Archivo Rodrigo Pertegás
Manuscritos de León Sánchez Quintanar
Edición de clásicos españoles de la medicina y la ciencia
Equipo de trabajo
Rodrigo Pertegás
León Sánchez Quintanar
Scientific classics works
Team

 

Clásicos españoles de la medicina y la ciencia

Está previsto que se editen los siguientes textos clásicos:

  • Verdadera medicina, cirugia, y astrologia, en tres libros dividida..., México, Fernando Balli, 1607, de Juan de Barrios, a cargo de José María López Piñero, catedrático jubilado de historia de la ciencia.
  • Discurso de las cosas Aromáticas, arboles y frutales, y de otras muchas medicinas simples que se traen de la India Oriental, y sirven al uso de la medicina, Madrid, en casa de Francisco Sanchez, 1572, de Juan Fragoso, a cargo de José L. Fresquet, profesor titular de historia de la ciencia, de la Universitat de València.
    Juan Fragoso fue un importante naturalista y cirujano del siglo XVI, que publicó varias obras sobre ambos temas. El "Discurso de las cosas..." es un texto que, a pesar de su título, recoge la descripción de varios productos medicinales procedentes de Oriente y medio centenar procedentes de América. Es quizás el primer texto que aclara la confusión existente entonces sobre las diferencias entre las "pimientas" orientales y los "capsicum" americanos.
  • Sumario breve de la práctica de la Arithmetica, de Juan Andrés (Valencia, Juan Joffre, 1515). Se trata de la primera aritmética impresa en Valencia, que presenta un conjunto de aspectos interesantes tanto en lo que se refiere al proceso de legitimación social de una disciplina con clara utilidad mercantil como en lo relativo a que abre una línea de contenidos y estructuración que será recogida por la mayor parte de los tratados posteriores. La edición correría a cargo de Vicente Salavert Fabiani, profesor titular de historia de la ciencia, de la Universitat de València.
  • Timón de tratantes, de Juan de Timoneda (Valencia, Pedro Huete, 1575). Se trata de un folleto de quice hojas que reúne dos elementos atractivos. El primero es la personalidad de su autor, más conocido como comediógrafo y librero que no como aritmético. El segundo es su contenido, ya que es una serie de tablas de conversiones, muy habituales en la época como instrumento de trabajo para favorecer los intercambios comerciales. La edición de la obra correría a cargo de Vicente Salavert Fabiani, profesor titular de historia de la ciencia, de la Universitat de València.
  • Avisos del Parnaso, Valencia, 1747, de. Juan Bautista Corachán
    Corachán fue uno de los más destacados protagonistas del grupo de novatores de finales del siglo XVII y principios del XVIII que plantearon un programa sistemático de introducción en España de la ciencia moderna. Esta obra, de la que se conserva el manuscrito, la redactó su autor en 1690, y fue publicada en 1747 por Gregorio Mayans en la Academia Valenciana. Está escrita en castellano y su principal objetivo fue divulgar diversos aspectos de las nuevas corrientes científicas. Incluye un fragmento del Discurso del método de Descartes en versión castellana (la primera traducción de Descartes en España). Los Avisos son una serie de reuniones que tuvieron lugar en el Parnaso, en diferentes días, entre filósofos y científicos, en las que se realizaron diferentes experiencias y se discutieron varias cuestiones cientifico-filosóficas. La referencia a la Casa de Salomón y a la Royal Society, a la que Corachán dedica un "Aviso" hay que relacionarla con los proyectos de los novatores valencianos de constituir una sociedad o academia científica.
  • Física Moderna Racional y Experimental de Andrés Piquer y Arrufat, Valencia, 1745.
