| ANTERIOR | LA
                  GUERRA FILIPINO-ESTADOUNIDENSE | SIGUIENTE | 
|---|
El 1 de enero de 1899 el Magasin
        d'éducation et de récréation inició la publicación de una
      nueva novela de Julio Verne: El testamento de un excéntrico.
      
    
Ese mismo día las tribus samoanas contrarias al rey Malietoa
      Tanumafili I derrotaron a sus partidarios y el rey tuvo que
      refugiarse en un barco británico. Los alemanes proclamaron que
      reconocían como rey a Mata'afa Iosefo, mientras que los británicos
      y los estadounidenses secundaron a Malietoa Tanumafili I. 
    
Los Estados Unidos establecieron un gobierno provisional en Cuba
      presidido por el mayor John Rutler Brooke. Se
      distribuyeron alimentos y medicinas, se crearon escuelas y se
      desarrolló un plan de saneamiento.
    
Algo similar sucedió con Puerto Rico, donde fue designado
      gobernador el general Nelson Appleton Miles. Sin embargo,
      mientras el Congreso estadounidense se había comprometido a no
      ocupar Cuba más que de forma temporal, no existía un compromiso
      similar sobre Puerto Rico, y los imperialistas abogaban por
      convertirla en la primera colonia estadounidense. Hawai había sido
      incorporada como territorio y estaba previsto que se convirtiera
      en un nuevo Estado cuando cumpliera los requisitos pertinentes,
      pero Puerto Rico fue declarado "Territorio no incorporado",
      lo cual significaba en la práctica que no se le aplicaba la
      constitución estadounidense. La gestión de la isla quedó a cargo
      de una división del Departamento de Guerra llamada División de
        Asuntos Insulares, construida sobre la ya prácticamente
      inútil Oficina de Asuntos Indios. Tanto Brooke como
      Miles eran veteranos de las guerras indias y tenían experiencia en
      la pacificación y administración de indios. Sin embargo, el propio
      Brooke declararía que el caso de Puerto Rico era completamente
      nuevo y que el ejército no tenía una idea clara sobre qué política
      había que seguir.
    
La visión sobre los puertorriqueños de la sociedad estadounidense
      coincidía probablemente en gran medida con la que manifestó en un
      artículo el senador George Frisbie Hoar
      (antiimperialista), que los describió como "carentes de educación,
      simples e inofensivos, interesados únicamente en el vino, las
      mujeres, la música y el baile". Esto hacía que los imperialistas
      interesados establecer colonias por motivos económicos se
      encontraran con el apoyo "casual" de quienes consideraban un deber
      humanitario "americanizar" las culturas que cayeran bajo la
      influencia estadounidense en su propio beneficio. Hoar era
      partidario de que el español fuera abolido de Puerto Rico y que
      todas las clases en las escuelas fueran impartidas en inglés. Así
      se hizo, lo que hizo crecer las tasas de abandono. Un ejemplo de
      esta visión lo encontramos en Mark Twain, que había afirmado que
      la guerra Hispano-Estadounidense había sido la guerra que más
      había merecido la pena de cuantas se habían librado, y era
      partidario de extender la cultura estadounidense por el mundo en
      la medida de lo posible. Sin embargo, Twain seguía en Europa y el
      inicio del imperialismo en su país lo había llevado a interesarse
      por la realidad de las colonias de las potencias europeas, y la
      información que fue recabando le pareció tan espantosa que,
      mientras la sociedad estadounidense se declaraba cada vez más
      partidaria del imperialismo, Twain se movió en sentido inverso y
      terminó siendo antiimperialista convencido.
    
