Postal Address |
+ info |
---|---|
Campus Burjassot/Paterna Parcel delivery |
Tel. (+34) 963544810 E-mail iu.i2sysbio@uv.es Web http://i2sysbio.uv.es/ Social Network ![]() ![]() ![]() |
Postal Address |
+ info |
---|---|
Campus Burjassot/Paterna Parcel delivery |
Tel. (+34) 963544810 E-mail iu.i2sysbio@uv.es Web http://i2sysbio.uv.es/ Social Network ![]() ![]() ![]() |
La variante Ómicron del SARS-CoV-2 ha cambiado sustancialmente el panorama de esta sexta ola de la Covid-19. Hablamos con un experto en la genética y la evolución de los virus, Fernando González Candelas, catedrático de Genética en la Universitat de Valéncia, el Instituto de Biología Integrativa y de Sistemas (I2SYSBIO) y la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunitat Valenciana (FISABIO).
El Instituto de Acuicultura Torre de la Sal coordina el Plan Complementario de I+D+i del Ministerio de Ciencia e Innovación cofinanciado por la Conselleria de Innovación. Otros institutos del CSIC que han obtenido proyectos son el Centro de Investigación sobre Desertificación, el Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos y el Instituto de Física Corpuscular.
La Generalitat destina en total 5,2 millones a diferentes proyectos de I+D+i para mitigar las consecuencias de la pandemia.
Sob sua aparência turva e fedorenta, as águas residuais têm um valor que vai muito além de sua reciclagem e possível reaproveitamento.
La magia entra por la vista. El cerebro humano recibe constantemente una inabarcable cantidad de información proveniente de los sentidos. Para gestionar este exceso y, con el fin de que todo cobre sentido, el cerebro elabora un modelo interno de la realidad mediante diferentes estrategias, tales como construir una sensación de continuidad, predecir lo observado y anticiparse a los acontecimientos.
Bajo su aspecto turbio y maloliente, las aguas residuales tienen un valor que va mucho más allá de su reciclaje y posible reutilización. Se trata de un indicador ambiental y sanitario cuya composición por diferentes elementos contaminantes originados en desechos industriales, y especialmente urbanos, convierten a las aguas residuales en una fuente de información de la exposición humana a diversos compuestos químicos o a agentes patógenos.
La irrupción de la nueva variante de coronavirus ómicron ha tambaleado los mercados, ha cerrado fronteras, cancelado vuelos y hecho a los medios volver a contar caso por caso los primeros pacientes que se han contagiado con esta nueva cepa.
Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio, Universitat de València-CSIC), Departament de Bioquímica i Biologia Molecular, Universitat de València.
Папайн тәрізді протеаза SARS-CoV-2 вирусының таралуын және туа біткен иммунитетті реттейді.
La respuesta frente a la nueva variante ha de ser reducir al máximo la exposición al virus y aumentar la población inmunizada en todos los países del planeta, limitando las oportunidades de que aparezcan nuevas mutaciones en el virus.
La identificación de una nueva variante del SARS-CoV-2 en Sudáfrica, caracterizada por un gran número de mutaciones (55 en todo el genoma, 32 en la proteína S o espícula) y el aumento vertiginoso de su incidencia relativa en esa población ha disparado una vez más las alertas a escala mundial. Varios países han cerrado el tráfico aéreo con Sudáfrica y hay expertos que indican que es “la variante más preocupante que hemos visto hasta la fecha”. La OMS la ha elevado a la categoría de “variante preocupante” y la ha designado con la letra griega “ómicron”.
Se desconoce si las vacunas disminuyen su eficacia.
Qué tienen en común el municipio de Aras de los Olmos y un consorcio de microorganismos descomponedores? Que no dependen de nadie para ser autosuficientes.
La sede del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en València acoge un taller del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio) donde alumnado de 3.º y 4.º de la ESO ha buscado fagos, virus que actúan contra bacterias multirresistentes.
Navarra y La Rioja son las regiones que presentan mayor riqueza en el microbioma, y Baleares, la que arroja valores medios más bajos.
INTEGRAPE has developed a partnership with the XIth International Symposium on Grapevine Physiology and Biotechnology (ISGPB2021). In order to give full visibility of the COST Action deliverables, we will present a workshop, currently scheduled as a 2h live session and the main objectives will be to introduce the action and provide an update with the progress of the general objectives of INTEGRAPE.
El sistema, denominado Loimos, se ha desarrollado en el contexto de la Covid-19 y sus resultados se ciñen al virus SARS-CoV-2, aunque podrían aplicarse al estudio de otras pandemias.
Domesticar a los microorganismos para que coman contaminantes, limpien las aguas y generen luz es una tecnología que ya ha dejado de ser ciencia ficción.
Un equipo español de científicos ha ganado el Ig Nobel de Ecología, un premio alternativo a los prestigiosos galardones, por identificar las diferentes especies de bacterias que residen en los chicles pegados en las aceras.
Antes de la celebración de los Premios Nobel de este año, un equipo español de científicos ganó el Ig Nobel de Ecología, un premio alternativo a los prestigiosos galardones, por identificar las diferentes especies de bacterias que residen en los chicles pegados en las aceras. Según los investigadores, los resultados podrían ayudar en disciplinas como la medicina forense o la eliminación de productos plásticos.
Unos premios conocidos como los 'nobel satíricos' reconocen una investigación sobre gomas de masticar.
