València (I2SysBio, UV-CSIC) investiga con bacterias modificadas genéticamente para que aprendan a decodificar un mensaje, con el fin de que aprendan a “leer” el código morse, como paso previo al uso de organismos vivos en computación.

Bacteria taught to ’read’ Morse code signals
A project of the Institute for Integrative Systems Biology (I2SysBio, UV-CSIC) researches genetically modified bacteria so that they learn to decode a message. It is the first step to use nature as a supercomputer, creating neural networks of living organisms connected to each other, like on the planet Pandora from Avatar.

Especialistas en biología enseñan a bacterias a leer señales de codigo morse
Un proyecto del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas de la Universitat de València (I2SysBio, UV-CSIC) investiga con bacterias modificadas genéticamente para que aprendan a decodificar un mensaje, con el fin de que aprendan a "leer" el código morse, como paso previo al uso de organismos vivos en computación.

Enseñan a las bacterias a “leer” señales del código morse
Un grupo de investigación del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Valencia (UV), trabaja en un proyecto que aplica la ingeniería genética a bacterias para que sean capaces de reaccionar a un estímulo asociado a una señal del código morse.

FagoFest, un festival por la investigación en fagoterapia
El pasado 2 de diciembre tuvo lugar en La Casa de la Mar, en Alboraia, el primer festival de música dedicado a la recaudación de fondos para la investigación en fagoterapia dentro de la campaña #AdoptaUnFago, que nace de la iniciativa de Pilar Domingo, investigadora en el Instituto de Bilogía Integrativa de Sistemas (I2SysBio), centro mixto de la Universitat de València y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y miembro de la Red Fagoma, para la recaudación de fondos en la investigación de fagos contra bacterias resistentes y su implementación en clínica en España.

Descubren causas de habilidad de los virus para pasar de animales a humanos
Tras analizar 12.000 asociaciones virus-hospedador, un grupo de investigación del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Valencia (UV), en España, ha observado que los virus envueltos, aquellos que tienen una cubierta exterior lipídica, tienen mayor capacidad para infectar a múltiples especies y presentan mayor riesgo de saltar de animales a humanos.

Virus envueltos tienen mayor capacidad saltar de animales a humanos
Basándose en el análisis de más de 12.000 asociaciones virus-huésped, un equipo de investigadores determinó que los virus envueltos, aquellos que tienen una cubierta exterior lipídica, tienen mayor capacidad para infectar a múltiples especies de huésped y presentan mayor riesgo de saltar de animales a humanos.

Identified a characteristic of viruses that makes them more likely to jump from animals to humans
A study carried out by the Institute for Integrative Systems Biology (I2SysBio, UV-CSIC) reveals that enveloped viruses with a lipid envelope can better infect different species of animals, including humans. The flu, HIV or coronaviruses are enveloped viruses. This work makes it possible to refine surveillance tools to control zoonoses, the passage of these viruses from animals to people.

Identifican una característica de los virus que favorece su salto de animales a humanos
Un estudio realizado por el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio, UV-CSIC) revela que los virus envueltos con una cubierta lipídica pueden infectar mejor a diferentes especies de animales, incluidos los humanos. La gripe, el VIH o los coronavirus son virus envueltos y este trabajo permite afinar las herramientas de vigilancia para controlar las zoonosis, el paso de estos virus de animales a personas.

Maria enseña sus nudibránquios: callejeros laboratios
Visitamos el laboratorio de Maria Dzunkova, investigadora del I2SysBio de Valencia, un centro de investigación del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Allí nos muestra su colección de nudibranquios y de heces humanas, y nos explica que hace con todos ellos.

Programa de Mentorazgo de la SESBE
El Programa de Mentorazgo de la SESBE tiene como objetivo crear espacios y oportunidades donde personas investigadoras sénior ofrezcan voluntariamente su tiempo y experiencia para asesorar, orientar y discutir consultas e inquietudes de jóvenes investigadores/as. Este asesoramiento individualizado puede incluir, entre otras, consultas relacionadas con toma de decisiones sobre líneas de investigación, solicitudes de proyectos, networking, conciliación de vida personal y científica, y ayuda en la resolución de problemas y conflictos profesionales.

21st European Conference on Computational Biology (ECCB2022)
The 21st European Conference on Computational Biology (ECCB2022) took place in Sitges (Barcelona, Spain) from 12th-21st September 2022 under the motto Planetary Health and Biodiversity. The programme hosted a selection of virtual and face-to-face workshops and tutorials named New Trends in Bioinformatics by ECCB, followed by four days of a scientific conference in face-to-face format (18th-21st September).

Strategic Biofoundry Design Reduces Bottlenecks, Builds Agility
Biofoundries offer a competitive advantage for biomanufacturers, and creating one now takes less than the historic two-to-three years. These facilities speed the iterative development of engineered biology at a high-throughput level, which increases biomanufacturers’ flexibility and enables more agile responses to changing demands.

La Real Academia de Ingeniería nombra a Ana Conesa académica de número
Ana Conesa, investigadora internacional del CSIC en biología computacional y bioinformática en el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (i2SysBio), ubicado en el Parc Científic de la Universitat de València (PCUV), ha tomado posesión como académica de número de la Real Academia de Ingeniería (RAING).

