| ANTERIOR | NAPOLEÓN
                  III | SIGUIENTE | 
|---|
En 1851 el Panteón de
      París aumentó su número habitual de
      visitantes gracias a un espectacular experimento diseñado
      por el físico Léon Foucault. Colgó de su
      cúpula un enorme péndulo de 67 metros de longitud y
      con una bola en su extremo de 18 centímetros de
      diámetro y 28 kilos de peso. El experimento
      consistía en observar que el plano de oscilación no
      permanecía fijo, sino que variaba debido a la
      rotación de la Tierra, con lo que el péndulo de Foucault se
      convertía en la forma más elegante de ponerla de
      manifiesto. Foucault había calculado previamente los grados
      por hora que debía girar en función de la latitud de
      París, y el experimento concordó totalmente con su
      predicción.
    
El físico Hermann von Helholtz revolucionó la
      oftalmología al inventar el oftalmoscopio, que permitía examinar el
      interior del ojo.
    
En España, los adversarios del Ramón María
      Narváez lograron finalmente organizar su caída, y el
      10 de enero el general se vio
      obligado a presentar su dimisión como primer ministro ante
      la reina Isabel II. Fue sucedido por Juan Bravo Murillo. 
    
Unos diez mil seguidores de Hong Xiuquan (el hermano chino de
      Jesucristo) se alzaron en armas y tomaron la ciudad de Jintian. Fue el primer
      episodio de la llamada Rebelión
        Taiping (que en chino significa gran paz). 
    
El 15 de enero finalizó
      el mandato del presidente Mexicano José Joaquín de
      Herrera, que entregó el mando al general Mariano Arista, vencedor de las elecciones
      celebradas el año anterior y hasta entonces secretario de
      guerra. A los comicios se habían presentado más de
      quince candidatos, entre ellos el incombustible Santa Anna. Bajo
      el gobierno de Arista se introdujeron en México el
      ferrocarril y el telégrafo.
    
Doroteo Vasconcelos, el presidente (liberal) de El Salvador,
      propuso a Honduras y Nicaragua una declaración conjunta de
      guerra contra Guatemala para derrocar al gobierno conservador de
      Mariano Paredes, títere de Rafael Carrera. Nicaragua
      declinó la oferta, mientras que Juan Lindo, el presidente
      hondureño (a pesar de ser conservador) decidió
      unirse a Vasconcelos y ambos países exigieron a Paredes que
      abandonara el gobierno y a Carrera que abandonara el país.
      Ante la obvia negativa, un ejército de 4.000
      salvadoreños y 2.000 hondureños invadió
      Guatemala el 29 de enero. 
    
El 1 de febrero murió
      en Londres a los 53 años la escritora Mary Shelley.
    
El 2 de febrero el
      ejército de guatemalteco dirigido por el propio Carrera
      venció decisivamente a los invasores en la batalla de la Arada. Aunque
      los aliados empezaron la batalla con ventaja, la situación
      cambió cuando Carrera ordenó incendiar los
      cañaverales que flanqueaban el campo de batalla, de modo
      que los invasores se encontraron atrapados entre el río San
      José, el fuego y el frente guatemalteco. El 4 de febrero dimitió Juan
      Lindo y unas elecciones proclamaron vencedor a José Trinidad Cabañas.
      
    
El presidente venezolano José Tadeo Monagas dominaba la
      política nacional y, al llegar el final de su mandato, se
      las arregló para que su sucesor "democrático" fuera
      José Gregorio Monagas,
      es decir, su hermano, que tomó posesión del cargo el
      5 de febrero. 
    
En su tercer año de mandato, el dictador boliviano Manuel
      Isidoro Belzu se creó una constitución a medida y se
      proclamó presidente constitucional.
    
El 8 de febrero el
      mormón Brigham Young fue investido como primer gobernador
      del territorio de Utah. Entre sus primeras decisiones estuvo la
      fundación de una nueva ciudad que se convertiría en
      la capital del territorio, y que fue llamada Fillmore en honor del
      presidente Millard Fillmore.
    
El 18 de febrero murió
      en Berlín el matemático Carl Jacobi. Había
      contraído una gripe que se complicó después
      con la viruela.
    
Tras el fracaso de su iniciativa contra Guatemala, el 1 de marzo Doroteo Vasconcelos
      dimitió de su cargo de presidente de El Salvador, y fue
      sucedido por el conservador Francisco
        Dueñas. 
    
El 9 de marzo murió en
      Copenhague el físico Hans Cristian Ørsted.
    
Tras tensas negociaciones con los censores austriacos, con la
      mediación del secretario del teatro La Fenice, Verdi pudo
      estrenar su última ópera el 11 de marzo, pero ya no se llamaría Triboletto, sino Rigoletto, y el rey de
      Francia tuvo que ser sustituido por el duque de Mantua. Fue un
      éxito rotundo y al día siguiente La donna è mobile se
      oía constantemente en las calles de Venecia. El
      éxito de Verdi enfureció a Victor Hugo, pues, como Le roi s'amuse estaba
      censurada, no podía cobrar derechos de autor por las
      representaciones de la ópera.
    
El 2 de abril murió el
      rey Rama III de Siam, que fue sucedido por su hermanastro Mongkut, que adoptó el
      nombre de Rama IV. En
      realidad debía haber sucedido a su padre Rama II, pero su
      hermanastro estaba mejor situado en la corte y contó con
      los apoyos necesarios para ocupar el trono. Mongkut se
      había visto obligado a abandonar la corte y se había
      hecho monje budista. Durante su exilio estudió
      inglés, latín y astronomía y se
      convirtió en un ferviente defensor de la cultura
      occidental. Presumía de que se había convencido de
      que la Tierra era redonda unos quince años antes de que
      llegaran a su país los primeros misioneros occidentales.
      Por esa época, el pueblo llano, que había
      oído a los extranjeros afirmar la esfericidad de la Tierra,
      se negaba a aceptar tal cosa, principalmente porque los libros
      sagrados del budismo afirmaban explícitamente que la Tierra
      era plana. No obstante, los teólogos budistas
      admitían que las escrituras sagradas sólo
      debían tomarse literalmente en las cuestiones espirituales,
      mientras que lo tocante a ciencias naturales podía
      entenderse alegóricamente. Pese a ello, los "intelectuales"
      siameses seguían debatiendo el asunto. Diez años
      atrás había logrado implantar la geografía
      occidental y también había creado su propia secta
      budista (la verdadera, naturalmente) con las reformas necesarias
      para reconciliar el budismo con la ciencia occidental. Con su
      ascenso al trono Siam emprendió un marcado proceso
      modernizador. Bajo su firma como rey añadía la
      rúbrica en latín: rex
        Siamensium (rey de los sieameses).
    
Justo José de Urquiza, el gobernador de Entrerríos,
      consideró definitivamente que no necesitaba seguir a la
      sombra de Manuel de Rosas y el 3 de
        abril rompió abiertamente con el gobernador de
      Buenos Aires.
    
El Movimiento de Oxford
      obtuvo otro éxito impactante cuando el 6 de abril el reputado clérigo anglicano
      Edward Manning se convirtió al catolicismo.
    
El 16 de abril se
      estrenó en la Ópera de París Sapho, la primera
      ópera de un compositor de treinta y tres años
      llamado Charles Gounod.
      Sólo se representó ocho veces, pero la
      crítica alabó la obra, especialmente su tercer acto,
      y Gounod se sintió animado para continuar su carrera como
      compositor.
    
En Chile se acercaba la fecha de las elecciones presidenciales, y
      todo apuntaba a que las ganaría el candidato de Manuel
      Bulnes, el actual presidente. Se trataba de Manuel Montt, y sus
      adversarios políticos aceleraron sus proyectos
      conspiratorios. El 20 de abril
      el ejército comandado por el propio Bulnes sofocó un
      motín iniciado la noche anterior por el coronel Pedro Urriola, que
      murió de un disparo en los enfrentamientos.
    
Ese mismo día, el presidente peruano José
      Ramón Castilla traspasó el poder a José Rufino Echenique,
      que había resultado vencedor en las elecciones celebradas
      el año anterior debidamente amañadas por Castilla,
      que se convertía en el primer presidente peruano que
      agotaba su mandato.
    
El 1 de mayo Urquiza hizo
      público un pronunciamiento por el que, entre otras cosas,
      dejó de reconocer a Rosas como encargado de las relaciones
      internacionales de la Confederación Argentina.
    
Ese día la reina Victoria inauguró en Londres la Great Exhibition of the Works of
        Industry of all Nations. Desde finales del siglo anterior
      se habían celebrado exposiciones internacionales en
      diversas capitales europeas, pero la de Londres se cuenta como la
      primera Exposición
        Universal. Fue concebida por el príncipe Alberto
      (el marido de la reina), que se había dedicado a su
      organización durante más de dos años. Su
      objetivo era mostrar el progreso de la humanidad y sus logros
      más recientes. Los interesados en participar acabaron
      siendo tantos que a mediados del año anterior el
      comité organizador se dio cuenta de que no existía
      en Londres un edificio suficientemente grande para albergar la
      exposición. Rápidamente se convocó un
      concurso para la construcción de un recinto adecuado. Se
      presentaron más de dos centenares de proyectos que fueron
      rechazados por ser demasiado caros o inviables, pero finalmente un
      constructor de invernaderos llamado Joseph Paxton presentó un proyecto de una
      estructura de cristal y hierro que, pese a las innumerables
      críticas y burlas que recibió por parte de la
      prensa, terminó consumándose y el resultado fue
      conocido como Crystal Palace.
      Medía 600 metros de largo, 120 de ancho y 24 de alto, y fue
      una auténtica revolución arquitectónica. Unos
      2000 obreros ensamblaron las piezas prefabricadas que
      componían el esqueleto de hierro y las planchas de cristal
      en apenas cuatro meses. La reina quedó tan impresionada que
      convirtió al arquitecto en sir Joseph Paxton ese mismo año. Se
      instalaron unos 14.000 expositores, la mitad de los cuales
      correspondían a Gran Bretaña o sus colonias. En su
      primer día, la exposición recibió medio
      millón de visitantes, que entre otras cosas, pudieron
      admirar:
    
Sin embargo, los productos más celebrados fueron los de
      uso doméstico, como bañeras, estufas de gas y
      refrigeradores. El británico George Jennings
      diseñó e instaló en el Crystal Palace los
      primeros aseos públicos, que también tuvieron mucho
      éxito. El inventor estadounidense Elisha Graves Otis
      causó sensación con un modelo de ascensor de su
      invención: se subió en él y ordenó
      cortar la cuerda que lo sostenía, pero la plataforma
      cayó sólo unos centímetros gracias a un
      sistema de seguridad que le había incorporado.
    
Bakunin seguía encarcelado en Austria. El 15 de mayo se le anunció que
      había sido condenado a muerte, aunque poco después
      fue informado de que la pena había sido conmutada por la de
      trabajos forzados en Rusia, y pocos días después fue
      trasladado a una cárcel en San Petersburgo. Ese año
      se inauguró la primera línea ferroviaria rusa, que
      unía Moscú con San Petersburgo.
    
A pesar del rotundo éxito que Ignaz Semmelweis
      había logrado en Viena reduciendo la fiebre puerperal en su
      clínica de obstetricia, la comunidad médica se
      negaba a aceptar sus teorías, incluyendo a sus colegas
      vieneses. Semmelweis se desesperaba porque tal obstinación
      por aplicar teorías médicas absurdas (según
      las cuales las enfermedades provenían de desequilibrios
      humorales, etc.) frente a las evidencias estadísticas se
      traducía en la muerte de muchas mujeres, y no dudaba en
      calificar de asesinos a sus colegas más recalcitrantes.
      Esto no lo hizo muy popular y finalmente se marchó de Viena
      casi sin despedirse de nadie. El 20 de
        mayo aceptó un puesto no remunerado en un
      pequeño hospital de Pest. Cuando llegó, la fiebre
      puerperal causaba estragos, mientras que durante los cinco
      años siguientes se mantuvo en una tasa del 0.85%. Pese a
      ello, ni siquiera los médicos de Pest que podían
      comprobar por sí mismos los resultados aceptaron la
      conveniencia de lavarse las manos antes de examinar a sus
      pacientes, ni se tomaron la molestia de probarlo. Al parecer, la
      idea de que un médico pudiera ser la causa de una
      enfermedad les parecía una contradicción en
      sí misma. El catedrático de obstetricia de la
      universidad de Pest, Ede Florian
        Birly, sostenía la teoría de que la fiebre
      puerperal se debía a falta de limpieza intestinal, y
      prescribía intensas (e inútiles) purgas como
      tratamiento.
    
El 29 de mayo se firmó
      en Montevideo un tratado entre representantes del "gobierno de la
      defensa", Urquiza y el Imperio de Brasil en el que las tres partes
      declaraban su intención de expulsar de Uruguay a Manuel
      Oribe y el ejército argentino que lo apoyaba.
    