Los filipinos conocieron los planes que el tratado de París había
      establecido para sus islas el 4 de enero,
      cuando el general Elwell Otis, al mando de las fuerzas
      estadounidenses en las Filipinas, publicó un manifiesto del
      presidente McKinley en el que se proponía una "asimilación
        benevolente" de las Filipinas por parte de los Estados
      Unidos. Otis publicó una versión suavizada, pero la versión
      original llegó finalmente a manos de Emilio Aguinaldo, quien el 5 de enero emitió una contra-proclamación:
    
Mi gobierno no puede permanecer indiferente a la vista de tal apropiación violenta y agresiva de una parte de su territorio por una nación que se ha atribuido a sí misma el título de defensora de las naciones oprimidas. Por lo tanto, mi gobierno está dispuesto a iniciar hostilidades si las tropas estadounidenses tratan de ocupar por la fuerza las islas Visayas [las islas centrales del archipiélago filipino]. Denuncio estos actos ante el mundo para que la conciencia de la humanidad pueda pronunciar su infalible veredicto sobre quiénes son los auténticos opresores de las naciones y los torturadores de la humanidad.
Hablando de opresores y torturadores, el capitán francés Paul
      Voulet, al que se le había encomendado la misión de conquistar la
      región del Chad, había reunido unos 2.000 hombres, que eran muchos
      más de los que podía mantener con sus provisiones, así que decidió
      iniciar una campaña de saqueos y pillajes (y, ya de paso,
      violaciones y otros abusos) para aumentarlas. Hizo esto antes
      incluso de abandonar el territorio ya sometido a la autoridad
      colonial francesa. Uno de los episodios más brutales se produjo el
      8 de enero, cuando fue saqueada la
      ciudad de Sansanné-Haoussa. Ciento una personas fueron
      asesinadas, entre ellas unas treinta mujeres y niños, como castigo
      por dos soldados que habían resultado heridos. Unas semanas más
      tarde la expedición dejó el Níger para internarse en áreas
      semidesiertas, en las que los saqueos y los asesinatos fueron
      incontables.
    
Desde tiempos antiguos el sauce se había utilizado para fabricar
      medicinas. El principio activo de tales fármacos era el ácido
        salicílico (de salix, que es sauce en latín) y hacía
      ya más de cuarenta años que se había descubierto que una variante,
      el ácido acetilsalicílico, eliminaba algunos efectos
      secundarios. La empresa farmacéutica Bayer encontró una forma de
      sintetizar ácido acetilsalicílico puro más eficientes que las que
      se conocían hasta el momento y, aunque no era realmente un fármaco
      nuevo, quiso presentarlo al mercado como tal, así que transformó
      su nombre en alemán, Acetylspirsäure, en aspirina,
      y con ese nombre empezó a distribuirlo ese año.
    
Un joven estudiante de química de 25 años llamado André-Louis
        Debierne, examinando los restos que Pierre y Marie Curie
      habían dejado tras extraer el radio de la pechblenda, encontró en
      ellos un nuevo elemento químico radiactivo, al que denominó actinio.
      
    
El 17 de enero los Estados Unidos
      tomaron posesión de la isla Wake, en el océano Pacífico.
    
El 18 de enero el jeque Mubarak
      Al-Sabah de Kuwait firmó un tratado con Gran Bretaña por el que se
      acordaba que Kuwait no recibiría emisarios de otras potencias
      extranjeras ni cedería territorio alguno sin el consentimiento
      británico. A cambio Gran Bretaña proporcionaba una sustanciosa
      renta anual a la familia real y se comprometía a proteger a Kuwait
      de cualquier agresión exterior. En definitiva, esto significaba
      que Gran Bretaña controlaría la política exterior de Kuwait. En
      una carta de la época entre diplomáticos británicos se puede leer:
      "no queremos Kuwait, pero tampoco queremos que otro lo tenga".
      
    
El 20 de enero el presidente McKinley
      creó una comisión para investigar la situación de las Filipinas y
      hacer recomendaciones al respecto. A finales del año anterior los
      filipinos habían votado una constitución que el 21 de enero fue promulgada por Emilio
      Aguinaldo. El 23 de enero Aguinaldo
      nombró primer ministro (bajo su presidencia) a Apolinario
        Mabini, que hacía tres años había quedado paralítico a causa
      de la poliomielitis.
    
