ANTERIOR |
LA INDEPENDENCIA DE SUDAMÉRICA II | SIGUIENTE |
---|
Ibrahim, el hijo del
egipcio Mehmet Alí, había ido conquistando una ciudad tras otra a
los wahabíes hasta que en 1818
el monarca saudí Abdullah ibn Saud se rindió en Diriyah, su capital. Ibrahim
la hizo arrasar y envió prisioneros a los principales miembros de
la dinastía saudí a Egipto y a Estambul. Abdullah fue enviado ante
el sultán, que lo hizo decapitar y su cabeza fue arrojada al
Bósforo. No obstante, la dinastía pervivió en la persona de Turki ibn Abdullah, que fue
llevado a Egipto, pero logró escapar con su hijo y se refugió
entre unos beduinos.
El ex cónsul francés Bernardino Drovetti seguía en Egipto, donde
contaba con una red de agentes que compraban o robaban restos
arqueológicos. Su agente principal se llamaba Jean-Jacques Rifaud, que
consideró oportuno grabar su nombre en una estatua de Tutmosis II,
en la que inscribió: Decouvet par J. Rifaud, sculpteur au
cervice de Mr e Drovetti á Thebes. 1818 (algo así como
"Descuvierto por J. Rifaud, escultor al servisio de Sr. Drovetti
en Tebas. 1818). Entre los competidores de Drovetti y sus agentes
estaba otro italiano, Giovanni
Battista Belzoni. Con la colaboración del cónsul
británico, había transportado un gran busto de piedra de Ramsés II
que aún se encuentra en el museo británico y, al ver el dinero que
podía ganarse con la arqueología, se dedicó al negocio. A la sazón
ya había visitado y expoliado varios templos y tumbas, entre ellas
las de Ramés I y Seti I. Incluso pudo entrar en el gran tempo de
Abú Simbel, donde Drovetti había fracasado dos años atrás. Ese año
entró en la pirámide de Jafra, pero ya había sido saqueada y se
limitó a dejar una inscripción con grandes letras en las que
dejaba constancia de su presencia.
El rey afgano Mahmud Sha Durrani fue derrocado por su hermanastro
Alí Sha Durrani.
La Filiki Eteria estaba
logrando cada vez más adeptos por toda Grecia y más allá de sus
fronteras, hasta el punto de que su sede principal fue trasladada
a la misma Estambul. No era la única sociedad secreta con
aspiraciones políticas. Durante el reinado de Murat, en Nápoles
había surgido la sociedad de los carbonari, contrarios al dominio francés y que
después siguieron conjurando contra el absolutismo de los
borbones, y contra los austríacos que lo apoyaban.
En una aldea italiana de la región de Bolonia, había nacido hacía veinte años un joven perteneciente a la nobleza rural llamado Giacomo Leopardi. Su salud era muy mala, estaba medio ciego y sufría numerosos achaques, pero había adquirido una gran cultura filológica y había publicado varios trabajos eruditos. Ahora publicaba sus dos primeros poemas mayores: A Italia y Al pie del monumento de Dante. En ellos destila un sentimiento patriótico que estaba destinado a alimentar muchas ideas nacionalistas a medio plazo.
En Alemania había grupos de universitarios que, al igual que se
habían opuesto a la invasión napoleónica, se oponían al
imperialismo prusiano y austríaco, y abogaban por una unificación
de Alemania bajo un gobierno liberal. En Praga, el matemático y
teólogo Bertrand Bolzano seguía cuestionando la ideología
gubernamental, y cada vez gozaba de más prestigio. Ese año fue
elegido decano de la facultad de filosofía de la universidad de
Praga.
Aunque de momento pasaba más o menos desapercibido, otro ideólogo
subversivo era Claude-Henri de
Rouvroy, el conde de Saint-Simon.
Tenía ya cincuenta y ocho años, y había combatido en la guerra de
Independencia de los Estados Unidos. Durante la revolución
francesa se enriqueció con la venta de propiedades eclesiásticas,
pero no tardó en dilapidar todo lo que había ganado, y ahora vivía
en la más absoluta pobreza. Saint-Simón sostenía que la sociedad
debía ser reformada de forma racional, dentro de un orden, sin
tumultos ni revueltas. Para ello era necesario estudiarla
científicamente, para comprender su funcionamiento y determinar el
mejor modo de reformarla. Consideraba que el derecho a la
propiedad privada debía restringirse a quienes producían riqueza,
por lo que estaba en contra del derecho de herencia. Oponía los
hombres productivos (trabajadores, empresarios) a los no
productivos (comerciantes, haraganes...) Los trabajadores debían
cobrar según su capacidad productiva, la revolución industrial
tenía que cambiar la sociedad y la misión del Estado era regular
ese proceso de cambio.
Sir Humphry Davy logro aislar el litio de sus sales mediante
electrólisis.
El francés Joseph Nicéphore Niepce seguía perfeccionando sus heliografías. Ahora conseguía
ya imágenes en positivo, aunque el método que empleaba no permitía
hacer copias, por lo que sus fotografías eran únicas.
Un estadounidense llamado Elisha
Haydon
Collier patentó el primer revólver, es decir, un arma de fuego capaz de
disparar varias balas por un mismo cañón. Hasta entonces existían
los llamados "pimenteros",
que también podían disparar varias balas, pero tenían tantos
cañones como balas (por lo que su extremo con cinco o seis
agujeros recordaba a un pimentero). Los pimenteros eran muy
pesados e imprecisos, por lo que apenas se les había dado uso
militar. En cambio, Collier logró interesar al ejército británico
y en los años siguientes se fabricaron unos 10.000 revólveres, que
fueron usados principalmente en la India.