El 10 de julio murió
      Louis Daguerre, el inventor de la fotografía. Ese mismo
      año un escultor llamado Frederick
        Scott Archer publicó el llamado proceso del colodión
        húmedo, que resolvía los problemas
      técnicos que hacían que los calotipos de Talbot
      tuvieran menor calidad que los daguerrotipos, de modo que la
      ventaja que ofrecía la calotipia de poder extraer una
      cantidad indefinida de copias a partir de un negativo original se
      convirtió en decisiva, y en la década siguiente la
      daguerrotipia fue abandonada. Su principal inconveniente era ahora
      de carácter legal, y es que Talbot mantenía la
      patente de su invento y cobraba cantidades excesivas a cuantos
      querían utilizarlo y llevaba ante los tribunales a los
      fotógrafos sin licencia.
    
El Jefe Supremo de Ecuador, Diego Noboa, también se
      había hecho una constitución a medida y se
      había proclamado presidente constitucional, pero el 17 de julio fue derrocado por un
      nuevo Jefe Supremo, José
        María Urbina, que lo envió desterrado a
      Chile y no tardó en diseñarse su propia
      constitución.
    
El 19 de julio Urquiza
      entró en Uruguay al frente de un ejército que se
      unió al del gobierno de la defensa y que pronto
      empezó a recibir gran número de desertores del
      ejército de Oribe, hartos de una guerra que duraba ya
      más de diez años.
    
El mandato de Luis Napoleón Bonaparte como presidente de
      la segunda república francesa terminaba a finales del
      año siguiente, y la constitución prohibía su
      reelección. Por ello, desde finales del año anterior
      Bonaparte había empezado a buscar apoyos para reformar la
      constitución en este punto. A la sazón contaba con
      el apoyo de la práctica totalidad de la clase
      política a excepción de los republicanos. Mediante
      una serie de viajes por el país, había logrado
      también un considerable apoyo popular reflejado en una
      campaña nacional de recogida de firmas que resultó
      bastante exitosa. Sin embargo, el príncipe presidente
      abogaba también por el restablecimiento del sufragio
      universal (abolido el año anterior) y en lo tocante a esta
      cuestión tenía menos partidarios. Finalmente se
      presentó en la Asamblea Nacional una propuesta de
      modificación de la constitución que fue votada el 21 de julio. La propuesta obtuvo la
      mayoría de los votos: 446 contra 278, pero la
      constitución exigía una mayoría de las tres
      cuartas partes para ser reformada, así que la moción
      no prosperó.
    
El 12 de agosto Narciso
      López dirigió a 400 mercenarios en un segundo
      intento de conquistar Cuba y anexionarla a los Estados Unidos. Sin
      embargo, por segunda vez no contó con el apoyo local que
      esperaba y ahora los españoles lograron capturarlo junto
      con la mayoría de sus hombres.
    
Ese mismo día un inventor estadoundense llamado Isaac Singer patentó
      una máquina de coser que mejoraba sustancialmente las
      existentes hasta la fecha, hasta el punto de que su prototipo fue
      el primero realmente práctico. Podía dar 900
      puntadas por minuto, en comparación con las 40 que
      podía alcanzar una persona. 
    
Hong Xiuquan proclamó el Reino Celestial de la Gran Paz, cuyo rey era
      él mismo. Su propósito era ofrecer la paz y la
      prosperidad a China o, lo que era lo mismo, imponer el
      cristianismo como única religión del país.
      Dispuesto a dominar todo el territorio chino, Hong Xiuquan lo
      repartió entre cinco amigos y parientes a los que
      concedió también el título de reyes: el rey del Sur, el rey del Este, el rey del Oeste, el rey del Norte y el rey Yi. Sin embargo, de
      momento el territorio bajo su control era modesto, al sur del
      país, pero se extendía con rapidez.
    
Poco después, en el norte del país se
      desbordó el río Amarillo, que inundó miles de
      kilómetros cuadrados de tierras, causando graves
      pérdidas humanas y materiales. El gobierno trató de
      hacer frente al desastre, pero no fue todo lo eficiente que la
      población esperaba y se inició otra revuelta,
      conocida como la rebelión Nian. Los Nian
      eran un grupo de descontentos con el gobierno Qing que
      había surgido hacía ya una década, y que
      contaba con unos 40.000 seguidores, que ahora se alzaban en armas
      contra el Imperio.
    
Desde principios de año circulaba el rumor de que Luis
      Napoleón Bonaparte, o incluso un sector de la Asamblea
      Nacional, prepararía un golpe de Estado si no se reformaba
      la constitución que permitiera la reelección del
      presidente. La maniobra empezó a fraguarse el 20 de agosto, bajo la
      dirección del duque Carlos
        Augusto de Morny, hermanastro de Luis Napoleón
      (hijo ilegítimo de su madre, Hortensia de Beauharnais). Ese
      día se reunió con Luis Napoleón, con el
      prefecto de la policía de París y dos generales: Armand de Saint-Arnaud y Bernard Pierre Magnan, entre
      otras personalidades.
    
El comodoro John Cox Stevens,
      miembro del Club de Yates de
        Nueva York, acudió con su yate América a la
      Exposición Universal de Londres, y allí
      desafió al Real
        Escuadrón de Yates (el que sigue siendo el club
      náutico más prestigioso del país). Se dispuso
      una competición que tuvo lugar el 22 de agosto, en la que el América se
      enfrentó en una carrera a 15 yates del club
      británico, y obtuvo una victoria incontestable, a ocho
      minutos de diferencia del segundo en cruzar la meta. El premio era
      una copa que Stevens donó al Club de Yates de Nueva York estipulando que el
      club fomentaría una competición náutica entre
      naciones que tuviera dicha copa como premio, copa que desde
      entonces fue conocida como Copa
        América. No obstante, en los años
      siguientes nadie osó desafiar al club neoyorquino.
    
El 1 de septiembre Narciso
      López fue ejecutado por traición en La Habana
      mediante el garrote vil,
      la técnica de ejecución que había sustituido
      oficialmente a la horca en España desde hacía tres
      décadas. Era una "máquina" consistente en una
      argolla que sujetaba por delante el cuello del reo, mientras por
      detras un tornillo taladraba la cervical y destruía el
      bulbo ocasionando la muerte instantánea, aunque esto era la
      teoría, pues en la práctica era frecuente que los
      condenados murieran por estrangulamento en una larga agonía
      que podía prolongarse durante más de un cuarto de
      hora. De entre sus seguidores, algunos fueron ejecutados
      igualmente, mientras que otros fueron condenados a trabajar en las
      minas. Aunque la invasión de López no había
      contado con ningún apoyo oficial en los Estados Unidos, la
      opinión pública censuró la crueldad de la
      justicia española. En Nueva Orleans, una multitud
      atacó el consulado español como respuesta.
    
El 4 de septiembre un
      ejército brasileño de 13.000 hombres entró en
      Uruguay. Oribe comprendió que no tenía posibilidades
      de resistir y entabló negociaciones para poner fin a la
      guerra.
    
Según lo previsto, Manuel Montt fue elegido presidente de
      Chile pero, antes de que pudiera tomar posesión de su
      cargo, el 7 de septiembre
      estalló otra revuelta liberal en el norte, en La Serena, que pronto fue
      puesta bajo asedio por el ejército gubernamental.
    
El 13 de septiembre el sur de
      Chile se rebeló también contra el gobierno, y el
      presidente en funciones, el general Bulnes, marchó al
      frente de 3300 hombres para sofocar la nueva rebelión.
    
El 14 de septiembre
      murió de hidropesía el escritor estadounidense James
      Fenimore Cooper. Herman Melville escribió su obra maestra:
      la novela Moby-Dick, que
      en el momento no obtuvo mucho éxito.
    
El 18 de septiembre Manuel
      Montt era investido como nuevo presidente chileno.
    
El 26 de septiembre se
      estrenó en Cristianía (la capital noruega) el drama
      La tumba del guerrero, de
      un autor de veintidós años desconocido hasta
      entonces llamado Henrik Ibsen.
      
    
El 19 de noviembre se produjo
      un primer enfrentamiento en Monte
        de Urrúa entre los liberales chilenos rebeldes y
      el ejército gubernamental. El 24
        de noviembre el teniente de artillería Miguel José Cambiaso se
      apoderó de Punta Arenas
      y proclamó como presidente de la república al
      general José María
        de la Cruz (primo de Bulnes) a quien correspondía,
      en efecto, la presidencia según las costumbres del
      continente, pues había perdido frente a Montt las recientes
      elecciones. Cuando se halló en dificultades para retener el
      control de la plaza, recurrió al terror en forma de
      fusilamientos y saqueos.
    
El 4 de octubre murió
      en París Manuel Godoy, aunque la noticia de su muerte no
      pareció interesar a nadie. Nadie reclamó su
      cadáver.
    
El 8 de octubre se
      firmó el acuerdo que puso fin a la guerra civil uruguaya.
      Se acordó la convocatoria de elecciones presidenciales y la
      ausencia de represalias hacia los "blancos" que habían
      apoyado a Oribe. Las tropas argentinas abandonaron el país,
      pero pasaron de estar bajo el control de Rosas a estar a las
      órdenes de Urquiza. Brasil recibió el reconocimiento
      uruguayo de su soberanía sobre el territorio de las
      Misiones Orientales, que ya venía ocupando desde
      hacía tiempo, más una franja adicional de terreno, y
      también exigió el pago de una pesada
      indemnización por la ayuda prestada en la guerra, que se
      tradujo en una fuerte deuda que asumió el gobierno de
      Suárez, que tenía que sumarse a la ya
      contraída con Francia y Gran Bretaña. Pese al formal
      acuerdo de que la guerra terminaba "sin vencedores ni vencidos",
      las rencillas entre ambos bandos se mantuvieron durante mucho
      tiempo. El país estaba arruinado, la población
      había decrecido, el ganado había sido destruido y el
      índice de analfabetismo llegaba al 80%.
    
Lajos Kossuth, el cabecilla de la frustrada revuelta de
      Hungría contra el Imperio Austriaco, obtuvo finalmente
      permiso para abandonar el Imperio Otomano, y lo hizo a bordo de
      una fragata estadounidense que lo condujo a Marsella, donde fue
      recibido con entusiasmo, pero Luis Napoleón Bonaparte no
      consintió que atravesara el país, así que
      tuvo que continuar su viaje por mar hasta Gran Bretaña.
    
Luis Napoleón Bonaparte estaba preparando un nuevo intento
      de presentar a la Asamblea un proyecto de reforma de la
      constitución, pero su propio gabinete estaba en desacuerdo
      y dimitió el 12 de octubre.
      
    
El 15 de octubre se
      clausuró la Exposición
Universal
        de Londres. Tuvo un total de seis millones de visitantes
      (mientras que la ciudad de Londres contaba con algo más de
      dos millones de habitantes). El Crystal
        Palace fue desmontado y trasladado desde Hyde Park hasta
      Upper Norwood, al sur de
      Londres, donde siguió albergando otras exposiciones.
    
El 22 de octubre Mariano
      Paredes renunció a la presidencia de Guatemala, y la
      Asamblea Nacional nombró en su lugar a Rafael Carrera, que
      pasó así de gobernar en la sombra a hacerlo
      directamente.
    
El 27 de octubre Bonaparte
      eligió un nuevo ministerio, en el que Saint-Arnaud figuraba
      como ministro de la guerra. El 1 de
        noviembre Saint-Arnaud envió una circular a las
      autoridades militares en las que les recordaba su deber de "obediencia pasiva" y de
      velar por la "salvación
        de la sociedad". El 4 de
        noviembre fue presentada ante la cámara la
      propuesta de reforma constitucional y el 12 de noviembre fue rechazada por 355 votos contra
      348. Poco después, un grupo de miembros de la Asamblea
      trató de poner en vigor un antiguo decreto de la Asamblea
      Constituyente por el que el presidente de la Asamblea
      tendría la potestad de dirigir al ejército sin pasar
      por el ministro de la guerra. Luis Napoleón preparó
      un plan para poner bajo arresto a toda la Asamblea si tal
      propuesta era finalmente aprobada, pero el 17 de noviembre fue rechazada.
    
El 18 de noviembre
      murió el rey Ernesto Augusto I de Hannover, que fue
      sucedido por su hijo Jorge V.
      