    Piquer fue una de las figuras más destacadas de la medicina del siglo XVIII. Enseñó en Valencia entre 1742 y 1751 y fue uno de los autores que continuaron el esfuerzo de los novatores por introducir y difundir la ciencia moderna. Su Física es uno de los primeros textos publicados en España con ese título, en castellano, y desde la perspectiva de las nuevas corrientes filosóficas y científicas. En general, Piquer suscribe los postulados del mecanicismo, aunque defiende un eclecticismo doctrinal, y describe las doctrinas de Gassendi y Newton, además de las de Descartes. Una de las obras en las que se basó fue los Elementa Chemiae (1732) de Boerhaave, en particular para el estudio de los elementos. Esta obra es, en conjunto, un buen exponente del esfuerzo de Piquer y otros médicos y científicos contemporáneos por modernizar las enseñanzas en la Universidad. El responsable de la edición de este texto, como del anterior, sería Víctor Navarro Brotons, catedrático de historia de la ciencia de la Universitat de València.
  • Antología: La naturaleza de la peste a través de tres autores españoles de los siglos XVI y XVII.
    El pensamiento causal es uno de los problemas centrales en el desarrollo de la medicina. El elevado número de tratados sobre la peste en los siglos XVI y XVII, permite seguir uno de sus principales aspectos, la introducción de la teoría de los seminaria de Fracastoro como explicación del contagio, en contraposición a la teoría miasmática como origen de la peste, así como su difusión en España.
    Se eligirían tres textos representativos escritos por Juan Bautista Porcell, Alonso de Freylas y Luis Mercado. La edición correría a cargo de María José Báguena Cervellera, profesora titular de historia de la ciencia, de la Universitat de València.
  • Antología: La cirugía española de los siglos XVI y XVII en sus textos. Se trataría de seleccionar una muestra de textos de cirugía españoles representativa de las innovaciones de la época, procedentes tanto del ámbito académico, como de la experiencia en los hospitales, como de la cirugía de guerra. Debería incluir la descripción de nuevas enfermedades, como fue el caso de las lesiones por onda expansiva, las nuevas concepciones del tratamiento quirúrgico de las heridas, especialmente de las de bala, así como los nuevos hábitos clínicos y científicos que fueron la incipiente estadística hospitalaria y la introducción de la experiencia del cirujano, como observatio, en la patografía. En todos estos campos fueron innovadores cirujanos españoles de gran prestigio científico y profesional: Dionisio Daza Chacón, Francisco Díaz, Bartolomé Hidalgo de Agüero o Juan Fragoso, pero cabría incluir en la muestra contribuciones menos conocidas hoy pero igualmente relevantes en su campo como sea la de Francisco Martínez del Castrillo, dentista de Felipe II, que escribió uno de los primeros, si no el primer tratado odontológico europeo. En algunas de estas obras asistimos también al momento de la acuñación de la terminología médica castellana fruto del humanismo médico de la época, proceso cargado de un orgullo y una emoción que los textos transmiten todavía hoy y que en el país quedó interrumpido en el siglo XVII a diferencia de lo que sucedía con otros idiomas europeos modernos. La edición correría a cargo de Carla Pilar Aguirre Marco, profesora titular de historia de la ciencia, de la Universitat de València.
  • Aviso de Sanidad de Francisco Núñez de Oria, editado en Madrid por Pierres Cussin en 1575. Aunque no se conocen muchos datos de la biografía del autor, este libro es, sin duda, uno de los "Regimina Sanitatis" más importantes de los publicados en la España del Renacimiento. En la primera parte de la obra se analizan de forma pormenorizada todos los alimentos consumidos en la época, dando indicaciones precisas de los efectos en la salud de cada uno de ellos, así como las formas más saludables de consumirlos. En la segunda parte, mucho más breve, titulada "Tratado del uso de la mujeres" se dan una serie de indicaciones de higiene sexual dirigidas únicamente a hombres, y algunos consejos sobre el baño. Uno de los aspectos más destacables de este texto es la inclusión de alimentos americanos ya entonces consumidos en Castilla, algo muy poco habitual en los textos médicos de esta época dedicados a la alimentación. La edición correría a cargo de María Luz López Terrada, científica titular del Instituto de Historia de la Ciencia y Documentación López Piñero (CSIC-Universitat de València).