Indice > Desarrollo de la práctica >Telemicroscopio de Galileo                                                                     Punto anteriorSección superior  

En el laboratorio virtual vamos a trabajar con la siguiente configuración correspondiente a un telemicroscopio de Galileo compuesto por una lente de aproximación de focal fc= 200 mm, un objetivo de focal f 'ob= 100 mm y un ocular de focal  f 'oc= -50 mm.

Para comenzar este apartado de la práctica, se dispone sobre el banco de óptica, tal y como muestra la figura, la lente de aproximación y a continuación el objetivo y el ocular, en configuración afocal, para construir el telemicroscopio.


¿A qué distancia del objetivo debe situarse el ocular?

   

 

Para determinar la posición de la pupila de salida, se debe situar la pantalla pegada al ocular, un papel difusor sobre la montura del objetivo (la lente de aproximación no interviene en la limitación de apertura) y encender la fuente de iluminación.
A continuación, se desplaza la pantalla, tal y como se puede comprobar en la siguiente animación, hasta que aparezca enfocada nítidamente sobre ella la imagen de la montura del objetivo.

¿Cuál es el valor de la emergencia pupilar?

   

 

¿Cuál es el diámetro de la pupila de salida?

     


Naturalmente, todas las respuestas anteriores son incorrectas. Esto es debido a que la pupila de salida del telemicroscopio de Galileo es virtual, estando situada entre el objetivo y el ocular. Por eso es imposible proyectarla sobre la pantalla y medir su diámetro. Ello no impide, por supuesto, obtener imágenes con este telemicroscopio que presenta, además, algunas ventajas frente al de Kepler.

Para proceder a la medida del campo visual, en primer lugar el observador sitúa el ojo lo más próximo posible a la pupila de salida del telemicroscopio (como la pupila de salida es virtual, no se puede situar el ojo sobre la misma), y el objeto delante de la lente de aproximación en una posición más alejada que su plano focal objeto.

Después se desplaza el objeto lentamente hacia la lente, hasta la primera posición en la que el observador ve nítidamente su imagen (ver animación).

Como se puede comprobar, la imagen está derecha, pero el campo visual es menor que en la configuración de Kepler. La limitación del campo es debida a que el ojo del observador no puede situarse sobre la pupila de salida.

Teniendo en cuenta que las dimensiones de la cuadrícula objeto son 1.0 x 2.0 mm, ¿Cuánto vale el campo visual?

   

 

¿Cuánto vale la profundidad de enfoque?

   


Para medir el aumento visual es necesario el uso de un “ojo artificial” que reciba la imagen proporcionada por el telemicroscopio. Dicho “ojo”, al igual que en la configuración de Kepler, está compuesto por una lente convergente de focal f 'A= 200 mm y una pantalla milimetrada. Naturalmente, como el objeto está situado en el foco objeto del telemicroscopio, la pantalla-retina se sitúa en el foco imagen de la lente-ojo.


¿En qué posición se sitúa la lente-ojo?

Lo más pegada posible al ocular
En la pupila de salida del telemicroscopio
No importa la posición porque la imagen final está en el infinito

La imagen retiniana proporcionada por el dispositivo se muestra en la figura siguiente. Con la ayuda de la escala impresa en la pantalla-retina se puede medir el tamaño de la imagen retiniana del objeto.

A partir de esta figura, y calculando el tamaño angular del objeto visto directamente, es posible obtener el valor del aumento visual del telemicroscopio.

¿Cuánto vale el aumento visual?

   




Telemicroscopio de Kepler
Indice
Encender Lámpara
Si tienes dudas, consulta el guión