    
Durante la madrugada del 2 de
        diciembre, un ejército de sesenta mil hombres y
      más de un centenar de piezas de artillería
      ocupó todos los puntos estratégicos de París.
      Los cafés y los periódicos hostiles al gobierno
      fueron cerrados, al igual que los establos. La policía
      arrestó a los principales jefes de la oposición. Dos
      panfletos fueron fijados en las principales calles de
      París: uno dirigido al pueblo y otro al ejército. En
      ellos, Luis Napoleón Bonaparte proclama el estado de sitio,
      la disolución de la Asamblea Nacional, el restablecimiento
      del sufragio universal, la convocatoria de elecciones y la
      preparación de una nueva constitución. En el
      "llamamiento al pueblo" anuncia su intención de restaurar
      el sistema creado por el "Primer Cónsul". La jornada
      transcurrió sin incidentes. Sólo unos sesenta
      diputados republicanos organizaron tímidamente un "Comité de resistencia"
      que el 3 de diciembre
      levantó unas pocas barricadas en las calles de
      París. Entre los activistas estaba Victor Hugo. Al
      anochecer, Saint-Arnaud publica un comunicado según el cual
      todo aquel que sea capturado construyendo o defendiendo una
      barricada será fusilado inmediatamente. Tres estudiantes
      fueron capturados, fusilados y sus cuerpos fueron arrojados al
      Sena.
    
El 4 de diciembre los
      republicanos resistían en ciertos barrios de París.
      Sin haber recibido orden alguna, tomando como pretexto algunos
      tiros aislados, los soldados cargaron contra unos manifestantes
      contra los que dispararon un cañón, para
      después entrar en las casas a bayoneta calada. El resultado
      fueron entre cien y trescientos muertos (entre ellos mujeres y
      niños) y varios centenares de heridos. Al anochecer toda
      resistencia había cesado.
    
El 5 de diciembre Lajos
      Kossuth llegó a los Estados Unidos, donde fue recibido como
      el Washington húngaro, y fue el segundo extranjero en
      hablar ante el Congreso (el primero había sido Lafayette).
      Su intención era obtener ayuda para la causa
      húngara, pero no pudo obtener nada en concreto.
      Contó con el apoyo de los abolicionistas, los masones y los
      protestantes, pero con la oposición de los esclavistas y
      los católicos. Daniel Webster dijo en un discurso que la
      república estadounidense era un modelo que tendría
      que desarrollarse en Hungría, pero el presidente Fillmore
      presentó un escrito ante el embajador austríaco en
      el que se disculpaba y aseguraba que la de Webster era una
      opinión personal no oficial.
    
El 8 de diciembre los chilenos
      Manuel Bulnes y José María de la Cruz se enfrentaron
      en la batalla de Loncomilla,
      en la que Bulnes obtuvo una rotunda victoria, aunque a costa de
      muchas bajas en ambos bandos (más de dos mil hombres entre
      muertos y heridos).
    
Las noticias del golpe de Estado en París se extendieron
      lentamente por toda Francia y aparecieron algunos insurgentes en
      las provincias, pero no llegaron a ser en ningún momento
      más de 100.000. El ejército se mantuvo leal a
      Bonaparte en todo el país, de modo que, tras algunos
      enfrentamientos sangrientos, el 10 de
        diciembre el príncipe presidente controlaba toda
      la nación.
    
Entre los más abiertos oponentes a Bonaparte en los meses
      anteriores figuraba Victor Hugo, que el 11 de diciembre huyó a Bélgica por
      lo que pudiera pasar. Allí se convirtió en el
      cabecilla de un grupo de proscritos franceses.
    
El 16 de diciembre José
      María de la Cruz se vio obligado a capitular y su revuelta
      quedó sofocada. Bulnes inició una política de
      represión que se tradujo en numerosas detenciones y
      deportaciones.
    
Ese mismo día defendió su tesis doctoral, realizada
      bajo la dirección de Gauss, Bernhard Riemann, un original
      trabajo sobre lo que hoy se conoce como superficies de Riemann. Liouville publicó
      un trabajo sobre números trascendentes en el que
      probó la trascendencia de un número especialmente
      simple, a saber, el número cuya expresión decimal es
      0.110001000000000000000001000... que tiene unos en las posiciones
      n!
    
Lord Palmerston, el ministro británico de asuntos
      exteriores, afirmó ante el embajador francés que su
      gobierno aprobaba el golpe de estado de Bonaparte, pero lord
      Russell, el primer ministro, montó en cólera al
      enterarse, pues consideró que Palmerston no debía
      haber hecho semejante declaración sin haberle consultado
      primero. Palmerston dimitió el 19
        de diciembre a petición de la reina Victoria.
    
Ese mismo día murió en Londres el pintor J.M.W.
      Turner.
    
Bonaparte convocó un plebiscito para el 20 de diciembre, a la vez que
      iniciaba una campaña propagandística en la que
      sólo los periódicos favorables podían
      publicar, y se iniciaba un proceso de purga en las listas
      electorales. A la pregunta: "¿Quiere
        el pueblo de Francia el mantenimiento de la autoridad de Luis
        Napoleón Bonaparte y le delega los poderes para reformar
        la constitución?"  7.481.231 franceses
      votaron que sí frente a 647.292 que votaron "no".
    
Ese año se fundó la colonia de Victoria en el sureste de
      Australia. El territorio recibió numerosos colonos porque
      ese mismo año se descubrió oro en él, y el
      número de yacimientos se fue multiplicando en los meses
      siguientes.
    
Schopenhauer publicó una colección de ensayos y
      aforismos titulada Parerga y
        Paralipómena que fue la primera de sus obras que
      consiguió ganarse la aceptación general.
    
La esclava evadida Harriet Tubman regresó a Maryland para
      reunirse con su marido y llevarlo consigo al norte, pero
      éste (que no era esclavo) se había casado con otra
      mujer y le comunicó que vivía feliz y no pensaba
      marcharse. Harriet se marchó llevándose consigo a
      once esclavos, a los que guió hasta Canadá, ya que
      los Estados Unidos eran cada vez menos seguros.
    
Schuman publicó su tercera sinfonía, conocida como
      renana. Tras su fracaso
      como director en Dusseldorf se había trasladado a Suiza.
    
Antón Rubinstein presentaba su Segunda sinfonía "Océano",
      así como su segundo
        concierto para piano y orquesta. 
    
En España, Barbieri estrenó dos zarzuelas: Jugar con fuego y Por seguir a una mujer,
      mientras que Arrieta estrenaba su ópera Pergolesi. 
    
Lola Montez, la que fuera amante del rey Luis I de Baviera, se
      había casado dos veces en Gran Bretaña, pero ciertos
      tecnicismos legales de su primer divorcio hacían que su
      segundo matrimonio no fuera válido, con lo que fue acusada
      de bigamia y tuvo que abandonar el país con su marido. Tras
      haber pasado un par de años en Francia y España, se
      separó de su segundo marido y emigró a California,
      donde actuó como bailarina y actriz.
    
En 1852 el gran duque Leopoldo
      II de Toscana abolió la constitución que se
      había visto obligado a aceptar por las revueltas de 1848.
    
Ese año entró en circulación el franco
      suizo.
    
El año anterior Maung
        Ok, el gobernador birmano de la ciudad de Pagu, acusó a los
      capitanes de dos barcos mercantes británicos de asesinato,
      apropiación de bienes y evasión de tasas de aduana y
      los obligó a pagar una multa antes de dejarlos en libertad.
      Tras recibir quejas por el incidente, Lord Dalhousie, el
      gobernador británico de la India, envió a comodoro George Lambert al mando de un
      barco de guerra a pedir explicaciones. El rey Pagan Min
      respondió inmediatamente con el cese de Maung Ok, pero el
      nuevo gobernador se negó a recibir una embajada
      británica, a lo que, el 6 de
        enero, Lambert (a quien Dalhousie había descrito
      en una carta como "el comodoro
        combustible", por su facilidad para montar en
      cólera) no encontró mejor opción que ordenar
      la evacuación de los ciudadanos británicos y el
      bloqueo del puerto de Rangún. Unos días
      después ordenaba disparar contra la ciudad.
    
Ese mismo día murió de tuberculosis Louis Braille,
      el inventor del alfabeto que lleva su nombre.
    
El 14 de enero fue proclamada
      una nueva constitución en Francia, que concentraba todo el
      poder en un presidente elegido por sufragio universal (masculino)
      para un mandato de diez años. Como jefe de l Estado, el
      presidente es el que decreta las leyes, y el que toma las
      decisiones de gobierno, delegando para ello en ministros que
      sólo responden ante él. El presidente elige todos
      los altos cargos civiles y militares y la justicia se ejerce en su
      nombre. Tiene la potestad de declarar la guerra o concluir
      tratados de paz y de comercio. Todos los funcionarios deben
      prestar un juramento de fidelidad a su persona y a la
      constitución.
    
Gran Bretaña había decidido que el conflicto con
      los bóers de Andries Pretorius en Sudáfrica no le
      resultaba rentable, así que entabló negociaciones
      con él y el 17 de enero
      reconoció la independencia de los bóers del
      Transvaal.
    
En los meses siguientes a la aprobación de la nueva
      constitución, Luis Napoleón Bonaparte emitió
      una serie de polémicos decretos-ley, como el del 23 de enero, por el cual el Estado
      confiscaba todas las propiedades de los antiguos reyes de Francia
      y las de la casa de Orleans. Los fondos así obtenidos se
      dedicarían a instituciones de ayuda a obreros,
      eclesiásticos y otros fines sociales. Otros decreto
      reguló las asociaciones de obreros para asegurarse de "promover el bienestar del pueblo
        pero sin tolerar sociedades de resistencia encubiertas como
        obras sociales". Otro autorizó las asociaciones de
      mujeres, otro declaró proscritos a algunos diputados
      prófugos, entre ellos Victor Hugo.
    
Alejandro Dumas (padre) se exilió en Bélgica, como había hecho Victor Hugo, en parte para protestar por el golpe de estado, en parte para huir de sus muchos acreedores. Hugo publicó ese año un panfleto contra Bonaparte titulado Napoleón el Pequeño que había redactado al día siguiente del golpe de estado.
Un decreto de Bonaparte del 2 de
        febrero precisaba el régimen electoral
      reconociendo com electores a todos los varones de 21 años
      cumplidos con seis meses de residencia en un mismo domicilio. Por
      otra parte, el presidente empezó a rodearse de una cierta
      etiqueta "imperial": firmaba como Luis Napoleón, se dejaba
      llamar "su alteza imperial",
      restableció las águilas imperiales en las banderas,
      y su efigie aparecía en las nuevas monedas y sellos
      postales.
    
Ese mismo día la reina Isabel II de España fue
      acuchillada por un sacerdote liberal llamado Martín Merino y Gómez,
      que consiguió colarse en el palacio real. La
      puñalada no fue especialmente grave, gracias al recamado de
      oro del traje y las ballenas del corsé de la reina, la cual
      no tardó en reponerse. El cura fue capturado inmediatamente
      por la guardia real.
    
Manuel de Rosas había declarado la guerra a Brasil por su
      injerencia en Uruguay, lo cual facilitó las cosas a Justo
      José de Urquiza para mantener el apoyo de sus aliados
      brasileños y uruguayos contra el caudillo argentino. El 3 de febrero el ejército de
      Urquiza, formado por 24.000 hombres, se enfrentó a los
      23.000 dirigidos por el propio Rosas en la batalla de Caseros. Urquiza
      venció en un combate no excesivamente sangriento. Rosas
      huyó a Buenos Aires herido en la mano. Por el camino
      redactó su renuncia. En la capital se puso en contacto con
      el cónsul británico y embarcó rumbo a Gran
      Bretaña.
    
Mientras tanto era juzgado en España el cura Martín
      Merino, que se negó a estar presente en el juicio. Como era
      de esperar, fue condenado a muerte. La sentencia se ejecutó
      el 7 de febrero. Su cuerpo fue
      incinerado y sus cenizas esparcidas en una fosa común. No
      se halló ningún indicio que vinculara a Merino con
      ninguna conspiración. Al parecer tenía una
      personalidad y una forma de pensar muy pintoresca y actuó
      en solitario.
    
Ese mismo día el rey Pagan Min de Birmania escribió
      al gobernador británico lord Dalhousie protestando por la
      agresión sufrida en Rangún, a lo que Dalhousie
      respondió con un ultimátum, por el que exigía
      100.000 libras como compensación por los gastos de guerra.
    
A medida que Luis Napoleón Bonaparte vio consolidada su
      autoridad fue transformando las medidas represivas por medidas de
      gracia. Así, de muchos de los republicanos encarcelados
      durante la resistencia al golpe de estado vieron conmutada su pena
      de muerte por la de deportación a Argelia y, a su vez, de
      los 9.600 republicanos condenados inicialmente a la
      deportación, sólo 6.151 fueron realmente
      trasladados, de los cuales la mitad pudo regresar a Francia al
      cabo de un año.
    
Las elecciones presidenciales en Uruguay dieron la victoria a Juan Francisco Giró,
      que había participado en el gobierno paralelo que
      había instituído Oribe durante el asedio a
      Montevideo.
    