El 1 de febrero Terencio Sierra
      sucedió a Policarpo Bonilla como presidente de Honduras.
    
La revista estadounidense McClure publicó ese mes un
      poema de Rudyard Kipling titulado La carga del hombre blanco,
      con el subtítulo de Los Estados Unidos y las Islas Filipinas.
      Kipling había escrito una versión previa para celebrar las bodas
      de diamante de la reina Victoria I, pero consideró que la reina no
      vería con buenos ojos un poema polémico y lo cambió por otro, "Recessional",
      y ahora lo había adaptado ligeramente para convertirlo en una
      bienvenida a los Estados Unidos al "club" de las potencias
      imperialistas. Su primera estrofa es la siguiente:
    
| Take up the White Man's burden, Send forth the best ye breed Go bind your sons to exile To serve your captives' need; To wait in heavy harness, On fluttered folk and wild— Your new-caught, sullen peoples, Half-devil and half-child. | Llevad la carga del Hombre Blanco. Enviad adelante a los mejores de entre vosotros; Vamos, atad a vuestros hijos al exilio Para servir a las necesidades de vuestros cautivos; Para servir, bajo pesados arneses, A naciones tumultuosas y salvajes; Vuestros recién conquistados y descontentos pueblos, Mitad demonios y mitad niños. | 
Kipling presenta el imperialismo como un noble sacrificio del
      hombre blanco para llevar la cultura y el progreso a las razas
      atrasadas, con grandes costes en diversos sentidos (incluido el
      odio y la incomprensión por parte de "los protegidos por el hombre
      blanco"). El poema suscitó una gran polémica. Los estadounidenses
      partidarios del imperialismo lo celebraron, pero no tardaron en
      publicarse réplicas, parodias y caricaturas, como La carga del
        hombre moreno, de H.T. Johnson. Incluso se creó en
      los Estados Unidos una "Asociación de la Carga del Hombre
        Negro", que difundía la teoría de que los estadounidenses
      trataban a los filipinos con la misma desconsideración con la que
      trataban a los negros.
    
Ese año Joseph Conrad empezó a publicar por entregas su novela El
        corazón de las tinieblas, que relata un viaje por el Congo y
      en la que se denuncia el trato brutal que los europeos infligían a
      los indígenas.
    
La noche del 4 de febrero unos
      soldados estadounidenses dispararon cerca de Manila a cuatro
      filipinos armados que encontraron en el camino y, al parecer, se
      retiraron sin que nadie resultara herido. El 5
        de febrero Emilio Aguinaldo envió un mensaje al general
      Otis indicando que el incidente ocurrido la noche anterior no
      había sido por orden suya, pero Otis consideró que era suficiente
      para descargar la tensión que se había ido acumulando en los
      últimos días, y dio orden de iniciar un ataque. Tras un lapso de
      guerra de trincheras, Otis ordenó un avance y los filipinos,
      acostumbrados a las tácticas de los españoles, que no tardarban en
      retirarse de los combates, se vieron sorprendidos por la
      intensidad del ataque, que se saldó con unos 50 muertos y 200
      heridos estadounidenses frente a unos 2.000 filipinos muertos,
      heridos o hechos prisioneros. Los filipinos se retiraron  y
      se reagruparon en Caloocan. 
    
El 7 de febrero se fundó la Electric
        Boat Company, destinada a construir los submarinos diseñados
      por John Philip Holland. 
    
El 10 de febrero el ejército
      estadounidense derrotó nuevamente a los filipinos en Caloocan y
      tomó la ciudad. Los filipinos se retiraron a Malolos, la capital
      de la República.
    
El 11 de febrero los estadounidenses
      ocuparon Iloilo, en las Filipinas. 
    
Tras la guerra Hispano-Estadounidense, a España le había quedado
      la soberanía de unas pocas islas: las Carolinas y las Marianas,
      que eran demasiado pequeñas y distantes para que fuera rentable
      administrarlas. Por ello, el 12 de febrero
      se firmó un tratado por el que ambos archipiélagos se vendían a
      Alemania.
    