El biólogo molecular Jack W. Szostak (Londres, 1952), Premio Nobel en 2009 de Fisiología y Medicina por su pionero trabajo en el hallazgo de la telomerasa —una enzima que protege a los cromosomas de la degradación— imparte el próximo jueves 7 de octubre, una ponencia online sobre el origen de la vida celular. La conferencia, que servirá de punto de arranque al máster en Biología Sintética Integrativa del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Menéndez Pelayo (UIMP), podrá seguirse en directo, a partir de las 16:00, hora peninsular española, en el canal de CSIC Comunicación en YouTube. Un grupo de estudiantes del máster podrán plantear sus cuestiones directamente.
El biólogo molecular inaugura el máster en Biología Sintética Integrativa (CSIC-UIMP). La conferencia podrá seguirse en directo el jueves 7 de octubre a las 16:00 en el canal de YouTube del CSIC.
El pasado 4 de octubre se inauguró en el Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas (CIB-CSIC) el nuevo máster en Biología Sintética Integrativa (MISB), que es fruto de una alianza entre el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Menéndez Pelayo (UIMP). Nueve estudiantes se incorporan en esta primera edición que se celebrará en el periodo 2021-2022.
Las ayudas están dirigidas al fortalecimiento del sistema valenciano de innovación.
Investigadores de varias instituciones españolas han publicado los datos más completos sobre las variantes del coronavirus que dominaron las primeras olas en España. El trabajo confirma que el encierro impuesto sirvió para reducir drásticamente la transmisión de estas variantes, incluso de las más contagiosas.
El confinamiento eliminó las variantes de coronavirus circulantes durante la primera ola en España, según un trabajo realizado por el consorcio SeqCOVID, del que forman parte más de 50 instituciones españolas lideradas por la Universitat de València, el Instituto de Biomedicina de València (IBV, CSIC) y la Fundación Fisabio.
El 24 y 25 de septiembre 2021 se celebra la Noche Europea de los Investigadores y las Investigadoras, una cita ciudadana con la ciencia que cada año tiene lugar durante el último viernes y sábado del mes de septiembre y que, una vez más, cuenta con una gran participación del CSIC.
Manuel Porcar, Presidente de Darwin Bioprospecting Excellence, es uno de los investigadores ganadores del premio IgNobel 2021 en Ecología. Fue entrevistado el pasado 17 de septiembre, curiosamente el Día Internacional de los Microorganismos, por la sección Ágora de Aragón Radio. En esta entrevista, explica la utilidad de los microorganismos en la industria y en nuestro día a día. También explica cómo surgió la idea de estudiar el microbioma de los chicles del suelo. Por último, explica cómo cree que Darwin Bioprospecting Excellence ha alcanzado el éxito en tan solo 5 años desde su creación.
Personal investigador de FISABIO, INCLIVA, Universitat de València y CSIC organizan una treintena de talleres y actuaciones con la Ciencia Mediterránea como hilo conductor en el proyecto europeo MEDNIGHT, el 24 de septiembre con entrada libre.
Sanidad informa de 63 casos de delta en los que se ha detectado “alguna mutación añadida a las que definen el linaje". Expertos en secuenciación tranquilizan al respecto: es algo "esperado" pero hay que estar "vigilantes". Explican que "la misma mutación puede ser más peligrosa o menos, dependiendo de la variante en que se encuentre".
La Noche Mediterránea de las Investigadoras, MEDNIGHT 2021, se celebra este año el 24 de septiembre y, por primera vez, los países mediterráneos se han unido en una acción conjunta con la ciencia como bandera común. Esa noche será un fin de fiesta tras tres meses de actividades para todos los públicos que tendrán lugar en distintas ciudades de países mediterráneos. La noche del 24 de septiembre, las ciudades de Cartagena, Murcia, Orihuela, Alicante, València, Castelló de la Plana, Messina, Creta, Limnos, Nicosia y Malta acogerán eventos con diferentes talleres y actividades de divulgación científica.
En los últimos días, los grandes medios de comunicación han hecho eco de la gran noticia: La Vanguardia, Levante, Cadena Ser, El Confidencial, Europa Press… Manuel Porcar, Presidente de Darwin Bioprospecting, junto con su equipo en I2SysBio (Instituto de Biología Integrativa de Sistemas de la Universidad de València), han sido premiados con un Ig Nobel, concretamente en el ámbito de Ecología.
Viróloga del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas.
Investigadors de la Universitat de València i el CSIC són entre els premiats dels IG Nobel, vinculats a la Universitat de Harvard.
Investigadores de la Universidad de Valencia ganan el IgNobel por analizar las bacterias de los chicles, un trabajo más serio de lo que parece y que tiene aplicaciones sorprendentes.
The Ig Nobel Prize is a parody of the Nobel Prize and is awarded every autumn. As such, this takes place a week before the announcement of the real Nobel Prize winners. And is awarded to ten studies that make you laugh at first. But then also make you think.
El responsable del estudio de las bacterias de los chicles defiende las aplicaciones de su labor y encaja con elegancia el reconocimiento de los galardones que parodian a los de la Academia Sueca.
El estudio del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas valenciano se publicó en octubre en la revista 'Scientific Reports' y ahora ha sido reconocido por la alternativa a los reconocidos galardones.
Durante los últimos diez años el mundo de la genómica de patógenos ha experimentado una notable transformación. La confluencia de tres factores ha sido determinante para alcanzar su auge actual.