Lord Palmerston, resentido con el primer ministro John Russell
      por haberse visto forzado a dimitir a finales del año
      anterior, logró que un proyecto de ley sobre la milicia
      presentado por el gobierno fuera rechazado en el parlamento, y el
      conflicto terminó con la caída de Russell, que el 23 de febrero fue sustituido por Edward Smith-Stanley, lord Derby, que era conservador,
      pero no de la facción mayoritaria conocida como los peelitas (que inicialmente
      habían sido liderados por sir Robert Peel), por lo que
      pocos políticos de renombre estuiveron dispuestos a formar
      parte de su gabinete y que tuvo que recurrir a muchos
      desconocidos. Se cuenta que cuando se leyó al ya
      octogenario duque de Wellington la lista de nuevos ministros
      éste preguntó en varias ocasiones después de
      cada nombre: ¿quién?,
      por lo que el gabinete de lord Derby fue conocido como el ministerio
        quién-quién. 
    
Nueva Zelanda recibió ese año una
      constitución que la dotaba de gran autonomía. Desde
      entonces estuvo gobernada por una Asamblea General formada
      por un Consejo Legislativo y una Cámara de
        Representantes. 
    
El escritor ruso Nikolai Gogol se había volcado en la
      religión hasta convencerse de que su creación
      literaria era pecaminosa. En los últimos años
      había llevado una vida ascética hasta arruinar su
      salud física y mental. La noche del 7 de marzo quemó algunos manuscritos, se
      metió en la cama y se negó a recibir ninguna clase
      de alimento. Nueve días después moría entre
      grandes dolores.
    
Auguste Compte seguía caminos similares: autoproclamado "sumo sacerdote de la humanidad",
      escribió un Catecismo
        positivista. 
    
En Chile, viendo que la resistencia contra Montt estaba sofocada,
      el teniente Cambiaso había huido de Punta Arenas a primeros
      de año, pero fue capturado por sus propios hombres y
      llevado a Valparaíso, donde fue fusilado el 4 de abril. 
    
Unos días antes había vencido el plazo que lord
      Dalhousie había dado al rey de Birmania para satisfacer su
      ultimátum. Como éste no había dado respuesta,
      el 5 de abril los
      británicos tomaron el puerto birmano de Martaban, con lo que se
      iniciaba la segunda guerra
        anglo-birmana. Al parecer, la información que
      llegó sobre lo sucedido al parlamento británico
      estaba manipulada, pero el parlamento no tuvo inconveniente en
      manipularla aún más de cara a la opinión
      pública.
    
Ese mismo día murió Felix zu Schwarzenberg, el
      primer ministro austriaco, que fue sucedido por uno de sus hombres
      de confianza, Karl Buol.
      
    
El 12 de abril los
      británicos tomaron Rangún, la capital birmana.
    
El emperador Faustino I de Haití se dio cuenta del grave
      lapsus que había tenido al no haber celebrado una ceremonia
      de coronación en condiciones, como la de su
      "homólogo" Napoleón I, pero el 18 de abril subsanó este fallo con una
      pomposa ceremonia en Puerto Príncipe.
    
El 8 de mayo, tras complejas
      negociaciones, Austria, Prusia, Francia, Rusia, Gran
      Bretaña, Dinamarca y Suecia firmaron el protocolo de Londres, en
      virtud del cual se acordaba que los ducados de Schleswig y
      Holstein continuarían bajo la soberanía del rey de
      Dinamarca, aunque no formaran parte del estado danés. El
      rey Federico VII de Dinamarca no tenía descendencia y era
      previsible que el conflicto estallara tras su muerte, pues en
      Dinamarca estaba en vigor la ley sálica, pero no en
      Alemania, a la que pertenecían los ducados. Además,
      las leyes de sucesión danesas eran muy complicadas, pues
      tenían muchas cláusulas que podían dar pie a
      que diversos pretendientes se consideraran herederos
      legítimos. Por ello el protocolo especificó un
      heredero para el rey danés, que resultó ser el
      príncipe Cristián
        de Schleswig-Holstein-Sonderburg, de treinta y cuatro
      años, descendiente por vía masculina del rey
      Cristián III de Dinamarca, que reinó en el siglo
      XVI.
    
Un francotirador del ejército imperial chino hirió
      al rey del Sur (que había sido uno de los primeros miembros
      de la secta de Hong Xiuquan) y murió de la herida al mes
      siguiente. Poco después murió el rey del Oeste,
      durante el asedio a la ciudad de Changsha.
      
    
Tras su victoria sobre Rosas, Justo José de Urquiza
      había asumido el liderazgo de las Provincias Argentinas.
      Tras las oportunas negociaciones, todas ellas menos la de Buenos
      Aires firmaron el 31 de mayo el
      llamado Acuerdo de San
        Nicolás, que esbozaba una constitución y
      nombraba a Urquiza director provisorio. Buenos Aires se negaba a
      aceptar una constitución en la que las provincias no
      estuvieran supeditadas a la capital.
    
Tras renunciar a sus pretensiones sobre el Transvaal, Gran
      Bretaña también había anunciado su
      intención de retirarse del Transorange, pero los colonos
      bóers que poblaban la región enviaron representantes
      a la colonia del Cabo, para pedir el mantenimiento de la
      soberanía (y la protección) británica. Por
      otra parte, el rey Zulú Mpande invadió el reino
      indígena de Suazilandia, pero los británicos
      lograron presionarle para que se retirara en breve.
    
Ascendiendo desde Sudáfrica, David Livingstone
      había llegado al curso superior del río Zambeze, que
      descendía hacia el este, así que ese año
      inició un viaje por el que pretendía atravesar
      África desde el océano Atlántico hasta el
      océano Índico alcanzando el Zambeze y siguiendo su
      curso.
    
Ese año había elecciones presidenciales en los
      Estados Unidos, y el 1 de junio
      los demócratas se reunieron en Baltimore para elegir su
      candidato. Los reglamentos del partido exigían que
      éste fuera aprobado por una mayoría de dos tercios,
      y hacía falta esa misma mayoría para anular la
      regla. Esto complicaba seriamente la elección y, tras
      cuarenta y ocho votaciones infructuosas, la única
      solución fue descartar a los candidatos más
      populares (con más partidarios, pero también con
      más detractores) y elegir a un desconocido (sin
      partidarios, pero también sin detractores): el general Franklin Pierce, que
      había participado en la guerra mexicana y posteriormente
      había pasado prácticamente inadvertido como
      congresista. Para la vicepresidencia eligieron al senador William Rufus Devane King. 
    
El 3 de junio los
      británicos tomaron Pegu,
      en Birmania.
    
El rey Rama IV de Siam continuaba con sus reformas: ese
      año encomendó a misioneros británicos y
      estadounidenses que enseñaran inglés a sus hijas y
      empleó mercenarios occidentales para que adiestraran a sus
      soldados. Hasta ese momento, los nobles siameses tenían
      prohibido llevar ropa por encima de la cintura en presencia del
      rey (para evitar que pudieran llevar armas escondidas), pero esta
      costumbre había sido censurada por los occidentales,
      así que Rama IV la abolió y obligó a los
      nobles a cubrirse el torso. También dictó algunas
      leyes para mejorar la condición de la mujer, como abolir
      los matrimonios forzados, o la posibilidad de que un hombre
      vendiera o entregara a su esposa como pago de una deuda.
    
El partido Whig se reunió también el Baltimore el 16 de junio. Aún sin el
      requisito de los dos tercios, la elección fue disputada. El
      presidente Fillmore y el secretario de Estado, Webster,
      tenían partidarios, pero no eran aceptables para los
      antiesclavistas por haber aprobado el compromiso de 1850, y en
      especial la ley del esclavo fugitivo. Tras cincuenta y dos
      votaciones infructuosas, eligieron a Winfield Scott, héroe
      de la guerra contra México. Como candidato a vicepresidente
      eligieron al secretario de marina de Fillmore: William Alexander Graham. 
    
El 18 de junio Johann Strauss
      estrenó su vals Liebeslieder
      (canciones de amor), que consiguió muy buenas
      críticas. Durante los últimos años Strauss se
      había esforzado por pasar de la aclamación popular
      al favor de la crítica especializada, y finalmente lo
      estaba consiguiendo.
    
El 24 de junio Justo
      José de Urquiza tomó el control de la ciudad de
      Buenos Aires dispuesto a integrarla en el proceso constituyente
      que se había puesto en marcha. Cerró los
      periódicos opositores y expulsó de la ciudad a los
      políticos más exaltados.
    
El 29 de junio murió
      Henry Clay, el "gran compromisario" que había tratado de
      conciliar por todos los medios los intereses de los Estados
      esclavistas y libres en los Estados Unidos.
    
Un joven ruso de veinticuatro años llamado Lev (León) Nikoláyevich Tolstói
      había ingresado en el ejército para pagar sus deudas
      de juego, pero recientemente había conseguido un permiso
      para un tratamiento contra el reuma. Aburrido de no hacer nada se
      puso a escribir y el 2 de julio
      terminó el cuento autobiográfico Infancia, su primera obra
      literaria.
    
El 11 de agosto celebró
      su convención nacional el Partido de la Tierra Libre, que
      eligió como candidato para la presidencia al senador John Parker Hale. Sin embargo,
      los dos grandes partidos se habían puesto de acuerdo
      tácitamente en evitar en la campaña electoral el
      tema de la esclavitud, y la mayoría de los estadounidenses
      acogió con alivio que un tema tan espinoso se apartara de
      la política. Como consecuencia, la popularidad del Partido
      de la Tierra Libre decayó enormemente, pues hablaba en su
      campaña de lo que la gente no quería que le
      hablaran.
    
Sin embargo, si los estadounidenses no querían oír
      hablar de esclavitud, no tenían inconveniente en leer sobre
      ella. Unos meses atrás se había publicado como libro
      una novela que el año anterior había empezado a
      aparecer por entregas en un periódico abolicionista. Su
      autora era una activa abolicionista de cuarenta y un años
      llamada Harriet Breecher Stowe,
      y su obra se titulaba La
        cabaña del tío Tom. Las primeras entregas
      habían llevado como subtítulo "El hombre que era una cosa",
      pero pronto fue cambiado por el de "Vida entre los humildes". Durante el primer
      año desde su publicación se vendieron 300.000
      ejemplares sólo en los Estados Unidos, y al poco se
      convirtió en el segundo libro más vendido en el
      país, después de la Biblia. Pronto se adaptó
      al teatro. El carácter de denuncia es constante en toda la
      obra. Casi en cada página se recuerda la inmoralidad de la
      esclavitud y se describen escenas de extrema crudeza: desde la
      esclava Eliza que huye
      para evitar que la separen de su bebé, hasta la
      dramática muerte del tío Tom, que reza a Dios para
      que perdone a su amo, el villano Simon Legree, que lo está matando a
      latigazos. La semilla germinó lentamente, pero a largo
      plazo el Tío Tom
      multiplicó el número de los abolicionistas, muchos
      de los cuales no tenían más información sobre
      la realidad de la esclavitud que las imágenes que pintaba
      la novela. Naturalmente, el libro fue objeto de muchas
      críticas. Hay que admitir que algo se podría
      cuestionar sobre su calidad literaria, pero las principales
      objeciones que se le hicieron no iban por ahí, y es
      fácil comprender que no eran muy imparciales.
    
El 15 de agosto tres
      babíes intentaron asesinar al sha de Persia Naser al-Din,
      como venganza por la ejecución de el Bab. Su intento
      fracasó, pero el Sha en represalia hizo ejecutar a varios
      miles de babíes y encarcelar a muchos otros.
    
Las intenciones de Luis Napoleón Bonaparte de restaurar el
      régimen imperial creado por su tío Napoleón I
      eran ya patentes. El 1 de septiembre
      inició una gira por el país en la que fue
      fervorosamente aclamado por partidarios que reclamaban el Imperio.
      Los altos funcionarios de cada ciudad por la que pasaba
      recibían dinero y regalos en función del entusiasmo
      que mostraban sus conciudadanos. En general, Europa había
      acogido con buenos ojos el golpe de estado, pero la idea de
      restablecer el Imperio suscitaba comprensibles recelos. Bonaparte
      se aseguró de calmarlos:
    
Algunos dicen: El Imperio es la guerra, pero yo digo: El Imperio es la paz. Es la paz porque Francia la desea, y cuando Francia está satisfecha el mundo está tranquilo. La gloria puede heredarse, pero no la guerra. [...] Estoy de acuerdo, no obstante, en que yo, como Emperador, tengo muchas conquistas que alcanzar. Deseo, como él, conquistar la conciliación de los partidos disidentes y devolver a la corriente del gran río popular las desviaciones hostiles que van a perderse sin provecho para nadie. [...] Tenemos inmensos territorios incultos que limpiar, caminos que abrir, puertos que excavar, ríos que volver navegables, canales que terminar, una red de ferrocarriles que completar. Tenemos frente a Marsella un vasto reino que asimilar a Francia. Tenemos todos nuestros grandes puertos del oeste para acercar el continente americano mediante la rapidez de las comunicaciones que todavía nos faltan. Tenemos, en fin, por todas partes ruinas que descubrir, falsos dioses que abatir, verdades que hacer triunfar. Así es como yo entiendo el Imperio, si es que el Imperio debe restablecerse.
El 11 de septiembre, poco
      después de que Justo José de Urquiza abandonara
      Buenos Aires para inaugurar la convención constituyente en
      Santa Fe, un grupo de militares bajo el mando del coronel José María Pirán
      se rebeló contra la guarnición de soldados de
      entrerríos que Urquiza había dejado en la ciudad y
      nombró gobernador provisional al general Manuel Pinto, el cual
      reunió la legislatura y ésta tomó la
      decisión de romper relaciones con la Confederación
      Argentina. Al enterarse, Urquiza se dirigió hacia la
      capital, pero cuando fue informado de que la insurrección
      contaba con fuerte apoyo popular decidió retirarse.
    