Mientras tanto, la guarnición española de Baler seguía
      resistiendo. El 14 de febrero un amigo
      de la infancia del capitán Las Morenas se presentó con un mensaje
      en el que se les informaba de que las Filipinas habían sido
      cedidas a los Estados Unidos. Martín Cerezo tomó el mensaje,
      fingió hablar con Las Morenas (ya fallecido) y despidió al
      emisario. Sin embargo, "los últimos de Filipinas" no dieron
      crédito al mensaje.
    
El gobierno francés había encargado la revisión del caso Dreyfus
      a la Sala Criminal del Tribunal de Casación, la
      cual empezó a sufrir presiones. El presidente de la Sala Civil
      acusó de parcialidad a la Sala Criminal, y había anunciado
      una investigación encaminada a paralizar la investigación. El 16 de febrero murió Félix Fauré, el
      presidente de la república, uno de los más se oponían a la
      revisión del caso Dreyfus. El Congreso tenía que elegir entonces
      un nuevo presidente, y la elección se convirtió en una batalla
      entre los partidarios y los detractores de Dreyfus. Éstos apoyaban
      a Jues Méline, mientras que los primeros apoyaron a Émile
        Loubet, que nunca se había pronunciado sobre la cuestión.
    
Ese día la expedición de Borchgrevink avistó la Antártida,
      concretamente el cabo Adare, donde desembarcó el 17 de febrero y levantó un campamento para
      pasar el invierno.
    
El 18 de febrero Émile Loubet fue
      elegido presidente de la República Francesa por 483 votos frente a
      los 279 que recibió Méline, a pesar de que éste había retirado su
      candidatura.
    
Ese mismo día, tras haber sufrido algunas derrotas ante Mekonnen,
      el ras Menghesha Yohannes se sometió al emperador Menelik II de
      Etiopía. Fue cesado como gobernador de Tigré y reemplazado por
      Mekonnen, que logró pacificar la región sin derramamiento de
      sangre, atendiendo a las reivindicaciones de los jefes locales.
    
En Venezuela, el general Ramón Guerra, al considerar que
      no había recibido las gratificaciones que esperaba por parte del
      presidente Andrade tras haber sofocado la revuelta de José Manuel
      Hernández, el año anterior, decidió organizar su propia rebelión y
      el 19 de febrero se alzó en armas.
    
El 22 de febrero los filipinos
      atacaron Caloocan, donde los estadounidenses esperaban refuerzos.
    
El 23 de febrero, durante los
      funerales de Félix Fauré, un militar de extrema derecha llamado Paul
        Déroulède trató de dar un golpe de estado para terminar con
      la Tercera República. Trató de conseguir el apoyo del general Gaudérique
        Rouget para ocupar con sus tropas el palacio presidencial,
      pero éste no le hizo caso y, viéndose en evidencia, pidió ser
      arrestado por traición. Felipe de Orleans había tratado de sacar
      partido de la intriga de Déroulède con la esperanza de reinstaurar
      la monarquía, pero no consiguió nada.
    
Mientras tanto los filipinos hicieron algunos progresos sobre
      Caloocan, pero el 24 de febrero fueron
      rechazados hasta sus posiciones originales. 
    
El 25 de febrero los hermanos
      franceses Louis, Marcel y Fernand Renaoult
      fundaron la Société Renault Frères,
      dedicada a la fabricación de automóviles. El primer prototipo lo
      vendieron a finales del año anterior a un amigo de su padre.
    
El 26 de febrero los estadounidenses
      ocuparon la ciudad de Cebú, en las Filipinas.
    