Rossini sólo estrenó dos óperas ese año: Mosè in Egitto, y Ricciardo e Zoraide, ambas en
Nápoles, aunque compuso una tercera que no estrenó, Adina. Ese año estrenó su
primera ópera un joven compositor italiano de veintiún años
llamado Gaetano Donizetti.
Enrico di Borgogna fue
estrenada en el teatro San
Lucca de Venecia. Apenas un mes después, el 17 de diciembre, estrenó una segunda
ópera que hoy se ha perdido: Una
follia.
A primeros de año Schubert había terminado su sexta sinfonía, pero no la
estrenó. Pasó el verano dando clases de música a las hijas del
conde Esterházy, en Hungría.
De esta época data el primer
concierto para violín de Paganini, una obra que
sorprendió a sus contemporáneos por el virtuosismo del solista,
que procuraba ocultar los trucos técnicos de los que se valía para
la interpretación.
Beethoven seguía enzarzado en pleitos por la custodia de su
sobrino Karl, que vivía con él desde primeros de año. El sistema
judicial austríaco tenía un tribunal para la nobleza y otro para
la gente común, y la causa de Beethoven había sido aceptada en el
primero (que le había concedido la custodia completa) gracias a
que se cuidó de ocultar que la preposición van en su apellido, de origen
holandés, no era un signo de nobleza, al contrario que el von alemán. Sin embargo, en
sus alegaciónes sobre sus derechos sobre la custodia reconoció
inadvertidamente que no era de origen noble, lo que
automáticamente hizo que su causa fuera trasladada al tribunal
correspondiente. Esto sucedió el 18 de
diciembre, y el nuevo tribunal sólo le concedió la
custodia compartida con su cuñada. Su salud había mejorado, aunque
su sordera había empeorado. La única composición mayor de ese año
fue su sonata número 29,
Hammerklavier, considerada como una de las piezas más
difíciles del repertorio pianístico. Con una duración inusitada de
casi cincuenta minutos, tiene una complejidad estructural sin
precedentes. Dicen que, cuando la hubo acabado, Beethoven dijo: ya sé componer. La pieza no
tuvo ninguna repercusión porque ningún pianista se atrevió con
ella, y durante mucho tiempo se tuvo por intocable.
"El autor de Waverley" publicó otra de sus novelas anónimas: Rob Roy.
Los hermanos Grimm publicaron una recopilación de Leyendas alemanas, a la vez
que Jacob empezaba a escribir su Gramática alemana (la iba imprimiendo al tiempo
que la redactaba).
Hegel aceptó finalmente la cátedra de filosofía que le venía
ofreciendo la universidad de Berlín, que estaba vacante desde la
muerte de Fichte.
A finales de año Schopenhauer publicó la obra fundamental de su
filosofía: El mundo como
voluntad y representación. En los últimos años había
trabado amistad con Goethe (que le inculcó su deplorable
concepción de la ciencia) y con un orientalista llamado Friedrich Majer, que lo
introdujo en la antigua filosofía hindú. Schopenhauer encontró la
forma de fundir estos "conocimientos" con la filosofía de Kant y
de Platón, y ecléctico resultado fue la obra que ahora presentaba
y a la que estaría atando cabos el resto de su vida. He aquí
algunos fragmentos
con comentarios para el lector interesado. La obra fue un
completo fracaso y apenas se vendió. Por triste que sea
reconocerlo, la razón fue esencialmente que sus coetáneos
valoraban más la filosofía de Hegel, a la que el propio
Schopenhauer no duda en calificar de patraña y charlatanería,
entre otras lindezas.
El intento anual de acabar con el absolutismo del rey Fernando
VII se retrasó un poco y no tuvo lugar hasta el 1 de enero de 1819, cuando el
coronel Joaquín Vidal
intentó en Valencia entregar la corona española al infante Carlos,
el hermano del rey, con la intención de instaurar una monarquía
parlamentaria. El complot fue descubierto y los principales
responsables fueron ejecutados. Vidal murió antes a causa de una
herida que recibió en el momento de su detención.
El 2 de enero murió en Roma
María Luisa de Parma, y el 20 de enero
lo hacía su marido, el rey Carlos IV de España. Su hijo Fernando
VII nunca consintió que regresaran a España.
El 21 de enero llegaron a Angostura (Venezuela) dos
buques británicos con un ejército de voluntarios que fue conocido
como la legión británica.
Mientras tanto, Pablo Morillo estaba reuniendo un ejército de unos
8.500 soldados con los que a finales de mes cruzó el río Apure en
busca del ejército revolucionario.
El 29 de enero sir Thomas Stamford Raffles,
gobernador de Bencoolen,
en Sumatra, desembarcó en la isla de Singapur, en Malasia, y aprovechando una disputa
sucesoria, dio el apoyo británico a uno de los candidatos, que se
convirtió en el nuevo sultán Hussein
Sha y el 6 de febrero
firmó con él un tratado en nombre de la Compañía Británica de las Islas Orientales.
Cuando el rey Bodawpaya de Birmania se enteró de que su generoso
suegro, el rey Chandrakanta Singha de Assam había sido derrocado,
envió un ejército de 20.000 hombres en su ayuda, que el 15 de febrero se enfrentó al
ejército de Assam y sufrió una derrota.