El 14 de septiembre
      murió a los ochenta y tres años Arthur Wellesley, el
      duque de Wellington.
    
El 24 de septiembre un
      ingeniero francés llamado Henri
        Giffard ensayó un nuevo sistema de transporte de
      su invención: el globo
        dirigible, que se diferenciaba del globo
      areostático en que su movimiento podía ser
      controlado mediante timones y un motor de vapor. Giffard
      recorrió los 27 kilómetros que separan París
      de Tappes a una velocidad
      media de 9 km/h. 
    
Ese mismo día el contraalmirante Febvrier Despointes
      declaró colonia francesa la isla de Nueva Caledonia, situada al
      este de Australia. Bonaparte había dado instrucciones a
      diversos barcos de guerra para que tomaran posesión de la
      isla salvo si Gran Bretaña se les adelantaba. 
    
El 25 de septiembre el ex-jefe
      supremo y ahora presidente constitucional de Ecuador José
      María Urbina abolió la esclavitud de negros e indios
      en el país, como condición necesaria para que su
      gobierno pudiera contar con el apoyo británico.
    
El 4 de octubre el gobierno
      prusiano inició un juicio en Colonia contra once miembros
      de la Liga Comunista acusados de haber promovido revueltas en
      1848. Siete de ellos fueron condenados a penas de cárcel de
      hasta seis años. Tras dicho juicio, la Liga Comunista se
      disolvió definitivamente.
    
El 13 de octubre se
      reunió en Tegucigalpa
      (Honduras) una Asamblea
        Constituyente de Centro América con el fin de
      redactar una constitución que uniera a los estados
      centroamericanos. En ella participaron representantes de Honduras,
      El Salvador y Nicaragua, pero los acuerdos a los que llegaron no
      fueron aceptados por los respectivos países, así que
      una vez más todo quedó en nada.
    
El 16 de octubre Luis
      Napoleón Bonaparte decretó la libertad del argelino
      Abd al-Qádir. Tras prestar juramento de que no
      interferiría en Argelia, marchó a Bursa (en el Imperio Otomano)
      y desde allí pasó a establecerse en Damasco, donde
      se dedicó a enseñar teología.
    
El 24 de octubre murió
      Daniel Webster, con lo que, al fin y al cabo, los Whigs
      habían acertado al no elegirlo como candidato a la
      presidencia.
    
El 23 de octubre se
      concedió una licencia de librero-editor a dos maestros
      franceses que se habían desencantado de su trabajo por
      juzgar que los métodos con que se enseñaba a los
      niños eran demasiado rígidos y poco
      pedagógicos y por ello habían decidido cambiar la
      enseñanza por la edición de libros de texto
      graduados para las distintas edades, manuales de
      instrucción para profesores y otros materiales
      didácticos. Se llamaban Pierre
        Larousse y Augustin
        Boyer, y su librería se llamó Librairie Larousse et Boyer.
      
    
El 31 de octubre fue elegido
      gobernador de Buenos Aires Valentín
        Alsina, que ratificó la secesión de la
      Provincia de Buenos Aires de la Confederación Argentina.
    
El 2 de noviembre se
      celebraron las elecciones presidenciales estadounidenses y el
      demócrata Pierce ganó con una amplia mayoría.
      Su adversario, el general Scott, había demostrado ser peor
      político que militar.
    
El 7 de noviembre un
      senadoconsulto restableció la dignidad imperial en Francia,
      y dos semanas después fue ratificado por un plebiscito: A
      la pregunta "¿Quiere el
        pueblo francés la restauración de la dignidad
        imperial en la persona de Luis Napoleón Bonaparte con
        derecho a herencia en su sucesión directa o adoptada?",
      7.824.129 franceses votaron que sí, 253.149 votaron que no
      y alrededor de medio millón se abstuvo. Cabe apuntar que
      las elecciones duraban dos días y por la noche los alcaldes
      se llevaban las urnas a sus casas.
    
El 1 de diciembre el general
      bonaerense Hilario Lagos
      se rebeló contra el gobernador Alsina dispuesto a
      reintegrar a Buenos Aires en la Confederación Argentina.
      Tomó posiciones en varias ciudades de la provincia, pero
      fue expulsado de la capital.
    
El 2 de diciembre Luis
      Napoleón Bonaparte fue coronado como el emperador Napoleón III de
      Francia.
    
El 6 de diciembre Hilaro Lagos
      trató de tomar Buenos Aires por segunda vez y, al fracasar,
      puso la ciudad bajo asedio. Ese mismo día el gobernador
      Alsina presentó su renuncia y fue reemplazado por el
      general Pinto.
    
Los británicos dominaban toda la provincia birmana de
      Pegu, y lord Dalhousie comunicó al rey Pagan Min que a
      partir de ese momento pasaba a formar parte de los dominios
      británicos.
    
El primer ministro español, Juan Bravo Murillo,
      había intentado promulgar una constitución de corte
      absolutista, para disminuir el poder de los liberales, pero su
      propuesta resultó muy impopular y fue rechazada. El 15 de diciembre fue cesado de su
      cargo y sustituido por el general Federico Roncali, protegido de
      Espartero.
    
Lord Derby había gobernado en minoría desde el
      principio de su mandato, así que su gobierno no
      tardó en caer y el nuevo primer ministro británico
      pasó a ser el peelita George
        Hamilton-Gordon, lord Aberdeen,
      que tomó posesión el 19
        de diciembre. Incluyó en su gabinete tanto a lord
      Russell como a lord Palmerston, que no se avenían muy bien,
      al menos en cuestiones de política exterior.
    
El 25 de diciembre se
      promulgó una nueva constitución francesa que
      difería en poco de la aprobada a principios de año,
      salvo que introducía la figura del emperador.
    
El rey Kamehameha III de Hawai aprobó también una
      nueva constitución que introducía reformas
      democráticas y reconocía derechos civiles. La nueva
      constitución abolió el doble sistema judicial (uno
      para nativos y otro para extranjeros) y lo sustituyó por un
      sistema único.
    
Menen Liben Amede, la emperatriz de Abisinia, había casado
      a su nieta con un antiguo bandolero llamado Kassa Hailu, que había
      demostrado una gran capacidad de liderazgo al reunir numerosos
      seguidores. Desde que se casó se había convertido en
      general del ejército imperial, pero las relaciones con su
      suegra pronto se deterioraron, de modo que la emperatriz
      solía tratarlo de forma bastante despectiva, hasta que
      Kassa decidió rebelarse y se puso al frente de un
      ejército que paulatinamente fue tomando una ciudad tras
      otra.
    
Aunque William Thompson había empezado a apreciar los
      resultados de Joule sobre el calor, no le había enviado una
      copia del trabajo en que así lo ponía de manifiesto,
      pero finalmente éste llegó a manos de Joule, quien
      inmediatamente escribió a Thompson con algunos comentarios.
      Desde ese momento se inició una fructífera
      correspondencia entre ambos.
    
Se conservan mosaicos del siglo I a.C. que contienen piezas del
      llamado cristal de uranio,
      que presenta un color verdoso especialmente brillante. El
      descubrimiento del uranio permitió sistematizar su
      producción y en las últimas décadas un
      empresario alemán llamado Josef
        Riedel, propietario de una fábrica de
      cristalerías de lujo en Bohemia, se había hecho
      famoso por sus producciones, muchas de las cuales empleaban
      cristal de uranio. Ese año Stokes publicó un trabajo
      sobre la luminosidad especial del cristal de uranio, propiedad que
      compartía con un mineral más abundante conocido como
      fluorita, del que los
      químicos sabían que debía ser un compuesto de
      un elemento desconocido, pero que no habían logrado aislar
      hasta la fecha. Dicho brillo especial era conocido como
      fluorescencia, y Stokes lo interpretó como que las
      sustancias fluorescentes eran capaces de absorber luz ultravioleta
      y devolverla como luz visible, por lo que podían brillar
      incluso en la oscuridad. También publicó un estudio
      sobre la polarización de la luz.
    
Dedekind, con veintidós años, había
      terminado sus estudios de matemáticas en Gotinga y ese
      año defendió sus tesis doctoral. Sin embargo, era
      consciente de que el nivel de la universidad de Gotinga no era el
      que había sido en sus buenos tiempos pero, al contrario que
      su amigo Riemann, él no había tenido ocasión
      de estudiar en Berlín, donde había investigadores de
      primera línea. Por ello, tanto él como Riemann se
      dispusieron a prepararse adecuadamente para superar la prueba de
      habilitación necesaria para ser admitidos como profesores
      universitarios.
    
Ese año el periódico londinense The Times publicó una
      carta abierta de William
        Parsons, el presidente de la Royal Society, y Charles Lock Eastlake, presidente de la Royal
      Academy of Arts, en la que instaban a Henry Talbot a rebajar las
      tasas que exigía por el uso de la calotipia, pues a su
      juicio estaban frenando el desarrollo de la fotografía.
      Como respuesta Talbot accedió a retirar las tasas para
      fotógrafos aficionados, pero las mantuvo sobre los
      fotógrafos profesionales.
    
Hermann Melville publicó su novela Pierre o las ambigüedades,
      una oscura alegoría sobre la naturaleza del mal. Si Mobby
      Dick no había tenido mucho éxito, su última
      obra fue un completo fracaso.
    
Henrik Ibsen consiguió un empleo de ayudante de
      dirección en un teatro con el compromiso de estrenar una
      obra al año.
    
Liszt dirigió en Weimar una versión de la
      ópera Benvenuto Cellini,
      de Berlioz, con algunas modificaciones de su cosecha previamente
      aprobadas por el compositor francés. Era la segunda vez que
      se interpretaba la obra desde su fracasado estreno en
      París. Mientras tanto Berlioz publicaba una
      recopilación de artículos publicados previamente en
      revistas. Se titulaba Noches
        con la orquesta, y era una sátira de la vida
      musical de provincias.
    
Ese año se estrenó en San Petersburgo la primera
      ópera de Antón Rubinstein: Dmitry Donskoy. 
    
Brigham Young envió a Washington a uno de sus hombres de
      confianza, Orson Pratt,
      con la misión de publicar un periódico que explicara
      y defendiera el mormonismo a los no mormones. El periódico
      se llamo The Seer (el
      vidente) y fue publicado cada mes desde enero de 1853. En el primer número, 107
      páginas de un total de 192 estaban dedicadas a explicar la
      doctrina del "matrimonio celestial", es decir, de la poligamia. En
      efecto, el año anterior Brigham Young había
      comunicado por primera vez la "revelación" que Joseph Smith
      había tenido diez años atrás para
      indignación de su santa y/o idiota, (primera) esposa. Emma
      afirmó que la primera noticia que tuvo de todo ese asunto
      fue leyendo The Seer, y
      que toda la historia de Young era falsa, la forma más digna
      que encontró de esquivar la humillación que
      debía sentir al recordar los adulterios públicos de
      su esposo.
    
México seguía sin recuperarse de la crisis
      ocasionada por la guerra contra los Estados Unidos. El presidente
      Arista trataba de modernizar el país, pero una buena parte
      del presupuesto se gastaba en sofocar insurrecciones. Un intento
      de sanear el ejército llevó a los militares a apoyar
      un plan para entregar de nuevo el poder a Santa Anna. Arista
      solicitó del congreso poderes extraordinarios para
      restablecer el orden en el país, pero le fueron denegados,
      así que el 5 de enero
      presentó su dimisión y poco después embarcaba
      hacia España con su familia.
    