Las tensiones entre Francia y Gran Bretaña por la posesión de
      Sudán hicieron temer al gobierno francés que los habitantes de
      Madagascar aprovecharan un conflicto con Gran Bretaña para
      rebelarse contra el dominio francés. El hecho de que la reina
      Ranavalona III estuviera relativamente cerca, en la isla de
      Reunión, fue considerado peligroso, así que decidieron llevársela
      a Argelia. Tras un mes de viaje, el barco que la transportaba
      llegaba a Marsella. La reina pensó que pasarían por parís, pero
      cuando le dijeron que eso no era posible se puso a llorar, porque
      quería conocer la capital francesa. En Argel se convirtió en el
      centro de interés de la alta sociedad, que la invitaba
      constantemente a fiestas y otros acontecimientos. La reina
      solicitó varias veces permiso para visitar París, pero sólo
      recibía negativas.
    
El 3 de marzo Richard Strauss dirigió
      en Frankfurt el estreno de su poema sinfónico Una vida de
        héroe. 
    
En España, el desastre del 98 hizo que Sagasta se viera obligado
      a ceder el gobierno a los conservadores, cuyo nuevo líder tras el
      asesinato de Cánovas había pasado a ser Francisco Silvela.
      El 4 de marzo, tras unas elecciones de
      trámite, tomó posesión como presidente del consejo de ministros.
    
El 10 de marzo los estadounidenses
      ocuparon Bacolod, en las Filipinas.
    
El 13 de marzo llegaron a Samoa buques
      de guerra británicos y estadounidenses. Después de algunos
      intentos de diálogo con Mata'afa Iosefo, algunas tropas
      desembarcaron en la ciudad de Apia y ordenaron a sus
      partidarios abandonar la ciudad, donde se habían concentrado, y
      regresar a sus hogares. Éstos dejaron la ciudad, pero se quedaron
      en las afueras, donde desalojaron a los colonos europeos y
      estadounidenses, que huyeron a Apia protegidos por la artillería
      de los barcos de guerra. Allí quedaron rodeados por los rebeldes.
      El 14 de marzo los seguidores de
      Mata'afa recibieron un mensaje del vicealmirante estadounidense Albert
        Kautz en el que les exigía abandonar las afueras de Apia.
      Los aliados británicos y estadounidenses calculaban que se
      enfrentaban a unos 4.000 rebeldes armados con unos 2.500 rifles.
      Por su parte, contaban con unos 260 hombres y unos 2.000 samoanos
      partidarios del rey Malietoa Tanumafili I. Los buques aliados
      empezaron a bombardear las afueras de Apia.
    
El 15 de marzo Bernard Shaw estrenó su
      César y Cleopatra. En el prólogo, el dios Ra habla a los
      espectadores, y les dice: "Deberíais maravillaros, a la vista
        de vuestros modos ignorantes, que los hombres de hace veinte
        siglos ya eran como vosotros, hablaban y vivían como habláis y
        vivís vosotros, ni peor ni mejor, ni más sabia ni más
        tontamente."
    
El 17 de marzo el general Otis decidió
      dividir sus tropas en dos partes: una destinada a defender Manila
      y otra a perseguir al ejército de Aguinaldo y capturar su capital,
      Malolos.
    
El 22 de marzo fue sofocada la
      revuelta del venezolano Ramón Guerra.
    
El 24 de marzo el capitán británico Leslie
        Creery Stuart tomó el mando de las fuerzas aliadas que
      trataban de romper el asedio de Apia en Samoa.
    
Los filipinos habían destruido los puentes sobre el río Marilao
      para evitar el avance estadounidense sobre Malolos, pero el 27 de marzo los estadounidenses cruzaron el
      río bajo el fuego enemigo, apoyados por cañoneras.
    
Ese mismo día Guglielmo Marconi logró transmitir señales de radio
      a través del canal de la Mancha.
    
El 30 de marzo los británicos y estadounidenses, junto con los samoanos leales al rey samoano Malietoa Tanumafili I, atacaron a un ejército rebelde unos kilómetros al sur de Apia y obtuvieron una victoria que llevó a los rebeldes a levantar el asedio de Apia y a reunirse en Vailele.
El 31 de marzo los estadounidenses
      empezaron a bombardear Malolos y tras unas horas de combate
      tomaron la ciudad.
    