Gracias a una planta de biogás este pueblo, a 110 km de Valencia, se ha ganado la etiqueta de pueblo sostenible, el cual además se aprovecha también de la energía solar, eólica e hidráulica.
Tres años después, la figura geométrica descrita por investigadores españoles sigue inspirando la creación de todo tipo de objetos, desde esculturas hasta edificios. Así se mantiene viva la fiebre por los escutoides.
The Company of Biologists is pleased to announce a new Read & Publish agreement with the Spanish National Research Council.
El Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio), centro mixto de la UV y el CSIC, ha elaborado un procedimiento que incrementa la sensibilidad para detectar virus en muestras sanguíneas de personas sanas, además de reducir el efecto de las contaminaciones.
Esta investigación del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio), centro mixto de la UV y el CSIC, también ha descrito 28 especies potencialmente nuevas de anellovirus.
VIII ATENEO BIOMÉDICO. «Epidemiología y vigilancia genómicas: de la ciencia básica a la Salud Pública»
Expociència, la fiesta de la Ciencia del Parc Científic de la Universitat de València, inaugura su XIII edición. Este año la situación nos sigue requiriendo el formato en línea que inauguramos la pasada edición. Aun así, no abandonamos la voluntad de retomar la jornada presencial de puertas abiertas en el Parc Científic.
Durante los últimos diez años el mundo de la genómica de patógenos ha experimentado una notable transformación. La confluencia de tres factores ha sido determinante para alcanzar su auge actual.
La localidad valenciana de Aras de los Olmos, donde residen 380 habitantes, será protagonista de un ensayo pionero en la producción de energía renovable, gracias a la construcción de una planta de biogás de 925,15 m3 con bacterias optimizadas para la biodigestión de residuos.
Darwin Bioprospecting es una de las entidades colaboradoras de MICRO4BIOGAS, un nuevo proyecto de investigación internacional dotado con €5,7M por la Comisión Europea.
Eólica, solar fotovoltaica, microhidráulica, biomasa y también biogás. Aras de los Olmos, municipio valenciano situado en el Alto Turia, presentado en marzo por la propia ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, como uno de los primeros en autoabastecerse energéticamente con renovables, completará este objetivo con el biogás. El proyecto europeo Micro4Biogas facilitará la instalación de una planta que contará con un diseño innovador de creación de bacterias para fermentar la materia orgánica de manera más eficiente.
Los residuos que produce el sector de la ganadería también podrán ser usados gracias a la construcción de una planta de biogás.
Aras de los Olmos, el primer municipio español en abastecerse solo con energía renovable, construirá una planta de biogás pionera con bacterias optimizadas.
Un consorci europeu construirà les instal·lacions en el marc d'una investigació per a facilitar la producció d'aquesta energia resultant de la descomposició orgànica.
A new international research and innovation project called MICRO4BIOGAS has just kicked off, aiming to develop natural and synthetic microbial communities for the production of optimized biogas. The project has been funded with €5.7M under the EU H2020 program for a duration of four years, and it comprises 14 institutionsf rom six countries, including universities, companies and the local government of one Spanish town where a cutting-edge biogas plant will be built.
Inhiben la interacción de la proteína spike del virus y bloquean la entrada del SARS-CoV-2.
Algunos compuestos inhiben la interacción de la proteína spike del virus con los receptores celulares y bloquean la entrada del SARS-CoV-2 en la célula.
Algunos compuestos inhiben la interacción de la proteína "spike" del virus con los receptores celulares y bloquean la entrada del SARS-CoV-2 en la célula humana.
Un proyecto desarrollado por científicos españoles del CSIC identifican compuestos inhiben la interacción de la proteína spike con los receptores celulares y bloquean la entrada del SARS-CoV-2 en la célula.
Especialistas de España dieron un importante paso para conseguir un tratamiento preventivo contra la infección del COVID.
Estos compuestos inhiben la interacción de la proteína spike del virus con los receptores celulares y bloquean la entrada del SARS-CoV-2 en la célula.
Així estem, parlant de l’ampliació de ports i aeroports en compte de reflexionar seriosament sobre si ens convindria a tots, persones i mercaderies, moure’ns menys.
Juli Peretó - Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular experto en evolución
Ha impartido hoy una interesantísima sesión en el @Area_ClinMedica sobre sus estudios acerca del control del SARS-Cov2 en aguas residuales y las posibilidades de trasmisión vía fecal-oral.
The objective will be to bring companies closer to the opportunities that biocides can offer in their sector, to show the main trends, regulatory aspects and novel solutions emerged in the market. Moreover, the importance of the selection of the appropriate validation in the plastic sector will be addressed and examples of products which have incorporated antimicrobials to add value to their products will be shown.
The Spanish National Research Council (CSIC) is the largest public institution dedicated to research in Spain. Its fundamental objective is to develop and promote research for the benefit of scientific and technological progress, for which it is open to collaboration with Spanish and foreign entities.
Mastering the intrinsic capabilities of biological systems will contribute to better understanding the basic principles of life - and its emergence from lifeless components – and provide powerful tools for novel solutions to outstanding environmental and health-related problems.
La conferencia 'Virus como terapia alternativa en la lucha contra bacterias multirresistentes' se podrá seguir en directo el jueves 6 de mayo a partir de las 19 horas
“E-MUSE Complex microbial ecosystems multiscale modelling: mechanistic and data driven approaches integration” MSCA-ITN-2020 European Training Network
La conferencia 'Virus como terapia alternativa en la lucha contra bacterias multirresistentes' se podrá seguir en directo el jueves 6 de mayo a partir de las 19 horas. La investigadora compartirá sus investigaciones sobre los fagos, virus de bacterias, y responderá a las cuestiones que plantee el público conectado.