Johann Strauss acababa de regresar de una gira por Alemania que
      lo había dejado exhausto. Los médicos le
      diagnosticaron una crisis nerviosa y le recomendaron que se tomara
      unas largas vacaciones. El compositor y director tuvo que cancelar
      muchos compromisos, pero se sintió con fuerzas para dirigir
      su orquesta en un concierto benéfico que tuvo lugar el 16 de enero, donde presentó
      su último vals: Las alas
        del Fénix. Después convenció a su
      hermano Josef para que abandonara su carrera de ingeniero y se
      pusiera al frente de la orquesta, lo que incluía el
      compromiso de ir aumentando constantemente su repertorio. Esto no
      lo hizo muy convencido, pues a su primera obra, un vals que
      presentó ese mismo año, le puso como título "El primero y el último".
      
    
El 19 de enero Verdi
      estrenó en Roma su ópera Il trovatore, basada en la obra de teatro El trovador, de Antonio
      García Gutiérrez, y fue un gran éxito que
      pronto se propagó por Europa y los Estados Unidos, pues se
      cuentan 229 producciones (es decir, representaciones en teatros
      distintos) durante los tres años siguientes.
    
El 20 de enero Gran
      Bretaña proclamó oficialmente la anexión a la
      India de la provincia birmana de Pegu. Esto puso fin a la segunda
      guerra anglo-birmana, sin mediación de ningún
      tratado de paz.
    
Desde la proclamación de Napoleón III como
      emperador de los franceses había pasado a primer plano la
      cuestión de su descendencia y, siendo soltero, la
      cuestión previa de su matrimonio. El emperador tenía
      una amante, Harriet Howard,
      que le había dado respaldo financiero en sus peores
      momentos y con la que había tenido un hijo. Consciente de
      que pedir la mano de alguna princesa real podría conducir
      fácilmente a la humillación de ser rechazado, no
      apuntó muy alto y sus diplomáticos exploraron la
      posibilidad de casarlo con Carola
        de Vasa, hija del príncipe Gustavo de Vasa, el
      hijo del derrocado rey Gustavo IV Adolfo de Suecia y pretendiente
      al trono sueco, que a la sazón era oficial del
      ejército austríaco. Sin embargo, su
      pretensión fue rechazada. Cuatro años antes
      había conocido en un baile a una condesa española de
      23 años (ahora tenía ya 27) llamada Eugenia de Montijo, cuyo
      padre, Cipriano Palafox y
        Portocarrero, conde de Montijo,
      había luchado en favor del rey José I y se
      había exiliado en Francia tras la guerra de independencia,
      donde había sido condecorado por Napoleón I. El
      conde había fallecido hacía catorce años, y
      su viuda se hinchó de orgullo cuando le propusieron que su
      hija se convirtiera en emperatriz (hay quien dice que fue ella
      quien propició el primer encuentro entre Eugenia y el
      entonces príncipe-presidente), así que el 22 de enero Napoleón III
      anunció su voluntad de casarse con Eugenia.
    
Mientras tanto en Argentina el ejército federal derrotaba
      en la batalla de San Gregorio
      a un ejército de la provincia de Buenos Aires, del que
      más de la mitad de sus hombres cayeron prisioneros y se
      unieron al bando contrario. La ciudad de Buenos Aires
      seguía bajo asedio mientras el congreso constituyente
      redactaba una constitución en Santa Fe.
    
El 24 de enero se
      celebró el matrimonio civil del emperador Napoleón
      III y Eugenia de Montijo. Poco antes, Harriet Howard, que hasta
      entonces se hospedaba discretamente en una casa adyacente al
      palacio del Elíseo (la residencia del emperador) fue
      conducida al puerto tras habérsele sustraído toda
      carta que pudiera resultar comprometedora para Napoleón
      III.
    
El 26 de enero Napoleón
      III ofreció a su esposa un collar de diamantes valorado en
      600.000 francos. Ella se lo agradeció, pero lo
      rechazó pidiendo que el dinero se empleara en construir una
      escuela para huérfanas pobres. El 30 de enero se celebró en Notre-Dame el
      matrimonio religioso entre Napoleón III y Eugenia de
      Montijo. Para la ocasión, el emperador dictó 3000
      órdenes de gracia por las que se liberaba a otros tantos
      presos políticos. Eugenia de Montijo quedó
      embarazada pocas semanas más tarde, pero abortó a
      consecuencia de una caída de caballo.
    
Entre las amistades de la emperatriz Eugenia estaba el escritor
      Prosper Mérimée, que no tardó en ser nombrado
      senador.
    
El presidente de la República Dominicana, Buenaventura
      Báez, cedió el poder al general Pedro Santana, que
      continuó las negociaciones con los Estados Unidos para que
      éstos se anexionaran el territorio dominicano.
    
Tras las revueltas del 48, las regiones de Transilvania y Servia,
      que habían permanecido leales al Imperio frente a los
      rebeldes húngaros, fueron segregadas de Hungría, y
      el resto del territorio había sido dividido en cinco
      provincias férreamente gobernadas desde Viena. El nuevo
      primer ministro austriaco, Kal Buol, había optado por
      apretar más los tornillos a los húngaros declarando
      al alemán como única lengua oficial de
      Hungría, de modo que el húngaro no podía
      usarse en ningún acto o documento oficial. Esto
      enervó aún más a los nacionalistas
      húngaros, que soñaban con obtener derechos
      políticos. El 18 de febrero,
      mientras el emperador Francisco José I paseaba por las
      afueras de Viena inspeccionando el entrenamiento de unos soldados,
      un nacionalista húngaro llamado Janos Libenyi se acercó a él por la
      espalda sacando un cuchillo. El grito de una mujer que se dio
      cuenta de lo que sucedía alertó al emperador, que se
      giró a tiempo y pudo desviar la puñalada, que le
      hirió levemente, aunque la herida sangraba en abundancia.
      Francisco José I iba acompañado únicamente de
      un ayudante, que logró sujetar a Libenyi, que no
      tardó en ser condenado a muerte y fue ahorcado sólo
      ocho horas después de su intento de regicidio. La
      popularidad de Francisco José I entre los austriacos
      aumentó sensiblemente tras el atentado.
    
Ese mismo día el rey Pagan Min de Birmania abdicó
      en su hermanastro Mindon Min,
      que se había opuesto a la guerra contra Gran Bretaña
      y que se había alzado en rebelión. Mindon
      permitió a su hermano seguir con vida y liberó a
      todos los prisioneros británicos, pero se negó a
      firmar un tratado de paz con Gran Bretaña en el que
      reconociera la cesión de territorio alguno. Entre las
      primeras medidas que adoptó estuvo el envío de
      estudiantes a Francia, Italia, los Estados Unidos y Gran
      Bretaña.
    
El 4 de marzo Franklin Pierce
      fue investido como decimocuarto presidente de los Estados Unidos.
    
El 6 de marzo Verdi
      estrenó en Venecia su ópera La traviata, basada en La dama de las Camelias, de
      Alejandro Dumas. Al contrario que Il Trovatore, el estreno fue un completo
      fracaso.
    
El 8 de marzo los seguidores
      de Hong Xiuquan tomaron la ciudad de Nanking, que éste
      convirtió en capital de su Reino Celestial. Desde ese momento dejó
      la dirección de la guerra en manos del "Rey del Este", Yang Xiuqing. Hong
      estableció las leyes del Reino
        Celestial, según las cuales la base de los
      exámenes imperiales ya no sería el confucianismo,
      sino el cristianismo, se prohibía la propiedad privada y se
      establecía un calendario solar, que sustituía al
      calendario lunar chino. Además las mujeres pasaban a tener
      exactamente los mismos derechos que los hombres. En particular
      podían acceder a cargos públicos. Se prohibió
      la poligamia y el concubinato, así como el atrofiamiento de
      pies, que era una costumbre muy difundida por la que se
      ponía unas tablillas a las niñas recién
      nacidas para que no les crecieran los pies (lo que les causaba
      graves lesiones). Por último, también se
      prohibía el consumo de opio, los juegos de azar, el tabaco,
      la esclavitud y la prostitución. Los primeros en incumplir
      estas leyes fueron el propio Hong Xiuquan y sus altos cargos. Hong
      llegó a tener 88 concubinas.
    
El general José María Obando, el que fuera primer
      presidente de la república de Nueva Granada, fue elegido
      nuevamente para el cargo y tomó posesion el 1 de abril. 
    
El físico John Snow había estado
      experimentando pacientemente hasta encontrar las dosis adecuadas
      en que se podía administrar el éter y el cloroformo
      para servir como anestésicos. El 7 de
        abril tuvo ocasión de probar sus técnicas
      al suministrar cloroformo a la reina Victoria I de Gran
      Bretaña, con motivo del parto de su octavo hijo, el
      príncipe Leopoldo. La reina quedó encantada
      con la experiencia.
    
William King, el vicepresidente de los Estados Unidos,
      tenía graves problemas de salud y en la fecha de la
      ceremonia de toma de posesión se encontraba en Cuba por
      recomendación médica. Se le autorizó a
      prestar juramento desde allí por una ley especial del
      Congreso. Sin embargo murió el 18
        de abril, y no fue sustituido, de modo que los Estados
      Unidos estuvieron sin vicepresidente durante toda la presidencia
      de Pierce.
    
Ese mismo día la flota federal argentina derrotó a
      la de Buenos Aires en el combate
        de Martín García. 
    
Antonio López de Santa Anna regresó a México
      de su exilio en Jamaica y el 20 de
        abril tomó el poder de manos del presidente
      interino, sin que mediaran elecciones, con el apoyo de los
      militares. Inmediatamente abolió el estado federal y
      dictó medidas de protección para el clero.
    
Los Estados esclavistas estadounidenses estaban interesados en
      una línea ferroviaria transcontinental que uniera Texas con
      California. Esperaban que con ella la esclavitud pudiera
      extenderse fácilmente por el territorio conquistado a
      México para que finalmente surgieran en él nuevos
      estados esclavistas. Sin embargo, un sistema montañoso
      impedía el acceso a California, que sólo
      podía ser sorteado entrando ligeramente en territorio
      mexicano. El gobernador del territorio de Nuevo México, William Carr Lane,
      revisó los términos del tratado de Guadalupe Hidalgo
      que fijaban la frontera con México, y observó que se
      habían basado en un mapa antiguo e inexacto, de modo que,
      considerando la geografía real, los términos del
      tratado asignaban a los Estados Unidos el valle de La Mesilla, suficiente para
      el tendido de la vía férrea, así que
      ocupó el terreno causando un conflicto con México,
      que sostenía que el tratado de Guadalupe Hidalgo era el que
      se había acordado, tanto si los datos en los que se
      había basado eran correctos como si no. Esto había
      sucedido un poco antes del regreso de Santa Anna. Entre los
      más fervientes partidarios del ferrocarril estaba Jefferson
      Davies, a la sazón secretario de guerra de Pierce, quien
      sugirió a Davies que probablemente Santa Anna
      estaría dispuesto a vender territorio mexicano a cambio de
      poder embolsarse personalmente una suma sustanciosa. Por ello,
      Pierce destituyó a Lane y su sucesor recibió
      órdenes de permanecer fuera del valle de La Mesilla
      mientras se entablaban negociaciones con México. Para tal
      fin, siempre a sugerencia de Davies, Pierce envió en mayo como embajador a México
      a James Gadsden,
      presidente de la South Carolina
        Canal and Rail Road Company, con una autorización
      para ofrecer hasta cincuenta millones de dólares por la
      cesión de la Baja California y todo el territorio mexicano
      situado sobre el paralelo 25, casi la mitad del territorio total
      de México.
    
El 1 de mayo la
      constitución argentina fue aprobada por todas las
      provincias excepto Buenos Aires, que amenazó con fusilar a
      cualquier mensajero que llevara el texto constitucional.
    
La Tierra Santa era para el sultán Abdulmecit I un
      quebradero de cabeza cada vez mayor. Los británicos
      habían fundado un obispado anglicano, el Papa había
      nombrado un Patriarca en Jerusalén, mientras que los rusos
      sostenían al Patriarca ortodoxo de Constantinopla, y todos
      ellos le hacían una petición tras otra en defensa de
      los intereses de cada rama del cristianismo, peticiones que a
      menudo era imposible satisfacer al mismo tiempo. Por otra parte,
      Francia y Rusia tenían otros motivos para avivar la
      polémica. El zar Nicolás I de Rusia soñaba
      con desmembrar el Imperio Otomano y apoderarse de Constantinopla.
      En parte porque era una vieja aspiración del nacionalismo
      ruso, pues los zares de Rusia se consideraban herederos de la
      caída Constantinopla y, romanticismos aparte, porque para
      Rusia era un grave inconveniente que sus barcos comerciales y de
      guerra no pudieran salir al Mediterráneo sin el permiso
      otomano para cruzar el Bósforo. Por ello, el zar aspiraba a
      usar los Santos Lugares como una excusa para declarar la guerra a
      los turcos con el apoyo, o al menos sin la oposición, de
      las potencias europeas. Teniendo en cuenta el apoyo que
      había prestado para sofocar las revueltas liberales del 48,
      Nicolás I consideraba que las potencias le dejarían
      un ancho margen de maniobra. Por su parte, Napoleón III
      sabía que un sector de sus partidarios añoraba las
      glorias militares de su tío, y el nuevo emperador buscaba
      el modo de ganar una guerra que enorgulleciera a los franceses sin
      inquietar a las potencias europeas.  La conquista de Argelia
      estaba bien, pero no era muy significativa. En cambio, proteger la
      Tierra Santa era harina de otro costal. Por otro lado Gran
      Bretaña no estaba dispuesta a que el gigante ruso creciera
      aún más y acabara controlando el Mediterráneo
      oriental. Dado que el rumbo que iba a tomar el nuevo
      régimen político de Francia era dudoso, para
      evitarse sorpresas, el zar Nicolás I se preocupó de
      llegar a un acuerdo diplomático con Francia en lo tocante a
      Tierra Santa. Éste fue firmado el 5 de mayo y establecía un nuevo reparto de
      los santuarios algo más favorable para los peregrinos
      ortodoxos.
    