Ese mismo día Simón Bolívar reunió el congreso de Angostura, que organizó los
territorios que, según antiguos planes de Bolívar, constituirían
la República de Colombia,
que estaría formada por Venezuela, con capital Caracas, Nueva
Granada (rebautizada como Cundinamarca), con capital en Bogotá, y
Quito, con capital en la ciudad de Quito. Bolívar pronunció un
discurso en el que abogó fervientemente por la unidad y el
centralismo. También se dispusieron los preparativos para
organizar la elaboración de una constitución. Bolívar recibió
"oficialmente" el título de Libertador
con el que ya se le había agasajado en varias ocasiones. Todas
estas decisiones estaban, naturalmente, supeditadas a que los
republicanos pudieran imponerse a los realistas y expulsar
finalmente a los españoles del territorio, cosa que a la sazón
todavía estaba por ver.
El 17 de febrero los birmanos
pudieron ocupar la capital de Assam y reponer en el trono a
Chandrakanta Singha.
El 22 de febrero John Quincy
Adams y el embajador Español Luis
de Onís firmaron el Tratado
Adams-Onís, por el que España cedía la Florida a los
Estados Unidos. España no recibió dinero alguno, pero el gobierno
de los Estados Unidos se hizo cargo de las deudas que el gobierno
español tenía contraídas con ciudadanos norteamericanos, que
ascendían a cinco millones de dólares. Además, el tratado
establecía una línea fronteriza definida con México y España cedía
también sus reclamaciones sobre el territorio de Oregón, que
permanecía sin ocupar al oeste de los Estados Unidos.
La rápida expansión que estaban experimentando los Estados Unidos
había llevado a muchos bancos estatales a emitir
descontroladamente papel moneda y a conceder generosamente
préstamos e hipotecas que se empleaban principalmente en la compra
de nuevas tierras. Esto había provocado una subida de precios que
el Banco de los Estados Unidos decidió atajar de una forma
demasiado drástica cuando ya era demasiado tarde. Exigió el pago
de muchos de los préstamos que había concedido y lo exigió en
dinero metálico, no en papel, con lo que provocó la quiebra de
muchos bancos y la ejecución de numerosas hipotecas. Los precios
agrícolas bajaron y muchas fábricas cerraron. El Banco de los
Estados Unidos se volvió bastante impopular, sobre todo en el
oeste y en el sur. Entre sus principales detractores se encontraba
Thomas Hart Benton,
director de un periódico de Misuri desde el que bautizó al banco
como "el monstruo", y
con ese nombre fue conocido entre sus oponentes.
Uno de los personajes más polémicos de la época era el dramaturgo
alemán August von Kotzebue. Años atrás había estado a cargo del
teatro de la corte de Viena, pero tuvo que dimitir por
discrepancias con los actores; estuvo en Weimar, donde finalmente
fue invitado a marcharse por sus ataques y maquinaciones contra
Goethe; sus obras presuntamente históricas tienen escaso valor
porque están llenas de prejuicios, pero era un autor muy prolífico
y sus obras tenían éxito en toda Europa. El propio Beethoven había
puesto música a algunas de sus obras: El rey Esteban y Las ruinas de Atenas, e incluso le había
propuesto escribir el libretto para una ópera sobre Atila, aunque
el proyecto nunca llegó a realizarse. Recientemente había
publicado textos sarcásticos contra Napoleón. En los últimos años
había desempeñado una intensa actividad política, hasta el punto
de que algunos lo tenían por un espía ruso. Tenía fama de
orgulloso y de persona de mal gusto. Una de sus obras se titula "Por qué tengo tantos enemigos".
Por otro lado, había criticado el antisemitismo imperante en
muchas organizaciones estudiantiles alemanas. Dos años atrás, unos
universitarios habían quemado públicamente una de sus obras
históricas: Historia de los
imperios alemanes. Uno de los participantes en dicho acto
era un estudiante de teología que ahora tenía 23 años y se llamaba
Karl Ludwig Sand. El 23 de marzo entró en su casa de
Mannheim y lo mató a puñaladas. Luego apareció uno de los hijos de
la víctima, de cuatro años, y se puso a llorar, lo cual aturdió a
Sand, que acabó apuñalándose a sí mismo, aunque no mortalmente.
Fue llevado a un hospital.
El 26 de marzo nació el primer
nieto del rey Jorge III de Gran Bretaña. Su padre era el duque
Adolfo de Cambridge, y fue bautizado —como no— con el nombre de Jorge.
El 2 de abril el venezolano
José Antonio Páez derrotó con 150 lanceros a la caballería de
Pablo Morillo, integrada por unos 1.200 jinetes, en la batalla de las Queseras del Medio.
Morillo tuvo que replegarse perseguido por Bolívar. Las acciones
militares se suspendieron un tiempo por la época de lluvias.
El 22 de abril el congreso de Tucumán (que
ahora se reunía en Buenos Aires) aprobó una Constitución de las Provincias
Unidas de Sudamérica, que no especificaba si las
Provincias Unidas iban a ser una república o una monarquía
constitucional, y establecía un régimen democrático censitario (es
decir, que para acceder a cargos públicos requería ser poseedor de
un cierto patrimonio), pero dejaba bien claro que el sistema
político sería centralista y no federal, lo que causó el inmediato
rechazo de las provincias federalistas. Las provincias de Santa Fe
y Entre Ríos declararon la guerra a Buenos Aires. Por su parte, el
directorio siguió rigiéndose por los reglamentos anteriores a la
constitución, así que ésta no tuvo prácticamente ninguna
aplicación.
En mayo murió el rey Kamehameha I de Hawai, que fue sucedido por su hijo Kamehameha II.
El 16 de mayo el rey Pomare II de
Tahití se convirtió al cristianismo (protestante) y fue bautizado
por unos misioneros británicos. Como buen cristiano, no pudo
resistirse a decirle al prójimo cómo tenía que vivir y a partir de
ese momento prohibió todos los cultos paganos. Pomare II publicó
también un código de leyes que mezclaba la Biblia con las leyes
británicas y algunas costumbres tahitianas.