Un proyecto sobre las amenazas de los virus de la fauna salvaje del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio), centro mixto de la Universitat de València (UV) y del Consejo de Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha recibido 2,43 millones de euros de la Unión Europea.
Rafael Sanjuán lidera un proyecto sobre las amenazas de los virus de la fauna salvaje que ha recibido dos millones y medio de euros del European Research Council (ERC) en la modalidad Advanced Grants
Mireia Coscollá, investigadora del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio), centro mixto de la Universitat de València (UV) y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en España, ha dirigido un estudio sobre esa bacteria causante de la tuberculosis, en el que demuestra la existencia de un nuevo linaje.
La pandemia de la covid-19 ha supuesto el mayor test de estrés mundial a la sanidad pública, la ciencia y la investigación. ¿Mejorará el sistema de salud o la financiación de la ciencia? Ahora se han visto las costuras de la precariedad.
El sistema, que no requiere personal cualificado, se ha desarrollado gracias a la cuenta Donaciones Covid-19 del Consell.
"En algunos casos, la infección de una bacteria puede resultar ventajosa para el insecto porque le suministra los nutrientes que necesita."
Amparo Latorre, Catedrática de Genética e investigadora del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (l2SysBio) Universitat de València-CSIC - Esta tarde a partir de las 19:30 horas imparte la conferencia online "Simbiosis en insectos: aprendiendo a convivir"
El director del Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) alemán advertía recientemente de que el coronavirus SARS-CoV-2 se ha vuelto más peligroso debido a nuevas mutaciones: “El virus aún no está cansado. Al contrario, acaba de recibir un impulso con las variantes: la situación está lejos de estar bajo control“. ¿Por qué los virus mutan? ¿Es normal? ¿Mutan para ser más letales?
La conferencia se realizará este próximo jueves, 18 de febrero, y podrá seguirse a través de este enlace.
El director del 'CDC' alemán advertía recientemente de que el Coronavirus SARS-CoV-2 se ha vuelto más peligroso debido a nuevas mutaciones y las cepas.
Los expertos inciden en que las vacunas actuales sirven para combatiru el virus.
El director del 'CDC' alemán advertía recientemente de que el coronavirus SARS-CoV-2 se ha vuelto más peligroso debido a nuevas mutaciones: "El virus aún no está cansado. Al contrario, acaba de recibir un impulso con las variantes: la situación está lejos de estar bajo control". ¿Por qué los virus mutan?¿Es normal?¿Mutan para ser más letales?
A menudo se nos dice que los virus tienen un impacto negativo en su anfitrion. Un estudio del virologo Santiago Elena Fito del Instituto de Biologia Integrativa de Sistemas (I2SysBio) nos dice que este no necesariamente es el caso. Investigo virus que tipicamente atacan a las plantas de la familia de las coles.
On nous répète souvent que les virus ont des impacts négatifs sur leur hôte. Une étude réalisée par le virologue Santiago Elena Fito, de l’Institute for Integrative Systems Biology (I2SysBio), nous apprend que ce n’est pas forcément le cas. Ce dernier a mené des recherches sur des virus qui attaquent généralement les plantes appartenant à la famille des choux.
O vírus do mosaico do nabo, que geralmente prejudica plantas da família do repolho, também beneficia os seus hospedeiros em tempos de crise.
The turnip mosaic virus, which usually harms plants of the cabbage family, also benefits its hosts in times of crisis.
Em uma descoberta fascinante, um vírus disseminado que geralmente prejudica plantas da família do repolho, como o brócolis e a couve-flor, foi visto na verdade beneficiando seus hospedeiros em tempos de crise.
En la parte de las noticias nos hicimos eco de una interesantísima noticia llevada a cabo por investigadores del CSIC en concreto del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio), que es un centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat de València (UV), en el que como un virus que afecta a una planta herbácea de la familia de las cruciferas puede evolucionar para reducir su virulencia en su organismo huésped Tras esta noticia y hoy se hablaba de la física de los viajes en el tiempo Vicente se hizo eco de una investigación que a nivel cuántico puede que encuentre otra explicación a la evolución temporal en los neutrinos. Y finalizamos con una curiosa investigación sobre fauna y humanos y su adaptabilidad entre ambos dependiendo del entorno que se habite. Min. 34:50
Celera es una aceleradora de talento apoyada por la Fundación Rafael del Pino, la Fundación Bando Sabadell y la Fundación Francisco Soria Melguizo. El programa ya tiene 7 años identificando a los jóvenes más talentosos de España y dotándoles con las herramientas necesarias para potenciar sus capacidades emocionales y profesionales. Logrando este objetivo por medio del desarrollo de las llamadas “Soft Skills”, habilidades sociales e inteligencia emocional y “Hard Skills”, habilidades prácticas en las áreas de innovación, investigación y emprendimiento. El objetivo del programa es poner en primer plano el talento de nuestro país y ofrecerle oportunidades para que se queden en España, generando así referentes que contribuyan a mejorar nuestra sociedad.