El 9 de mayo el presidente
      hondureño José Trinidad Cabañas
      declaró nuevamente la guerra a Guatemala y se puso
      él mismo al frente del ejército.
    
El 14 de junio el rey Ang
      Duong de Camboya escribió una carta a Napoleón III
      en la que le proponía una alianza. Sin embargo, el gobierno
      francés estaba más interesado en una alianza con
      Siam, que podría verse enturbiada en caso de acceder a la
      propuesta camboyana.
    
El 18 de junio Carola de Vasa
      se casó con el príncipe Alberto de Sajonia, heredero del rey Juan I de
      Sajonia.
    
El general Urquiza sobornó a algunos comandantes navales
      de Buenos Aires y logró que cambiaran de bando, con lo que
      el bloqueo marítimo a la ciudad resultó completo,
      pero el 20 de junio el
      comandante de la flota federal aceptó a su vez un soborno y
      entregó casi toda la flota a los bonaerenses.
    
El 28 de junio murió
      Manuel Guillermo Pinto, el gobernador de Buenos Aires, que fue
      sucedido por Pastor Obligado.
      
    
Considerando que tenía a Francia controlada, el zar
      Nicolás I siguió presionando al sultán
      Abdulmecit I exigiéndole más concesiones en Tierra
      Santa, con la esperanza de que éste le declarara la guerra.
      Por el contrario, Abdulmecit I cedió y declaró a
      Rusia como protectora única de los cristianos de Tierra
      Santa, retirándole a Francia el privilegio. Napoleón
      III reaccionó inmediatamente enviando un barco de guerra,
      el Carlomagno, al mar
      Negro, con lo que violó la convención de Londres
      sobre los estrechos. Abdulmecit I, que no quería una guerra
      contra ninguna potencia europea, se vio entre la espada y la
      pared, pero recibió con alivio las declaraciones del
      embajador británico, que le insinuó que
      contaría con el apoyo de Gran Bretaña (y,
      obviamente, con el de Francia) en caso de una guerra contra Rusia.
      Esto, junto con las presiones diplomáticas francesas, lo
      llevó a cambiar su decisión y reconocer ahora a
      Francia y a la Iglesia Católica como autoridades cristianas
      supremas en Tierra Santa. Además, las llaves de la Iglesia
      de la Natividad, que hasta entonces custodiaban los ortodoxos,
      pasarían a manos católicas.
    
Nicolás I se sintió desconcertado, tenía
      parte de lo que quería: la excusa perfecta para declarar la
      guerra al Imperio Otomano, pero, en contra de sus planes,
      veía que Gran Bretaña se estaba posicionando en su
      contra. Al tiempo que trataba de atraerse al embajador
      británico en San Petersburgo, envió un
      ultimátum al sultán Abdulmecit I, por el que le
      exigía para Rusia y los cristianos ortodoxos todos los
      privilegios que acababa de conceder a Francia. El embajador
      británico en Constantinopla aconsejó al
      sultán que no aceptara las exigencias rusas y, contanto con
      el apoyo de Gran Bretaña y Francia (la cual había
      enviado ya una flota de guerra), rechazó las pretensiones
      del zar.
    
Nicolás I, preocupado por ocultar sus propósitos
      expansionistas y presentar la religión como justa causa de
      sus acciones, optó por un arranque en falso del conflicto,
      y ordenó a sus ejércitos que entraran en Valaquia y
      Moldavia, los principados vasallos del Imperio Otomano pero sobre
      los cuales éste había admitido el protectorado ruso.
      La invasión se produjo el 2 de
        julio. Inmediatamente Gran Bretaña envió
      una tropa a los Dardanelos en apoyo de los turcos. Paralelamente,
      Gran Bretaña, Francia, Austria y Prusia se reunieron en
      Viena con el propósito de resolver el conflicto
      diplomáticamente. Redactaron una nota que esperaban
      contentara a ambas partes. El zar la aceptó, pero no el
      sultán, pues alegaba que era ambigua y podía
      intepretarse de muchas formas. Cuando se intentó precisar
      sus términos, fue Rusia la que se opuso.
    
El presidente Fillmore había enviado una expedición
      a Japón bajo el mando del comodoro Matthew Perry, que
      llegó al puerto de Uraga
      el 8 de julio. Allí unos
      funcionarios le pidieron que se dirigiera a Nagasaki, el
      único puerto japonés abierto al comercio con
      extranjeros (con los neerlandeses, específicamente). Perry
      se negó a moverse y solicitó que se le enviara a
      algún funcionario importante al que entregar una carta del
      presidente Fillmore, y amenazó con abatir todos los barcos
      japoneses que rodeaban al suyo si no se dispersaban (estaba en
      condiciones de hacerlo). Los japoneses fueron sensatos y
      recogieron la carta, y Perry se marchó anunciando que
      volvería por una respuesta. Esto abrió una
      polémica en Japón sobre si abrirse a Occidente o
      mantener el aislamiento.
    
Napoleón III volvió a mantener relaciones con
      Harriet Howard, pero la emperatriz se enteró y se lo
      prohibió. Como el emperador necesitaba un heredero
      legítimo, tuvo que aceptar.
    
El anciano sir George Cayley logró un pequeño
      éxito más en sus intentos de construir una
      máquina voladora. Construyó un planeador con el que
      un hombre recorrió volando una distancia de unos 140
      metros. No se sabe muy bien quién fue el piloto. La
      versión más difundida dice que se trataba de su
      cochero, pero añade que presentó su dimisión
      poco después.
    
El 12 de julio Justo
      José de Urquiza consideró que el asedio a Buenos
      Aires era un fracaso y ordenó levantarlo. Mientras tanto en
      Buenos Aires se juzgaba y condenaba a muerte a numerosos
      integrantes de la Sociedad
        Popular Restauradora, la organización paramilitar
      rosista, que quedó definitivamente disuelta.
    
El 15 de julio el presidente
      Pierce inauguró en Nueva York la Exhibición de la industria de todas las
        naciones, para la cual se había construido un Crystal Palace similar al que
      había albergado la exposición de Londres, que
      tenía adosada una torre de madera de 96 metros de altura y
      que se convirtió en la construcción más alta
      de la ciudad.
    
El 23 de julio murió el
      bóer Andries Pretorius, que era la máxima autoridad
      de Transvaal, aunque de forma extraoficial, pues los bóers
      no habían dotado de ninguna organización
      política al Transvaal. Su hijo Marthinus Wessel Pretorius heredó de su
      padre el papel de líder carismático.
    
El 27 de julio murió el
      shogun japonés Tokugawa Ieyoshi, que fue sucedido por su
      hijo Tokugawa Iesada. 
    
La archiduquesa Sofía de Baviera dispuso que su hijo, el
      emperador Francisco José I, se casara con su sobrina Elena de Baviera, la hija de
      diecinueve años del duque Maximiliano
de
        Baviera y de Isabel de
        Baviera, hermana de Sofía e hija del ya fallecido
      rey Maximiliano I de Baviera (el abuelo de Maximiliano II, el rey
      actual). El 18 de agosto era el
      cumpleaños de Francisco José I (cumplía
      veintitrés años) y Sofía organizó para
      la ocasión el que sería el primer encuentro entre
      los prometidos. Elena llegó acompañada de sus padres
      y de su hermana Isabel, a
      punto de cumplir dieciséis años. Elena e Isabel eran
      familiarmente conocidas como Nené
      y Sissí,
      respectivamente. Sin embargo, para sorpresa de madre y tía
      y humillación de prima, el 19
        de agosto Francisco José I anunció su
      intención de casarse con Sissí.
    
Los rusos habían sido informados de las intenciones
      estadounidenses de entablar relaciones comerciales con
      Japón y habían tratado de tomar la iniciativa, para
      lo cual enviaron al vicealmirante Yevfimy Vasilevich Putyatin. Éste
      trató de llegar a un acuerdo con Perry para obrar
      conjuntamente, pero Perry rechazó la oferta. Putyatin
      llegó a Japón el 21 de
        agosto y optó por una vía menos amenazadora
      y más diplomática que la elegida por el
      estadounidense: ofreció a los japoneses protección
      contra los Estados Unidos y otros extranjeros a cambio de un
      tratado de comercio y amistad. En lugar de la visita
      relámpago de Perry, Putyatin se quedó casi tres
      meses en Japón y luego marchó anunciando, como
      Perry, que volvería para recibir una respuesta a sus
      ofertas.
    
La fiebre del oro de California estaba descendiendo, pues cada
      vez era más difícil obtener el mineral y sólo
      las grandes compañías mineras lograban resultados
      efectivos. Relativamente cercanas a la costa californiana, el auge
      del comercio con California había incrementado
      también el número de visitantes que llegaban a las
      islas Hawai. Con ellos llegaron también algunas
      enfermedades contra las que los nativos estaban peor preparados.
      Ese año hubo una epidemia de viruela que causó
      estragos. Los enemigos del misionero Gerrit P. Judd lo acusaron de
      no haber sido capaz de contener la epidemia y el 3 de septiembre tuvo que dimitir de
      su cargo de ministro de finanzas.
    
España atravesaba una crisis gubernamental. Roncali había cedido la presidencia del gobierno a Francisco Lershundi y éste a su vez, dimitió el 19 de septiembre y fue sustituido por Luis José Sartorius.
Un motín militar dirigido por el "colorado" Venancio Flores depuso al
      presidente uruguayo Juan Francisco Giró y el 25 de septiembre Flores formó
      un triunvirato de gobierno integrado por él mismo, Juan Antonio Lavalleja y
      Fructuoso Rivera, ambos en el exilio.
    
Tras un viaje por Suiza, Bélgica y Leipzig, Robert
      Schumann estaba de regreso en Dusseldorf cuando el 30 de septiembre un joven de 20
      años llamó a su puerta sin previo aviso llevando una
      carta de recomendación del violinista Joseph Joachim.
      Schumann no estaba en casa, pero fue recibido por su esposa Clara,
      que le concertó una cita con su marido para el día
      siguiente. El joven se llamaba Johannes
        Brahms, y traía consigo diversas partituras
      originales, entre las que figuraban dos sonatas para piano.
      Algunas de ellas ya habían recibido buenas críticas
      de otros compositores, como Franz Liszt, que al parecer
      había interpretado al piano su scherzo op. 4 leyendo la partitura al vuelo, sin
      ensayos previos. Schumann escribió una nota elogiosa sobre
      Brahms en una revista y se ofreció a ayudarle en los
      inicios de su carrera como compositor. En los días
      siguientes, Schumann, Brahms y un alumno de Schumann llamado Albert Dietrich colaboraron en
      la composición de una sonata para Joachim.
    
Un médico, periodista y aventurero estadounidense llamado
      William Walker
      había solicitado permiso al gobierno Mexicano para instalar
      una colonia en el Estado mexicano de Sonora que sirviera como
      defensa contra las incursiones de indios procedentes de los
      Estados Unidos, que se producían con relativa frecuencia.
      Los mexicanos recordaban la historia de Texas y el permiso le fue
      denegado, pero Walker se propuso ocupar el territorio de todos
      modos. Marchó a San Francisco y reclutó a 48 hombres
      con el fin de conquistar a México la Baja California y
      Sonora. Para financiar su empresa vendió títulos
      canjeables en un futuro por tierras en Sonora. El 15 de octubre zarpó con sus
      seguidores y no tuvo dificultades en conquistar La Paz, la capital de la
      despoblada Baja California, donde se le unieron unos 200
      habitantes. Allí se proclamó presidente de la República de la Baja
        California, con una constitución copiada de la de
      Luisiana.
    
El 22 de octubre murió
      Juan Antonio Lavalleja, antes de que pudiera asumir sus funciones
      en el triunvirato de gobierno uruguayo.
    