El 24 de mayo zarpó de Nueva
York con destino a Liverpool un barco estadounidense llamado Savannah, que, aunque era
esencialmente un velero, contaba con unas ruedas impulsadas por
una máquina de vapor. Pocos días después otro barco lo vio y,
pensando que estaba en llamas, trató de alcanzarlo, pero no pudo.
Ese mismo día nació Victoria,
hija del duque Eduardo de Kent, que era mayor que el duque Adolfo
de Cambridge, luego la pequeña Victoria se situaba por delante de
su primo Jorge en la línea sucesoria del rey Jorge III de Gran
Bretaña, por detras de sus tíos Jorge (el príncipe de Gales),
Federico, Guillermo, Carlota y su padre Eduardo. Sin embargo, las
mujeres no podían heredar la corona de Hannover, así que Jorge
ocupaba el octavo lugar en la línea sucesoria de Hannover, detrás
de sus seis tíos varones y de su padre. Sin embargo, sus
posibilidades de acabar coronado se redujeron bastante tres días
después de su nacimiento, ya que el 27
de mayo tuvo un hijo el duque Ernesto Augusto de
Cumberland, que, para no ser menos, también fue bautizado como Jorge. Como el padre de
Victoria era mayor que el duque Ernesto Augusto, ésta seguía por
delante en la línea sucesoria británica, pero el nuevo Jorge
adelantaba a su primo tocayo en la línea sucesoria de Hannover.
En junio murió en Roma William, el segundo hijo de
Pierce y Mary Shelley, lo que sumió a la madre en una profunda
depresión. Mientras tanto John Keats escribía en Londres sus
mejores poemas: Oda a Psique,
Oda a una urna griega y Oda a un ruiseñor, piezas clásicas de la
literatura inglesa. Scott dejó de escribir sobre Escocia y publicó
una de sus novelas más famosas: Ivanhoe,
ambientada en la Inglaterra del siglo XII y que tuvo un gran
éxito. También es de ese año La
novia de Lammermoor.
El economista británico David Ricardo había hecho una fortuna en
la Bolsa de Londres, y ahora entraba a formar parte del Parlamento
Británico, como representante de Portarlington
(Irlanda), aunque nunca puso el pie en tal localidad. Sus
opiniones fueron muy valoradas en la Cámara de los Comunes. Se
dice que fue el primero en inculcar el análisis económico a los
parlamentarios británicos.
El 5 de junio murió el rey
Bodawpaya de Birmania, y fue sucedido por su nieto Bagyidaw, que fue coronado el
7 de junio.
El 20 de junio el Savannah
llegó a Liverpool, convirtiéndose así en el primer barco de vapor
que cruzó el Atlántico, aunque sólo usó su motor durante 80 horas
en un viaje que había durado 29 días. A su paso por Irlanda había
sido tomado nuevamente por un barco en llamas. Aunque llegó a
puerto a las cuatro de la madrugada, una multitud se había
congregado para recibirlo y, aunque la aventura generó mucha
expectación a ambos lados del océano, lo cierto es que
comercialmente no fue rentable y el barco pronto fue desprovisto
de su motor.
Juan Martín de Pueyrredón, el director supremo de las Provincias Unidas de Sudamérica, había ordenado a José de San Martín que regresara de Chile para enfrentarse a las provincias sublevadas que se negaban a acatar la constitución, pero éste se había negado en redondo y, ante la insistencia, se limitó a guardar silencio. No era el único que hacía caso omiso de la autoridad del director, así que Pueyrredón terminó dimitiendo el 9 de junio. El congreso de Tucumán eligió como sustituto a José Rondeau. Éste reiteró la orden a San Martín para que trajera su ejército de vuelta a Buenos Aires, pero San Martín siguió preparando su expedición a Perú. Incapaz de controlar a las provincias federalistas, Rondeau llegó a un acuerdo con el gobernador portugués de la Banda Oriental, Carlos Federico Lecor, por el que le daba su beneplácito para invadir las provincias de Entre Ríos y Corrientes.
Mientras tanto, José Artigas había formado un ejército de unos
3.000 hombres con el que trató de penetrar nuevamente en
territorio portugués. Lo puso bajo la dirección de Andrés
Guazurary, pero sus planes se vinieron abajo cuando éste fue
capturado por los portugueses y enviado a prisión. Desde ese
momento no se volvió a saber de él.
Manuel Belgrano también recibió órdenes de enviar el Ejército del
Norte a combatir a las provincias rebeldes, y éste aceptó a
regañadientes y empezó a mover su ejército con lentitud. Sin
embargo, poco después optó por pedir su licenciamento por razones
de salud (ciertamente, estaba enfermo). Se instaló el Tucumán,
pero al poco de llegar a la ciudad un motín contra el directorio
hizo que acabara en la cárcel.
El ex gobernador de Chile, Mariano Osorio, murió en Cuba de
fiebre palúdica en el curso de su viaje de regreso a España.
El 12 de junio se casó
Francisco de Paula de Borbón, hermano del rey Fernando VII de
España, con su sobrina Luisa
Carlota, hija del rey Francisco I de las Dos Sicilias y
de su hermana María Isabel.
Simón Bolívar atravesó los Andes con un ejército dispuesto a liberar Nueva Granada. El primer enfrentamiento tuvo lugar el 27 de junio, cuando un destacamento de 600 hombres tomó el pueblo de Paya, poniendo en fuga al pequeño contingente realista que lo defendía. Al pasar a Venezuela, Morillo había dejado el ejército de Nueva Granada bajo el mando de José María Barreiro, que envió una avanzada para detener a Bolívar. El encuentro se produjo el 11 de julio cerca de Gámeza. Las fuerzas de Bolívar fueron derrotadas en primera instancia, pero finalmente pudo ocupar la plaza. Desde allí intentó un ataque contra los realistas, pero, en vista de que el número de bajas iba aumentando por momentos, decidió atrincherarse en el pueblo para reorganizarse.