En la parte de las noticias nos hicimos eco de una interesantísima noticia llevada a cabo por investigadores del CSIC en concreto del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio), que es un centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat de València (UV), en el que como un virus que afecta a una planta herbácea de la familia de las cruciferas puede evolucionar para reducir su virulencia en su organismo huésped Tras esta noticia y hoy se hablaba de la física de los viajes en el tiempo Vicente se hizo eco de una investigación que a nivel cuántico puede que encuentre otra explicación a la evolución temporal en los neutrinos. Y finalizamos con una curiosa investigación sobre fauna y humanos y su adaptabilidad entre ambos dependiendo del entorno que se habite. Min. 34:50
Pesquisadores na Espanha analisaram as interações entre vírus que evoluíram durante seca e os que evoluíram com chuva, concluindo que seu efeito na planta estudada foi diferenciado.
Investigadores han observado que un virus puede evolucionar reduciendo su virulencia en la planta huésped e incluso ayudar a ésta a superar situaciones de estrés.
Це перша робота, яка змогла продемонструвати таке явище.
Un equipo de investigación del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat de València (UV), ha observado que un virus que afecta a una planta herbácea de la familia de las crucíferas puede evolucionar para reducir su virulencia en su organismo huésped.
Исследовательская группа из Института интегративной системной биологии (I2SysBio) подтверждает, что вирус, поражающий крестоцветные растения, снижает его вирулентность в условиях засухи. Это первое исследование, показывающее, что отношения между вирусом и его хозяином могут развиваться как функция условий окружающей среды. Исследование опубликовано в журнале PNAS .
Viruses always create a problem. This is a normal conception that we have. But proving this wrong, new research has found out that a virus actually has been seen benefitting its host in times of crisis.
Tidak seperti kebanyakan virus yang setiap evolusi selalu menyebabkan kerugian bagi inangnya. Berbeda dengan virus pada tanaman kubis yang ditemukan sejumlan ilmuwan ini.
植物学家有了一个令人着迷的发现:通常会危害卷心菜科植物(如西兰花和花椰菜)的广谱病毒,当宿主面临小规模灭绝危机时,会转而变成有益病毒,帮助宿主生存下去。
Printr-un studiu recent, oamenii de știință au descoperit că un virus care produce boala mozaicului la diferite plante din familia verzei aduce beneficii plantelor, sporind rezistenșa acestora la secetă. Virusul produce modificări în transcripția genelor care sunt implicate în funcționarea ritmului circadian al gazdei, astfel încât plantele să piardă mai puțină umiditate.
В большинстве случаев отношения вируса со своим хозяином ограничиваются простым паразитизмом. Однако иногда даже они способны приносить пользу.
植物学家有了一个令人着迷的发现:通常会危害卷心菜科植物(如西兰花和花椰菜)的广谱病毒,当宿主面临小规模灭绝危机时,会转而变成有益病毒,帮助宿主生存下去。
In a fascinating discovery, a widespread virus that usually harms plants from the cabbage family, such as broccoli and cauliflower, has been seen actually benefiting its hosts in times of crisis.
მეცნიერებმა დაადგინეს, რომ ფართოდ გავრცელებული ვირუსი, რომელიც ძირითადად კომბოსტოს ოჯახის მცენარეებს აზიანებს, მაგალითად, ბროკოლის და ყვავილოვან კომბოსტოს, კრიზისის დროს, მასპინძელს უფრო მეტ სარგებელს აძლევს, ვიდრე ზიანს.
اكتشف باحثون أن فيروسا واسع الانتشار يؤذي عادة نباتات من عائلة الملفوف، مثل البروكلي والقرنبيط، يرد الجمبل لمضيفيه في أوقات الأزمات.
Неблагоприятные условия среды способствуют изменению отношений вируса и хозяина.
Un equipo de investigación del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Valencia (UV), ha observado que un virus que afecta a una planta herbácea de la familia de las crucíferas puede evolucionar para reducir su virulencia en su organismo huésped.
La investigadora Pilar Domingo-Calap, del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio), centro mixto de la Universitat de València y del CSIC.
In a fascinating discovery, a widespread virus that usually harms plants from the cabbage family, such as broccoli and cauliflower, has been seen actually benefiting its hosts in times of crisis.
Un equipo de investigación del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Valencia (UV), ha observado que un virus que afecta a una planta herbácea de la familia de las crucíferas puede evolucionar para reducir su virulencia en su organismo huésped.
En un descubrimiento fascinante, se ha visto que un virus generalizado que generalmente daña las plantas de la familia de la col, como el brócoli y la coliflor, beneficia a sus huéspedes en tiempos de crisis.
Investigadores del I2SysBio (CSIC-UV) comprueban que un virus que afecta a una planta crucífera reduce su virulencia en condiciones de sequía.
A research group from the Institute for Integrative Systems Biology (I2SysBio) confirms that a virus that affects a cruciferous plant reduces its virulence in drought conditions.This is the first piece of research showing that the relationship between a virus and its host can evolve as a function of environmental conditions. The study has been published in the journal PNAS.
Un estudio elaborado por un equipo de investigación del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat de València, ha dado a conocer que los virus pueden evolucionar para beneficiar al organismo huésped.
Investigadores del I2SysBio (CSIC-UV) comprueban que un virus que afecta a una planta crucífera reduce su virulencia en condiciones de sequía.
Un equipo de investigación del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat de València (UV), ha observado que un virus que afecta a una planta herbácea de la familia de las crucíferas puede evolucionar para reducir su virulencia en su organismo huésped, informa el CSIC.
Investigadores del I2SysBio (CSIC-UV) comprueban que un virus que afecta a una planta crucífera reduce su virulencia en condiciones de sequía.