La Plataforma Salud Global del CSIC celebra su reunión anual centrándose en el control de posibles epidemias
La Plataforma Temática Interdisciplinar Salud Global (PTI+ Salud Global) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) celebrará los próximos 5 y 6 de octubre en Valencia su reunión anual de resultados para presentar y detallar sus últimos logros. Serán dos jornadas de trabajo sobre temas como los aspectos clínicos y epidemiológicos de la COVID-19 en 2022, la investigación en inmunología y antivirales, la transmisión, el diagnóstico, el impacto social o la transferencia de los resultados al tejido empresarial y la sociedad.

Una lluvia de virus y bacterias cae del cielo cada día
El aire a diez mil metros de altura está repleto de bacterias vivas, que desempeñan un papel fundamental en la formación de la lluvia y llegan a la superficie de la Tierra, inundando cada metro cuadrado de nuestro planeta.

Una lluvia de virus y bacterias cae del cielo cada día
La biosfera es el sistema formado por el conjunto de los seres vivos del planeta. La mayoría de nosotros pensará de inmediato en los ecosistemas terrestres y marinos donde florece la vida de todo tipo: peces, algas o invertebrados en el mar; plantas, hongos y animales en la tierra. Comparada con el resto de capas de roca o gas del planeta, la biosfera puede parecer más bien fina, un barniz vivo muy tenue, que en la tierra debería llegar a poco más que la altura de los árboles.
- The Conversation
- 26/09/22

Alcachofas todo el año
Un equipo del IBMCP (UPV-CSIC) y la empresa BASF Vegetable Seeds colaboran en un proyecto cuyos primeros resultados abren una vía a la producción ininterrumpida de alcachofas.

Un modelo biofísico predice la conectividad celular en 3D
Con la ayuda de las matemáticas y la mosca de la fruta, investigadores de los institutos IBiS de Sevilla e I2SysBio de Valencia han elaborado un modelo que relaciona por primera vez la geometría de un tejido epitelial y sus relaciones energéticas con cómo están conectadas las células entre sí.

Aimplas da solución al reciclado de envases multicapa con insectos que degradan plásticos
Los envases multicapa o multimateriales están muy presentes en nuestro día a día. Y es que las estructuras multicapa basadas en plástico se utilizan por las propiedades singulares que proporcionan, como el sellado, la estabilidad estructural y térmica, la posibilidad de impresión o la impermeabilidad. Además, reducen el peso de los envases, suponen un ahorro económico y ambiental en su fabricación y transporte, y, en el caso de los alimentos, garantizan su seguridad y evitan su desperdicio.

Los escutoides cabalgan de nuevo
El equipo que descubrió la nueva forma geométrica de los escutoides describe ahora el principio que rige la conexión de las células entre sí para formar tejidos y órganos.

A mathematical principle explains how cells connect with each other to form tissues and organs
An international team of scientists has discovered a new mathematical principle that explains how cells connect with each other to form tissues, an important step forward in understanding how organs are formed during embryonic development and the pathologies associated with this process. The finding is led by the Institute of Biomedicine of Seville (IBiS), a joint center of the Virgen del Rocío University Hospital, the Spanish National Research Council (CSIC) and the University of Seville; and the Institute for Integrative Systems Biology (I2SysBio), a joint center of the CSIC and the University of Valencia (UV).

Insectos para degradar el plástico
En el marco del proyecto Entomoplast, AIMPLAS, Instituto Tecnológico del Plástico investiga la degradabilidad de envases multicapa mediante insectos.

Crean nuevo método para detectar el SARS-CoV-2
Creado por investigadores españoles, permite tanto la detección de varias regiones del mismo virus como de diferentes tipos de coronavirus y con la misma rapidez de los test de antígenos y con la precisión del PCR.

Nachts haben Milben Sex. Und zwar in deinem Gesicht
Es gibt Dinge, die möchtest du vielleicht lieber nicht wissen. Jedenfalls nicht so genau. Dazu könnte etwa die Lebensweise der Haarbalgmilben gehören. Wir stellen diese winzigen Tierchen aber trotzdem vor – zum einen, weil sie das Objekt einer kürzlich veröffentlichten wissenschaftlichen Studie sind, zum andern aber auch, weil sie sich wunderbar dafür eignen, Ekelgefühle zu triggern. Falls du also weiterliest, darfst du dich danach nicht beklagen: Wir haben dich gewarnt!

El CSIC y la UV patentan un método para detectar el virus de la COVID-19
Un grupo de investigación del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat de València (UV), ha desarrollado un método para detectar virus como el causante de la pandemia mundial de covid-19, el SARS-CoV-2, mediante la técnica de edición genética conocida como CRISPR.

Patentan un método para detectar el virus de la covid-19 y otros patógenos mediante CRISPR
El sistema desarrollado por el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio, CSIC-UV) aúna la rapidez de los test de antígenos y la precisión de las PCR para detectar el SARS-CoV-2. En concreto, permite la detección tanto de varias regiones del mismo virus como de diferentes tipos de coronavirus, reuniendo la rapidez de diagnóstico de los test de antígenos con la precisión de las técnicas PCR. La versatilidad de este método, que permite detectar otros virus e incluso biomarcadores genéticos humanos, ha llevado a presentar una patente europea.

Un método para detectar el virus de la covid-19 y otros patógenos mediante CRISPR
Un grupo de investigación del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat de València (UV), ha desarrollado un método para detectar virus como el causante de la pandemia mundial de covid-19, el SARS-CoV-2, mediante la técnica de edición genética conocida como CRISPR.

Un método más rápido y personalizado para detectar el virus de la covid-19
Un grupo de investigación del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat de València (UV), ha desarrollado un método para detectar virus como el causante de la pandemia mundial de covid-19, el SARS-CoV-2, mediante la técnica de edición genética conocida como CRISPR.