El grueso del ejército de Bolívar, formado por unos 2.600
hombres, incluida la legión británica, se enfrentó finalmente el 25 de julio con el ejército de
Barreiro en la batalla del
Pantano de Vargas. Los españoles contaban con unos 3.800
hombres. El combate se inició a las once de la mañana, y a las
seis de la tarde Barreiro parecía tener la batalla ganada. Sin
embargo, Bolívar envió a las últimas reservas de su ejército, los
lanceros comandados por el coronel Juan José Rondón, y los españoles, desorganizados,
tuvieron que retirarse. Se cuenta que Bolívar, al enviar a Rondón,
le dijo: Coronel: Salve usted a
la patria, y esa frase es actualmente el lema de la
caballería colombiana.
Engrosado por voluntarios neogranadinos, el ejército de Bolívar
contaba ya con unos 3.400 hombres, con los que el 7 de agosto se enfrentó en la batalla de Boyacá a los 2.940
soldados con los que contaba José María Barreiro, más de la mitad
de los cuales acabaron hechos prisioneros. Como consecuencia de
esta victoria, Bolívar pudo tomar Bogotá y continuar así el
proceso político de formación de su república de Colombia.
Un grupo político radical reformista conocido como la Manchester Patriotic Union Society
convocó una manifestación en Manchester el 16 de agosto, a la que acudieron entre 60.000 y
70.000 personas. Todos los indicios apuntan a que los
manifestantes no tenían intenciones violentas: muchos iban
vestidos con sus trajes de los domingos, había entre ellos mujeres
y niños, y llevaban pancartas en las que pedían, entre otras
cosas, el sufragio universal. Entre los actos previstos estaba un
discurso de Henry Hunt,
uno de los convocantes, famoso por su oratoria. Poco después de
que empezara su discurso, apareció un contingente de caballería,
que al llegar se detuvo un momento para reorganizarse. Hunt dijo a
la multitud que no hicieran caso, que era una trampa para
dispersarlos, y continuó con su discurso, cuando los jinetes se
abrieron paso entre la gente hasta que su comandante llegó ante
Hunt con la espada desenvainada y le dijo que estaba arrestado.
Hunt, tranquilizando a los congregados, contestó que se entregaría
ante cualquier oficial civil que mostrara su acreditación, y un
oficial de policía procedió a detenerlo, pero entonces surgió un
grito entre los militares que ordenaba ¡tomad sus banderas!, y los jinetes cargaron
contra la multitud hiriendo con sus sables a cuantos se les
pusieron por delante. Se calcula que hubo algo más de una decena
de muertos y unos cuatrocientos heridos. La gente se defendió
arrojando ladrillos y piedras, pero en diez minutos ya no quedaba
nadie en la zona. El suceso es recordado como la masacre de Peterloo.
El 27 de agosto el rey
Guillermo I de Würtemberg publicó un decreto por el que concedía a
sus súbditos la libertad religiosa, reducía los impuestos y
suprimía el servicio militar obligatorio. Estas medidas pretendían
frenar la ola de emigración hacia Rusia y los Estados Unidos. Ese
mismo año aceptó una Constitución.
Fresnel ganó el premio anual de la Academia de Ciencias de París
con su trabajo sobre la difracción. En principio lo había tenido
difícil, porque la mayoría de los miembros del tribunal era
partidaria de la teoría corpuscular, pero uno de éstos, Simeón Denis Poisson, a pesar
de sus simpatías por la teoría corpuscular, se sintió fascinado
por el aparato matemático desarrollado por Fresnel, y logró
calcular explícitamente unas integrales que aparecían en éste. Más
aún, observó que la teoría de Fresnel implicaba una predicción
sorprendente: si un círculo opaco se interpone en el paso de un
haz de luz de modo que en el borde los rayos llegan con una ligera
oblicuidad, el centro de la sombra proyectada por el círculo
estará iluminado como si el círculo no estuviera. Los experimentos
confirmaron esta predicción y ello decidió el premio. Fresnel
decidió abordar entonces el principal problema que planteaba la
teoría ondulatoria, que era el de la polarización de la luz. Las
únicas explicaciones conocidas hasta entonces dependían de la
teoría corpuscular.
Un médico francés llamado René
Laennec publicó un tratado titulado De l'auscultation médiate, en
el que informa de un invento desarrollado por él mismo dos años
atrás, mientras trabajaba en el hospital Necker investigando
enfermedades pulmonares. En el prólogo explica las circunstancias
de su descubrimiento:
En 1816 fui consultado por una joven que mostraba síntomas generales de una enfermedad cardiaca, y en cuyo caso la percusión y la aplicación de la mano eran de escasa utilidad debido a su grado de obesidad. El otro método que acabamos de mencionar, la auscultación directa [...] se volvía también inadmisible por el sexo y edad de la paciente, y entonces me vino a la mente un hecho simple y bien conocido en acústica: la gran claridad con la que oímos el arañazo de un alfiler en un extremo de un trozo de madera cuando aplicamos nuestro oído al otro. Inmediatamente, siguiendo esta idea, formé un cilindro de papel, apliqué uno de sus extremos al corazón de la paciente y otro a mi oído, y comprobé con no poco asombro y satisfacción que podía percibir la acción de su corazón de forma mucho más clara y distinta de lo que jamás había sido capaz mediante la aplicación directa del oído.