Un equipo de investigación del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio), centro mixto de la Universitat de València (UV) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha observado que un virus que afecta a una planta herbácea de la familia de las crucíferas puede evolucionar para reducir su virulencia en su organismo huésped.
Un equipo de investigación del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio), centro mixto de la Universitat de València (UV) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha observado que un virus que afecta a una planta herbácea de la familia de las crucíferas puede evolucionar para reducir su virulencia en su organismo huésped.
Un estudio elaborado por un equipo de investigación del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat de València, ha dado a conocer que los virus pueden evolucionar para beneficiar al organismo huésped.
Investigadores del I2SysBio (CSIC-UV) comprueban que un virus que afecta a una planta crucífera reduce su virulencia en condiciones de sequía evitando que pierda agua para favorecer su supervivencia. Esta es la primera vez que se documenta cómo la selección natural puede cambiar la relación entre virus y huésped en función del medio ambiente y abre la puerta a la utilización de virus modificados. Abre la puerta a la utilización de virus modificados para lograr plantas más resistentes a las sequías.
Un estudio elaborado por un equipo de investigación del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat de València, ha dado a conocer que los virus pueden evolucionar para beneficiar al organismo huésped.
Un equipo de investigación del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio), centro mixto de la Universitat de València y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha demostrado que un virus y su huésped pueden evolucionar en función de las condiciones ambientales para garantizar su supervivencia.,En concreto, los investigadores han observado que en condiciones de sequía para la planta, el virus ha evolucionado su genoma, de manera que es capa.
Un grupo de investigación del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio) constata que un virus que afecta a una planta crucífera reduce su virulencia en condiciones de sequía. Es la primera vez que se demuestra que la relación entre un virus y su huésped puede evolucionar en función de las condiciones ambientales. El estudio aparece publicado en la revista PNAS.
150 anys de la publicació de The descent of man, and selection in relation to sex. «Amb totes aquestes capacitats enaltides, l’home encara porta en la seua estructura corporal el segell indeleble del seu humil origen» (Darwin 1871).
“La vacuna contra la Covid-19 es segura. No ha habido un solo caso destacable de efectos secundarios”.
“La vacuna contra la Covid-19 es segura. No ha habido un solo caso destacable de efectos secundarios”.
L'investigador de la Universitat de València i Fisabio considera que encara és prompte per a saber si la variant britànica guanya terreny entre els contagiats per covid.
El autor de este artículo describe los virus como partículas fundamentales que han contribuido a formar la vida tal y como la conocemos, y destaca el hecho de que infecciones causadas por virus ancestrales nos permiten disponer en la actualidad de herramientas genéticas potentes, como los sistemas CRISPR, para la detección personal de SARS-CoV-2.
El investigador de Fisabio explica las razones científicas por las que este nuevo linaje no parece afectar a los sueros contra el coronavirus, pero en cambio podría suponer un colapso en el sistema sanitario si se comprueba que aumenta la transmisibilidad.
L'informatiu de la nit del dilluns 21 de desembre de 2020. Min. 0:15:05
Researchers from The Institute for Integrative Systems Biology (I2SysBio, a joint centre of the University of Valencia and the CSIC), have discovered a new gene family of antimicrobial peptides (small proteins) –the Blattellicins– in a German cockroach (Blattella germanica).
El fortalecimiento de la sanidad pública y el desarrollo científico son rubros que los gobiernos europeos han desdeñado; para el virólogo Santiago Elena, falta una fórmula consensuada para combatir el virus.
El Irnasa investiga si determinadas moléculas pueden proteger del coronavirus. Busca antivirales por la escasez de tratamientos contra la enfermedad, uno de los mayores problemas en el campo de las infecciones.
Investigadoras del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio, centro mixto de la Universitat de València (UV) y del CSIC), ha descubierto una nueva familia génica de péptidos (pequeñas proteínas) antimicrobianas –las Blatelicinas– en la cucaracha germana (Blattella germanica).
Investigadores i investigadors de l’Institut de Biologia Integrativa de Sistemes (I2SysBio, centre mixt de la Universitat de València i del CSIC), ha descobert una nova família gènica de pèptids.
Estos insectos pueden vivir en entornos insalubres y defenderse de los patógenos fúngicos y bacterianos que se encuentren.
Investigadores del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio, centro mixto de la Universitat de València y del CSIC), han descubierto una nueva familia génica de proteínas antimicrobianas en la cucaracha germana.
El catedràtic de bioquímica i biologia molecular analitza les repercussions que poden tenir sobre la investigació científica els avanços que han permès de tenir els vaccins contra la covid en un temps de rècord.
El virus ha tornat a estendre’s en les diferents poblacions perquè hem rebaixat les mesures amb què caldria haver continuat durant una temporada molt més prolongada. El que hem vist és que la taxa d’expansió del virus ha estat diferent als diversos països, simplement per raó de quines eren les preparacions dels sistemes sanitaris i, en certa manera, per les recomanacions que han fet a la població en general.
El Irnasa investiga si determinadas moléculas pueden proteger del coronavirus. Busca antivirales por la escasez de tratamientos contra la enfermedad, uno de los mayores problemas en el campo de las infecciones.
The virus has spread again in the different populations because we have lowered our protective measures, when we should have maintained them for a much longer period. What we have seen is that the rate of spread of the virus has been different in different countries, simply because of what the health systems were prepared for and, to some extent, because of the recommendations they made to the general population.
