Indice
> Desarrollo
de la práctica > Anteojo de Galileo
Anteojo de Galileo
Este telescopio, que es el de diseño más antiguo,
presenta una solución diferente al problema de proporcionar una imagen
derecha. La solución consiste en acoplar un objetivo convergente y
un ocular divergente para formar un sistema afocal. En el laboratorio virtual
vamos a construir un anteojo de Galileo formado por un objetivo de focal
f 'ob=400
mm y un ocular de focal
f 'oc=
-50 mm. Para comenzar este apartado de la práctica, se dispone
de un banco de óptica tal y como muestra la figura. A continuación
deben situarse el objetivo
y el ocular adecuadamente para construir el telescopio.
![]() |
|
Para determinar la posición de la pupila de salida, se debe situar la pantalla pegada al ocular, un papel difusor sobre la montura del objetivo y encender la fuente de iluminación.
A continuación, se desplaza la pantalla, tal y como
se muestra en la siguiente animación, hasta que aparezca enfocada nítidamente
sobre ella la imagen de la montura del objetivo.
|
Naturalmente, todas las respuestas anteriores son incorrectas.
Esto es debido a que la pupila de salidad del anteojo de Galileo es virtual,
estando situada entre el objetivo y el ocular. Por eso es imposible proyectarla
sobre la pantalla. También es virtual la imagen intermedia, lo que
impide el uso de lente de campo.
Para observar un objeto en el infinito hacemos uso, al igual que en apartados
anteriores, de una lente colimadora en cuyo foco situamos el objeto. Como
la pupila de salida es virtual, no podemos situar el ojo sobre la misma. En
ese caso hay que situar el ojo
lo más próximo posible a la pupila de salida, es decir, pegado
al ocular.
![]() ![]() |
La imagen observada al mirar por el anteojo de
Galileo se muestra en la siguiente figura. Como se puede comprobar, la imagen
está derecha, pero el campo visual es muy limitado. La limitación
del campo es debida a que el ojo del observador no puede situarse sobre la
pupila de salida.
|