De este modo, el pudor de Laennec lo llevó a descubrir lo que
llamó estetoscopio, que
pronto demostró ser una poderosa herramienta de diagnóstico.
Laennec acuñó también el término melanoma y describió metástasis de melanomas en
los pulmones.
Percy Shelley había pasado el verano el Livorno. Influido por la
masacre de Peterloo, escribió su ensayo La perspectiva científica de la reforma y sus
poemas políticos más conocidos: La
máscara de la Anarquía, Hombres de Inglaterra y La bruja del Atlas. En el
primero censura a numerosos políticos británicos, entre ellos a
Robert Stewart, el vizconde de Castlereagh, que en calidad de
presidente de la Cámara de los comunes tenía que defender en
numerosas ocasiones la política del gobierno:
I met Murder on
the way— He had a face like Castlereagh— Very smooth he looked, yet grim; Seven bloodhounds followed him All were fat; and well they might Be in admirable plight, For one by one, and two by two, He tossed them human hearts to chew Which from his wide cloack he drew. |
Encontré el Asesinato en el
camino— Tenía una máscara como Castlereagh— Parecía muy delicado, incluso sombrío; Siete sabuesos lo seguían Todos estaban gordos, aunque bien podían estar en situación admirable, pues a uno tras otro y de dos en dos, les lanzaba corazones humanos para comer que sacaba de su enorme gabán. |
El asesinato de Kotzebue había convencido al gobierno austriaco
del peligro que suponían las asociaciones de estudiantes. El
príncipe von Metternich convocó una reunión en Carlsbad, en Bohemia, que el 20 de septiembre aprobó los llamados
Decretos de Carlsbad,
aplicables a toda la Confederación Alemana, por la que se
disolvían todas las asociaciones de estudiantes y se establecía
que cada universidad contaría con inspectores y censores
estatales. El representante estatal tendría la autoridad necesaria
para velar por el mantenimiento de la disciplina y la detección de
profesores que difundan "doctrinas
hostiles al orden público", que debían ser expulsados.
Los estudiantes que pertecieran a sociedades secretas serían
penalizados académicamente y no podrían ejercer ningún cargo
público. Los profesores y estudiantes expulsados de una
universidad no podrían ser admitidos en otra. También se
establecieron medidas de censura sobre cualquier publicación con
una tirada de más de veinte ejemplares. Cada estado debía
controlar sus propias publicaciones y también las de los demás
estados, para evitar que algún soberano demasiado liberal pudiera
autorizar publicaciones inapropiadas que, desde su territorio, se
propagaran en los vecinos. Si una publicación era prohibida, su
editor no podía publicar ninguna otra en los próximos cinco años.
Además, se estableció un Maguncia un consejo de vigilancia
encargado de controlar las actividades revolucionarias, sociedades
(secretas o no), actividades demagógicas, etc. Metternich estaba
exultante por el éxito de la reunión.
Uno de los afectados por estos decretos fue el filósofo Jakob
Friedrich Fries, entre cuyos alumnos se encontraba el asesino de
Kotzebue. Fue juzgado en Maguncia y se le retiró el permiso para
dar clases. No obstante, las autoridades le mantuvieron su
salario.
El 26 de septiembre el rey
Federico Augusto I de Sajonia casó a su nieto Federico Augusto con María Carolina, hija del
emperador Francisco I de Austria.
El rajá Marjit Singh de
Manipur era vasallo de Birmania, pero no había asistido a la
coronación del rey Bagyidaw ni le había enviado regalos, así que
el octubre se encontró con un
ejército birmano a sus puertas, con 25.000 soldados de infantería
y 3.000 de caballería bajo el mando del general Maha Bandula. El rajá tuvo que
huir a la vecina Cachar,
gobernada por su hermano Chourjit
bajo protección británica, mientras Bandula tomaba Manipur. Desde
Cachar, ambos hermanos hostigaban a los birmanos en Manipur sin
que éstos se atrevieran a tomar represalias por no enfrentarse a
Gran Bretaña.
En noviembre el congreso de
Tucumán aprobó un proyecto por el que se proponía como rey de las
Provincias Unidas al infante Carlos
Luis de Borbón, sobrino del rey Fernando VII de España
(hijo de su hermano Carlos) nacido a principios del año anterior.
Mientras tanto, el ex dictador chileno José Miguel Carrera se
había hecho en Montevideo con una carta del director Rondeau que
demostraba su alianza con los portugueses contra los federalistas.
Se la mostró al ex director Carlos María de Alvear y ambos se la
mostraron a José Artigas, quien, indignado, distribuyó copias. Los
federalistas se prepararon a responder a Buenos Aires, bajo la
dirección de Estanislao López
en Santa Fe y Francisco Ramírez
en Entre Ríos. Éste invadió el norte de la provincia de Buenos
Aires.
El dictador de Paraguay, Gaspar Rodríguez de Francia, sin ninguna
razón aparente, hizo encarcelar a todos los españoles residentes
en el país. Entre ellos estaba el último gobernador español de la
provincia, Bernardo de Velasco, que murió en prisión no se sabe
muy bien cuándo.
El 5 de diciembre, el
insurgente mexicano Vicente Guerrero fue derrotado en Agua Zarca por las tropas
realistas. Pudo salvar su vida saltando a un precipicio y
ocultándose en la serranía. El virrey Juan Ruiz de Apodaca ofreció
el indulto a todos los que dejaran la lucha, y muchos jefes
independentistas empezaron a rendirse.
Las presiones del gobierno austríaco hicieron que finalmente
Bolzano fuera suspendido de su cátedra en la universidad de Praga.