La Asociación Iniciativa Sevilla Abierta hará entrega de los premios ISA2020 el próximo jueves 10 de diciembre, en la sala Platea Odeón Imperdible. El acto podrá ser seguido en directo desde las 16:30 horas desde la propia web de ISA (https://iniciativasevillaabierta.es/).
El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca trabaja con la hipótesis de quela ‘Fasciola hepática’ pueda inhibir la infección del SARS-CoV-2 y evitar la hiperinflamación característica de los pacientes graves de la COVID-19.
El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca trabaja con la hipótesis de quela ‘Fasciola hepática’ pueda inhibir la infección del SARS-CoV-2 y evitar la hiperinflamación característica de los pacientes graves de la COVID-19.
En el marco de la Semana de la Ciencia que organizaba la pasada semana la Universidad Católica de Valencia (UCV), el Área de Investigación en Vacunas ha celebrado un encuentro sobre los bulos y mentiras difundidos en torno a la COVID-19 y la gripe.
El pasado lunes Pfizer anunciaba en un comunicado de prensa que la candidata a vacuna que desarrollan, junto con BioNTech, contra la COVID-19 muestra una eficacia del 90% una semana después de ser administrada la segunda dosis. Según la nota, se han evaluado 94 casos infectados, partiendo de los 62 que, como mínimo, se habían establecido en un principio para este análisis a mitad del ensayo.
"Tendrían que publicarse primero los datos validados. Ahora nos dan la noticia antes de que vemos los resultados, no sabemos cuáles son los datos”.
El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca trabaja con la hipótesis de que 'Fasciola hepatica' pueda inhibir la infección del coronavirus.
Un solo genotipo del virus generó el 60% de los casos a inicios de marzo y otro, que tuvo su origen durante el verano en Aragón, se ha extendido por España y domina la segunda ola de la pandemia en toda Europa.
La Fundació Fisabio y la Universitat de València han sido distinguidos con el galardón en el apartado de ciencia en la XX Edición de los #PremiosOCR por la obtención de los primeros genomas completos del virus SARS-CoV2 en España.
Un solo genotipo del virus generó el 60% de los casos a inicios de marzo y otro, que tuvo su origen durante el verano en Aragón, se ha extendido por España y domina la segunda ola de la pandemia en toda Europa.
Investigadores del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio), centro mixto de la Universitat de València (UV) y del CSIC, han analizado la presencia de bacterias de chicles usados de cinco países diferentes y han concluido que esta se mantiene semanas después de que se tiren al suelo.
Analizamos el anuncio realizado esta semana por Pfizer con varias voces expertas.
Santiago F. Elena, investigador del CSIC: “Aunque haya vacuna, no estamos hablando de erradicar el virus, sino de convivir con él”.
Los expertos apuntan a que el coronavirus podría «quedarse a vivir» en un escenario parecido al de la gripe - Defienden que el desarrollo de fármacos se está haciendo con todas las garantías de seguridad.
"Un control de fronteras más estricto unido a cierres de movilidad tempranos hubiera limitado la expansión", señala. El estudio afirma que el genotipo SEC8 "se introdujo múltiples veces y simultáneamente desde Italia".
Un rapport du Gouvernement lui-même, en l’occurrence, du Conseil Supérieur de la Recherche Scientifique (CSIC), rattaché au Ministère de la Science et de l’Innovation, interroge la performance de l’Exécutif de Pedro Sanchez contre le coronavirus, en particulier le “Fermeture tardive” des frontières lorsque la maladie s’est propagée à travers l’Italie au cours des premiers mois de l’année.
La masa madre está de moda. Incluso antes de la ola de cambios en los hábitos de consumidor derivados de la pandemia de la COVID-19, cada vez más personas se sentían atraídas por un producto a la vez tradicional y moderno, que a incluye las nociones de proximidad y sostenibilidad, las virtudes de un superalimento.
El CSIC en la Comunitat Valenciana celebra la Semana de la Ciencia y la Tecnología con varias actividades virtuales, entre las cuales figuram conferencias online sobre mascarillas y la genética del coronavirus, un ciclo sobre los orígenes del universo y la humanidad y una serie de charlas sobre la química y sus aplicaciones.
Personal investigador del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio), centro mixto de la Universitat de València y del CSIC, ha analizado las bacterias de chicles usados de cinco países diferentes. La investigación, acabada de publicar en la revista 'Scientific Reports', demuestra que la carga bacteriana de los chicles cambia en cuestión de semanas y que las bacterias orales aguantan sorprendentemente mucho tiempo cuando el chicle está en el suelo. Esta investigación se puede aplicar en medicina forense o control de enfermedades contagiosas.
Seguir la pista al virus con las técnicas de rastreo de las cepas sirve para poner sobre la mesa cómo funcionan, o no, las medidas diseñadas para su control y freno.
Un análisis de la diversidad genómica del SARS-CoV-2 ha identificado más de 500 entradas en el país a comienzo de la pandemia, pero solo unos pocos linajes llegaron a propagarse masivamente gracias a eventos de superdispersión, como partidos de fútbol y funerales. Uno de los genotipos generó el 30 % de todos los casos, llegando a representar un 60 % en la primera semana de marzo.
Un informe del consorcio de secuenciación SeqCOVID realizado a partir de la información genómica de 2.170 pacientes de todo el país revela que hay una variante genética del virus que durante la primera ola llegó a representar el 60% de los casos y que el confinamiento "ayudó a evitar un gran número de fallecimientos".