Mientras Austria y Prusia consideraban que había que
      continuar mediando entre Rusia y el Imperio Otomano, Gran
      Bretaña y Francia habían descartado las
      negociaciones por inútiles. Sabían que Rusia
      quería la guerra. El 23 de
        octubre Abdulmecit I declaró oficialmente la
      guerra a Rusia. Ambos bandos dirigieron tropas al Danubio y al
      Cáucaso.
    
El 28 de octubre el Teatro de Variedades de París
      estrenó Pépito,
      una ópera cómica en un acto de Jacques Offenbach. No
      era la primera que componía, pero sí la primera
      puesta en escena en un teatro de audiencia. Poco antes se
      había estrenado otra opereta suya en versión de
      concierto. Pépito
      tuvo una buena acogida entre el público.
    
El 2 de noviembre un
      ejército otomano de 10.000 hombres cruzó el Danubio
      y ocupó la ciudad de Oltenitza,
      como paso previo a entrar en Bucarest. El 4 de noviembre llegó un ejército
      ruso de unos 15.000 hombres dispuesto a rechazar a los turcos,
      pero, tras un combate, tuvo que retirarse con unas 6.000 bajas.
      Sin embargo, temiendo que llegaran refuerzos rusos y ante la
      cercanía del invierno, los otomanos consideraron que su
      posición era insegura y se retiraron. El 15 de noviembre estaban nuevamente
      al sur del Danubio. La victoria de Oltenitza no tuvo ninguna
      repercusión práctica, salvo que la prensa europea la
      jaleó como una victoria turca y Rusia se sintió
      humillada.
    
Ese mismo día murió la reina María II de
      Portugal, al dar a luz a su hijo Eduardo.
      Fue sucedido por su hijo Pedro
        V, de dieciséis años, bajo la regencia de
      su padre, Fernando de Sajonia-Coburgo-Gotha.
    
Unos meses atrás el gobernador de la ciudad Persa de Nayriz había sido
      asesinado por unos babíes. El gobierno envió un
      ejército al que los babistas resistieron por un tiempo,
      hasta que los hombres sufrieron la típica masacre y sus
      mujeres fueron esclavizadas.
    
Otro interesado en el desmembramiento del Imperio Otomano era el
      rey Otón I de Grecia, que aspiraba a recuperar los
      territorios del Imperio habitados mayoritariamente por griegos.
      Por ello, la flota griega atacó a algunos buques otomanos
      con la esperanza de que Rusia le recompensara más adelante
      por su colaboración. Sin embargo, en cuanto la Royal Navy bloqueó el
      puerto de Atenas Otón I declaró la neutralidad de
      Grecia en el conflicto.
    
Después de algunas escaramuzas entre las flotas rusa y
      otomana en el mar Negro, el 30 de
        noviembre la flota rusa entró en el puerto de Sinope, donde estaban ancladas
      doce naves turcas y, tras una hora de bombardeo, destruyeron todos
      los barcos enemigos excepto uno, una corbeta a vapor que
      logró escapar y llegó a Constantinopla perseguida
      por los barcos rusos.
    
El presidente del gobierno español Luis José
      Sartorius perdió varias votaciones tanto en el congreso
      como en el senado, pero en lugar de dimitir como habían
      hecho sus antecesores, disolvió las cortes el 9 de diciembre y se dispuso a
      gobernar mediante decretos, lo cual era inconstitucional.
    
Santa Anna modificó la constitución mexicana para
      incluir, entre otras cosas, su tratamiento oficial de Alteza Serenísima, la
      prórroga indefinda de sus poderes extraordinarios y su
      derecho a nombrar sucesor. Las negociaciones con Santa Anna sobre
      la cesión de territorio a los Estados Unidos habían
      sido más arduas de lo previsto. Desde el primer momento
      Santa Anna se había negado a poner sobre la mesa
      ningún territorio más allá del valle de La
      Mesilla. Sabía que eso era lo que realmente necesitaban los
      estadounidenses, por lo que estarían dispuestos a pagar por
      él una suma sustanciosa, y él no se vería en
      la necesidad de justificar a sus paisanos la venta de media
      nación. Finalmente, el 30 de
        diciembre se firmó un acuerdo provisional por el
      que Santa Anna vendía el valle de La Mesilla por 15
      millones de dólares.
    
El 31 de diciembre José
      Trinidad Cabañas estaba de regreso de su campaña
      contra Guatemala, que no había dado ningún fruto.
    
Mientras tanto, un ejército de vaios miles de turcos volvió a cruzar el Danubio y atacó a un destacamento ruso en la ciudad de Cetate, pero los rusos repelieron el ataque.
Un militar británico llamado Richard Francis Burton, al que se había
      encomendado diversas misiones cartográficas en la India, se
      había acostumbrado a viajar disfrazado de musulmán
      para evitar problemas durante sus exploraciones. Su habilidad en
      el disfraz era tal que pasaba inadvertido entre sus
      compañeros oficiales y entre los propios musulmanes. Ese
      año quiso llevar al extremo sus habilidades y, tras una
      meticulosa preparación y estudio, consiguió entrar
      en la Meca y en Medina junto con otros peregrinos musulmanes.
      Hasta se había hecho circuncidar, pues sabía que si
      los musulmanes descubrían a un infiel entrando en sus
      lugares sagrados lo matarían al instante. No fue el primer
      europeo en entrar en la Meca, pero sí el más famoso,
      pues posteriormente publicó un relato muy detallado de su
      aventura.
    
Samuel Morse había sido reconocido mundialmente por su
      invento excepto en su país, donde no había recibido
      ninguna clase de mención y donde llevaba un tiempo envuelto
      en pleitos sobre su patente. Ese año todas sus
      reclamaciones llegaron conjuntamente al Tribunal Supremo de los
      Estados Unidos, que seguía presidido por Roger Taney. La
      sentencia reconoció a Morse como el inventor y propietario
      de los derechos sobre el telégrafo, pero rechazó su
      pretensión de que tales derechos se extendían a toda
      aplicación del electromagnetismo al envío de
      señales. Concretamente: la
        reclamación número 8 de Morse decía:
    
No propongo limitarme a la maquinaria concreta o partes de maquinaria descritas en las subsiguientes especificación y reclamaciones. La esencia de mi invento es el uso de la fuerza motriz de la corriente eléctrica o galvánica, que yo llamo electromagnetismo, como quiera que se desarrolle para señalar o imprimir caracteres inteligibles, signos o letras a cualquier distancia, pues siempre serán nuevas aplicaciones de la potencia de la que afirmo ser el primer inventor o descubridor.
Pero a esto, Taney respondió en la sentencia:
    
Él está reclamando derecho exclusivo sobre toda mejora en la que la fuerza motriz sea la corriente eléctrica o galvánica y el resultado sea el señalar o imprimir caracteres, signos o letras a distancia. Aunque la puesta en práctica y el ajuste del delicado trabajo necesario para poner el telégrafo en funcionamiento requirió una habilidad mecánica de primer orden, Morse no "inventó" lo que reclama. El profesor Morse no ha descubierto que la corriente eléctrica o galvánica siempre imprimirá a distancia, sin que importe cuál sea la maquinaria o inventos mecánicos necesarios. Morse no ha logrado que otros hagan más que fabricar el sistema de repetidores que él describe. Otras personas pueden descubrir y presentar al público otras formas de utilizar la fuerza electromagnética para transmitir mensajes, y esas otras formas pueden ser más baratas o mejores. En conclusión, él reclama un derecho exclusivo sobre un método y proceso que no ha descrito y, por consiguiente, no ha inventado, y por lo tanto no lo describió cuando obtuvo su patente.
De este modo, el Tribunal Supremo sentó el precedente de
      no admitir patentes sobre ideas, sino únicamente sobre
      implementaciones concretas de ideas, y esta sentencia
      influiría más adelante en la legislación
      sobre patentes de software informático.
      
      Sir William Hamilton publicó su libro "Lecciones sobre cuaterniones",
      en el que recopilaba la teoría que había ido
      desarrollando en los últimos años, aunque desde un
      punto de vista didáctico dejaba un tanto que desear.
    
La cabaña del tío
        Tom se había convertido obviamente en blanco de
      toda clase de críticas por parte de los sectores
      esclavistas. Algunas de estas críticas señalaban que
      Stowe nunca había tenido contacto directo con la
      esclavitud, y que escribía de oídas,
      basándose en exageraciones que distorsionaban la realidad.
      Como respuesta, Stowe publicó "A key to uncle Tom's cabin", un ensayo en el
      que recopilaba las fuentes en las que se había basado y
      documentaba hechos reales similares a los descritos en su novela.
      Parece ser que Stowe no leyó muchas de las fuentes que
      nombra hasta después de haber publicado La cabaña, pero nadie
      le cuestionó que los hechos y documentos aportados eran
      auténticos. Los esclavistas alegaban que eran casos
      extremos elegidos con un criterio parcial y nada objetivos, pero
      reconocían que eran auténticos. Un libro en el que
      aparentemente se basó de verdad para escribir la novela fue
      "La vida de Josiah Henson, antes
        esclavo, ahora habitante de Canada, narrada por él
        mismo". Cuando Stowe reconoció que esta le
      había servido de inspiración, Henson reeditó sus
      memorias con el título de "Memorias del tío Tom", y viajó
      por los Estados Unidos y por Europa promocionando su libro con
      gran éxito.
    
Victor Hugo publicó Les
        Châtiments, una colección de poemas en los
      que ataca virulentamente a Napoleón III.
    
Un escritor y diplomático francés llamado Joseph Arthur de Gobineau
      publicó la primera parte de un tratado titulado Ensayo sobre la desigualdad de las
        razas humanas, en el que  advierte de la decadencia
      irreversible de las razas humanas a causa de la mezcla de sangres.
      Diversos estudios comparativos lo llevaron a la conclusión
      de que, de las distintas razas antiguas, la raza aria (es decir,
      indoeuropea) era superior a las restantes, así como que la
      raza actual que mejor conserva la pureza de la raza aria es la
      raza teutónica, es decir, la de los alemanes, pues, aunque
      en principio casi todos los pueblos europeos modernos son de
      origen indoeuropeo, las razas latinas se mezclaron con razas
      africanas y asiáticas en la época del imperio
      romano, mientras que los pueblos germánicos permanecieron
      al margen de dicho mestizaje. El racismo es muy antiguo, pero la
      obra de Gobineau es el primer ensayo teórico racista,
      sistemático y argumentado.
    
Ibsen estrenó su drama La
        noche de San Juan. 
    
El pintor francés Gustave Courbet seguía dando
      qué hablar con sus obras innovadoras. Ese año
      presentó Las
        bañistas, en la que aparecen dos mujeres, una de
      las cuales está desnuda. Hasta aquí no había
      nada de peculiar, pero la mujer desnuda es gorda y
      celulítica, y no una modelo idealizada según la
      costumbre. Más aún, las dos mujeres están
      descalzas sobre la tierra y tienen los pies sucios. Parece ser que
      para pintar la figura central del cuadro se ayudó de una
      fotografía. El cuadro lo compró un rico banquero
      coleccionista llamado Alfred
        Bruyas. 
    
El segundo premio del Salón
de
        París se lo llevó ese año El descanso de los cosechadores,
      un cuadro pintado cuatro años atrás por Jean-François Millet,
      otro pintor realista, de treinta y nueve años, que por
      primera vez recibía reconocimiento público. 
    
Richard Wagner había finalmente llegado a la estructura
      final que daría a la historia de Sigfrido, sobre la que
      había estado trabajando en los últimos tres
      años. Había escrito él mismo cuatro libretos,
      para una trilogía precedida por una introducción
      (aunque finalmente el conjunto pasó a ser considerado como
      una tetralogía). La introducción llevaba por
      título "El oro del
        Rhin", y ese mismo año empezó a componer la
      música, aunque ya tenía algunos borradores de
      algunos pasajes más destacados.
    
Berlioz viajó a Londres para presentar allí la
      nueva versión de su Benvenuto
        Cellini, pero la retiró tras la primera
      representación, pues resultó un fracaso. En
      París pudo asistir ese año al estreno de la primera sinfonía de un
      joven de dieciocho años llamado Camille Saint-Saëns, que le causó una
      gran impresión, al igual que a Liszt. Saint Saëns
      había sido un niño prodigio, que había dado
      su primer concierto a los once años, cuando
      interpretó el tercer concierto para piano de Beethoven y el
      nº 15 de Mozart, para el cual había escrito su propia
      cadencia.
    
Emilio Arrieta decidió cambiar la ópera por la popularidad de la zarzuela y ese año estrenó tres títulos: El dominó azul, El grumete y La estrella de Madrid.
| El mundo a mitad del siglo XIX | Índice | La guerra de Crimea
              I |