Además fue puesto bajo arresto domiciliario, su correspondencia
fue censurada y se le prohibió publicar.
El 14 de diciembre José
Artigas derrotó a los portugueses en la batalla de Santa María, aunque el contingente
que envió en persecución del enemigo fue derrotado posteriormente.
Ese mismo día Alabama
fue admitido como el vigesimosegundo Estado de los Estados Unidos
de América. Por esta época el Congreso estaba debatiendo la
admisión de dos nuevos Estados: por una parte, Maine había
solicidado que fuera reconocido como Estado independiente, en
lugar de ser una parte de Massachusetts. Esto era un residuo de la
época en los que los federalistas habían difundido posturas
secesionistas en Nueva Inglaterra. Esos vientos habían arreciado,
pero en Maine había sobrevivido la idea de independizarse de
Massachusetts, con la que no estaba conectada directamente por
tierra, pues se interponían New Hampshire y Vermont. En principio,
Massachusetts estaba de acuerdo, con lo que no parecía haber
ningún motivo de disputa. Por otra parte, el territorio de Misuri
había solicitado también su constitución estatal. La polémica
surgió en la Cámara de Representantes cuando James Tallmage, de Nueva York,
propuso una enmienda en el proyecto de ley que aceptaba a Misuri
como estado según la cual sus esclavos debían ser liberados
paulatinamente y no se admitiría la entrada de nuevos esclavos. La
Cámara de Representantes aprobó la enmienda, pero fue rechazada en
el Senado.
El quid de la cuestión estaba en el Senado, donde cada Estado
tenía dos representantes independientemente de su población. A la
sazón había 22 estados, que "casualmente" eran 11 esclavistas y 11 libres, es decir, que 11
permitían la esclavitud en sus constituciones respectivas y 11 la
prohibían expresamente. Eran libres New Hampshire, Vermont,
Massachusetts, Rode Island, Connecticut, Nueva York, Nueva Jersey,
Pennsylvania, Ohio, Indiana e Illinois, mientras que eran
esclavistas Delaware, Maryland, Virginia, Carolina del Norte,
Carolina del Sur, Georgia, Alabama, Mississippi, Luisiana,
Tennessee y Kentucky. La paridad no era realmente tan casual, sino
que, en los últimos años, los Estados esclavistas se habían
asegurado de que nunca se rompiera o, al menos, no en su contra.
Así, la incorporación de Indiana como décimo Estado libre fue
aceptada porque era inminente la incorporación de Mississippi como
décimo Estado esclavista, y la de Illinois como undécimo Estado
libre iba a estar compensada por la de Alabama, como undécimo
Estado esclavista. Tampoco era casual que todos los Estados libres
estuvieran situados al norte de los Estados esclavistas, pues cada
nuevo territorio era colonizado principalmente por sus Estados
vecinos. Así, por ejemplo, Misuri contaba ya con unos 2.500
esclavos y había solicitado su ingreso en la Unión como Estado
esclavista.
En los últimos años, el abolicionismo iba haciendo progresos en el
país. El gobierno federal ya había prohibido la trata de esclavos,
para lo cual tenía autoridad por ser una cuestión externa a
cualquier Estado en particular, de modo que ahora los Estados
esclavistas tenían que proveerse de esclavos exclusivamente por
apareamiento. Recientemente, el Congreso había concedido 100.000$
a la American Colonization
Society, que se destinarían a comprar la libertad de
esclavos y enviarlos a África. La paridad en el Senado era la
única garantía que tenían los Estados esclavistas de evitar
cualquier injerencia federal que tratara de imponer el
abolicionismo imperante a los estados esclavistas. El intento de
prohibir la esclavitud en Misuri confirmaba los peores temores de
los Estados esclavistas, y sus senadores dejaron claro que no
aceptarían el ingreso de Maine (que, por supuesto, pretendía ser
un Estado libre) a menos que se aceptara a Misuri como Estado
esclavista.
El 17 de diciembre se proclamó
en Angostura la creación de la República de Colombia, con Simón
Bolívar como presidente y el neogranadino Francisco de Paula Santander
como vicepresidente.
El rey Jorge III de Gran Bretaña sufrió otro ataque de locura.
Habló incoherencias durante 58 horas hasta que entró en coma.
El 26 de diciembre se estrenó
en Venecia Il falegname di
Livonia, ossia Pietro il grande, ópera compuesta por
Gaetano Donizetti, el mismo día que en la Scala de Milán se
estrenaba la cuarta ópera del año de Gioachino Rossini: Bianca e Fiallero, precedida
de Ermione (estrenada en
Nápoles), Eduardo e Cristina
(Venecia) y La
donna del Lago (Nápoles).
El emir afgano Alí Sha fue depuesto por su hermano Ayub Sha.
En enero de 1820 un barco de
la American Colonization
Society zarpó de Nueva York con 88 emigrantes negros y
tres agentes de la ACS rumbo a las costas occidentales de África.
El egipcio Mehmet Alí envió a uno de sus hijos, Ismaíl Kamil, a la conquista
del Sudán (el territorio
situado al sur de Egipto).
El rey Luis XVIII de Francia decidió restituir a Bernardino
Drovetti el cargo de cónsul francés en Egipto, ya que parecía ser
el único capaz de entenderse con Mehmet Alí. Desde entonces,
Drovetti instaló en el consulado todas las reliquias que sus
agentes le proporcionaban, con lo que lo convirtió en un
impresionante museo perfectamente ordenado.
Un grupo de misioneros estadounidenses de Nueva Inglaterra llegó
a las islas Hawai, donde obtuvo permiso del rey Kamehameha II para
predicar durante un año, que les sería prorrogado gracias a que
lograron convertir a muchas autoridades de las islas.