Un análisis de la diversidad genómica del SARS-CoV-2 ha identificado más de 500 entradas en el país a comienzo de la pandemia, pero solo unos pocos linajes llegaron a propagarse masivamente gracias a eventos de superdispersión, como partidos de fútbol y funerales. Uno de los genotipos generó el 30 % de todos los casos, llegando a representar un 60 % en la primera semana de marzo.
Analizzando le sequenze genetiche del coronavirus SARS-CoV-2, un team di ricerca internazionale ha identificato un ceppo mutato del patogeno chiamato “20A.EU1”, uno dei possibili motori principali della seconda ondata che stiamo vivendo in Europa. Questa variante del coronavirus sarebbe originata in Spagna e diffusa negli altri Paesi – con frequenze altissime – a causa del turismo. Al momento non è noto se sia più contagiosa e letale.
Tracking the virus with strain tracking techniques serves to put on the table how the measures designed to control and curb it work or not.
Analizzando le sequenze genetiche del coronavirus SARS-CoV-2, un team di ricerca internazionale ha identificato un ceppo mutato del patogeno chiamato “20A.EU1”, uno dei possibili motori principali della seconda ondata che stiamo vivendo in Europa. Questa variante del coronavirus sarebbe originata in Spagna e diffusa negli altri Paesi – con frequenze altissime – a causa del turismo. Al momento non è noto se sia più contagiosa e letale.
A medida que encajan las distintas partes del gran puzzle del Coronavirus, la cadena de coincidencias se va alargando . Esta mañana ha aparecido, de manera milagrosa, una de esas insignificantes piezas que permiten entender toda una estrategia.
Además de transalpino, se atribuye un origen holandés al virus que demuestra que la elevada movilidad de las personas contribuye a los eventos de superdispersión de nuevas familias del SARS-CoV-2.
Como mínimo, el coronavirus tuvo 519 entradas independientes a España, si bien, no todas tuvieron éxito epidemiológico. De hecho, solo unas pocas llegaron a generar un número sustantivo de casos, pero las que lo consiguieron, tuvieron un gran peso en la epidemia.
Los investigadores del proyecto Vigilancia epidemiológica de la covid-19 en aguas residuales estudian si sirve, además de la vigilancia, de alerta para tener una herramienta más rápida para la detección de nuevos brotes o posible transmisión comunitaria del virus.
El equipo de Antonio Salas y Federico Martinón ha analizado 40.000 genomas del virus y ha extraído las cepas predominantes en nuestro país.
Investigadores del consorcio SeqCovid-Spain, coordinado desde el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha publicado un informe propio que muestra el mapa de la diversidad genómica del SARS-CoV-2, causante de la covid-19, durante los primeros tres meses de la epidemia (de febrero a abril), es decir, la primera ola.
There was not a single ‘zero patient’ of Covid in Spain, but rather eight large genotypes that, after several overcast events, they dominated the first wave.
Un trabajo del consorcio SeqCovid-Spain, liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha recogido muestras del genoma del virus procedente de 30 hospitales de toda España. El estudio ha observado que la diversidad genómica del coronavirus en España es única en Europa, y más cercana a los genotipos del virus circulantes en Asia entre finales de 2019 y principios de 2020.
No hubo un único ‘paciente cero’ de Covid en España, sino ocho grandes genotipos que, tras varios eventos de superdifusión, dominaron la primera ola. Esta es una de las principales conclusiones de un nuevo informe que muestra el mapa de la diversidad genómica del SARS-CoV-2, causante de la Covid-19, durante los primeros tres meses de la epidemia, de febrero a abril, en España, y que revela también un solo genotipo del coronavirus generó el 60% de los casos la primera semana de marzo.
El Atalanta-Valencia no sólo fue una bomba biológica para Italia. También lo fue para España. Al menos eso se desprende de la investigación del consorcio SeqCovid-Spain, liderado por el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que ha recogido muestras del genoma del virus de treinta hospitales de toda España y ha identificado el genotipo que generó el 30 % de todos los casos secuenciados y llegó a representar un 60 % a principio de marzo.
Un análisis de la diversidad genómica del SARS-CoV-2 ha identificado más de 500 entradas en el país a comienzo de la pandemia, pero solo unos pocos linajes llegaron a propagarse masivamente gracias a eventos de superdispersión, como partidos de fútbol y funerales. Uno de los genotipos generó el 30 % de todos los casos, llegando a representar un 60 % en la primera semana de marzo.
El análisis genético de los virus de la primera ola muestra cientos de entradas independientes y apoya las restricciones de movilidad tempranas y locales.
Un trabajo del consorcio SeqCovid-Spain ha recogido muestras del genoma del virus procedente de 30 hospitales de toda España.
Un solo genotipo del virus generó el 60% de los casos en el país a principios de marzo, según un estudio liderado por el CSIC.
La diversidad genómica del coronavirus en España es única en Europa. Se parece más a las circulantes en Asia entre finales de 2019 y principios de 2020. Esto indicaría la llegada del coronavirus a España a partir de la segunda mitad de febrero de 2020.
Una investigación dependiente del CSIC ha estudiado los diferentes genotipos del SARS-CoV-2 y ha descubierto cómo se introdujo en el país.
La investigación del consorcio SeqCovid-Spain, liderado por el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha recogido muestras del genoma del virus de treinta hospitales de toda España.
La diversidad genómica de la covid en España es única en Europa, y más cercana a los genotipos del virus circulantes en Asia.