Cuando los británicos tomaron posesión de la colonia neerlandesa
en Sudáfrica, se encontraron con unos 20.000 colonos blancos (los
bóers), unos 25.000 esclavos, unos 1.000 esclavos liberados y unos
15.000 nativos negros dedicados a la caza, la recolección y el
pastoreo. Las relaciones entre blancos y negros eran muy tensas.
Había poblados de blancos y poblados de negros, pero en ningún
lugar convivían unos y otros. Para suavizar las relaciones, los
británicos lograron convencer a unas 5.000 personas para que
emigraran desde Gran Bretaña a Sudáfrica y se instalaran en las
tierras que separaban los poblados de los blancos y los de los
negros, pero la iniciativa no tuvo mucho éxito, y al cabo de unos
años más de la mitad regresó a la metrópoli. Por otro lado, los
colonos británicos no se llevaban muy bien con los bóers, con lo
que la unidad de los blancos en sudáfrica se resquebrajó. Un poco
más al norte se estaba produciendo un cambio notable en la
organización política de los indígenas. El caudillo de una tribu
hasta hacía poco insignificante había organizado un poderoso
ejército con el que se estaba imponiendo a las tribus vecinas. Se
llamaba Shaka, y su tribu
era la tribu zulú.
Algunos jefes vecinos optaron por emigrar hacia el norte.
El químico sueco Jöns Jacob Berzelius encontró un nuevo
procedimiento para obtener wolframio, y también logró asilar por
primera vez el tantalio,
un elemento químico cuya existencia había sido conjeturada doce
años atrás por otro químico sueco llamado Anders Gustaf Ekeberg, pero
que no fue capaz de aislar, y que le dio dicho nombre por las
dificultades que tuvo en el intento (que le recordaron al suplicio
de Tántalo).
Ya en el siglo XVII, los jesuitas habían observado cómo los incas
usaban la corteza del árbol de la quina como tratamiento contra la
malaria. En Europa era conocida como la corteza de los jesuitas, y ahora los franceses Pierre Joseph Pelletier y Joseph Bienaimé Caventou
aislaron su principio activo, al que dieron el nombre de quinina.
Franz Schubert y algunos de sus amigos fueron arrestados por la
policía secrea austriaca acusados de ser universitarios. Uno de
sus amigos fue juzgado y condenado a un año de cárcel. Los otros,
incluido Schubert, fueron "severamente amonestados". Ese año se
representaron dos de sus óperas: Die Zwillingsbrüder y Die Zauberharfe.
Weber compuso su Invitación al
baile, una pieza para piano dedicada a su esposa que
constituye el primer vals de concierto romántico, es decir, el
primer vals compuesto para ser escuchado en un concierto y no para
ser bailado. La pieza describe un pequeño argumento, por el que un
caballero solicita insistente y educadamente a una dama que le
conceda un baile, ésta termina aceptando y finalmente se despiden.
John Keats publicó el que se considera su mejor libro: Lamia, Isabella, La víspera de santa
Inés y otros poemas.
Los Shelley seguían viajando por Italia. En Roma, Percy Shelley
completó su Prometeo liberado,
una de sus obras más significativas. En Nápoles tuvieron lugar
unos sucesos que todavía hoy siguen sin estar claros: unos
antiguos criados los acusaron de haber inscrito el año anterior a
una niña llamada Elena Adelaide
como hija de Mary, cuando en realidad era hija de su harmana
Claire. No está claro si era hija de Percy y Claire, de Percy y la
criada que lo denunció, de Byron y Claire, etc. El caso es que la
niña murió ese mismo año.
William Godwin publicó Of
population, ensayo en el que rechaza las teorías de
Malthus.
Schopenhauer fue admitido como profesor en la universidad de
Berlín, a pesar de que en el tribunal que decidió su admisión
estaba Hegel. Schopenhauer hizo coincidir los horarios de sus
clases con las de Hegel, para que los alumnos tuvieran que optar
por uno o por otro, .... y la mayoría optó por Hegel. Seis meses
después dejó la docencia.
El año anterior, Francisco de Goya había comprado una casa en
Madrid conocida como "la quinta
del sordo", donde pasó por una grave enfermedad,
atestiguada por su autorretrato Goya
atendido
por el doctor Arrieta. Durante los años siguientes se
entretendría decorando las paredes con unos óleos (pintados
directamente sobre la pared) conocidos como pinturas negras, que destacan
por su originalidad y estilo innovador. Su temática es en general
macabra, como su Saturno
devorando a un hijo, El aquellarre, Duelo a garrotazos,
etc.
El pintor Ingres llevaba ya catorce años en Italia. Sus cuadros,
como Juana de Arco, Jesús entre
sus doctores, Cristo entregando a san Pedro las llaves del
reino, etc. recibieron muy malas críticas en Francia, así
que decidió quedarse en Italia. Ese año se estableció en
Florencia.
Un joven poeta ruso de veintiún años llamado Aleksandr Pushkin, que
recientemente había encontrado un empleo en el ministerio de
asuntos exteriores, publicó su poema Ruslán y Ludmila, que tuvo un gran éxito, aunque
desconcertó a la crítica, pues destrozaba los cánones poéticos
neoclásicos. Por otro lado, Pushkin se implicó en los movimientos
reformistas y escribió una Oda
a la libertad por la que el zar Alejandro I estuvo a
punto de desterrarlo a Siberia. Sus influyentes amistades y una
oportuna enfermedad lograron que el destierro fuera sólamente al
Cáucaso al servicio del general Ínzov,
donde empezó a escribir El
cautivo del Cáucaso.
La independencia de Sudamérica I |
Índice | La independencia de
México |