El 1 de abril los británicos y
      estadounidenses atacaron a los rebeldes samoanos en Vailele, pero
      fueron rechazados. 
    
El 10 de abril el ejército
      estadounidense derrotaba a los filipinos y tomaba la ciudad de Santa
        Cruz. 
    
Mientras tanto José Manuel Pando obtenía una victoria decisiva en
      la Batalla del Segundo Crucero frente a las tropas del
      gobierno boliviano. Participaron en total unos 4.000 hombres,
      entre los cuales hubo cerca de un millar de bajas. El presidente,
      Severo Fernández, abandonó el poder y se exilió en Chile. El 12 de abril se formó entonces una junta de
      gobierno formada por José Manuel Pando, Serapio Reyes y Macario
        Pinilla. 
    
Ese mismo día, a petición española, los estadounidenses trataron
      de ponerse en contacto con la guarnición española que resistía en
      Baler, pero el teniente James C. Gillmore, que tenía que
      distraer la atención de los filipinos para que otros pudieran
      ponerse en contacto con los asediados, fue capturado con algunos
      de sus hombres, y la misión fue abortada. Los filipinos decidieron
      fusilar a los estadounidenses, pero una orden de Aguinaldo lo
      impidió. Luego les ofrecieron la libertad si lograban que los
      españoles se rindieran. Así, el 13 de abril
      los sitiados vieron con sorpresa cómo se acercaba un soldado con
      bandera estadounidense, pero no creyeron nada de lo que les dijo y
      la misión fracasó.
    
El 14 de abril la junta de gobierno
      proclamó a La Paz como capital de Bolivia. 
    
Henry James publicó su novela La edad del pavo. 
    
H.G. Wells publicó El durmiente despierta, sobre un
      hombre que duerme durante 203 años convertido en millonario por
      los intereses que le han dado durante ese tiempo sus depósitos
      bancarios. Encuentra un Londres muy cambiado, en el que los
      trabajadores son inhumanamente explotados y organizan una
      revolución.
    
W.E.B. Du Bois publicó El negro de Filadelfia, un amplio
      estudio sociológico de los negros de Filadelfia, basado en una
      meticulosa investigación realizada durante los años precedentes.
    
La expedición de Paul Voulet seguía cometiendo toda clase de
      excesos en el Chad. Una tribu local, bajo el mando de la reina Sarraounia,
      le presentó una resistencia inusitada, y el 16
        de abril perdió cuatro hombres en una batalla, en la que
      hubo además seis heridos. Unos meses antes, uno de sus oficiales,
      el lugarteniente Louis Peteau, había considerado que ya
      había visto demasiadas atrocidades y había comunicado a Voulet su
      deseo de abandonar la misión. Voulet lo despidió por "falta de
      disciplina y entusiasmo". Peteau había escrito una carta a su
      novia en la que relataba con detalle los crímenes de los que había
      sido testigo, la cual se puso en contacto con el representante
      parlamentario de su localidad, y éste a su vez llevó la carta al
      ministro de las colonias, Antoine Guillain. El 20 de abril el gobierno ordenó la
      destitución de Voulet. Entre las razones principales para su
      destitución estaba que Voulet había cometido parte de sus crímenes
      en un territorio no conquistado que los tratados franco-británicos
      reconocían como "conquistable" por Gran Bretaña. 
    
El 23 de abril fue arrestado en
      Georgia un negro llamado Sam Hose, acusado de haber matado
      a su patrón, Alfred Cranford, unos días atrás. Según se
      pudo concluir más tarde, lo que sucedió fue que Hose pidió permiso
      a Cranford para ausentarse del trabajo para visitar a su madre
      enferma. Cranford se negó y, ante la insistencia de Hose, en una
      discusión cada vez más tensa, sacó una pistola y amenazó con
      matarlo. En ese momento Hose estaba trabajando con un hacha y la
      arrojó contra Cranford en defensa propia, provocándole la muerte.
      Entonces huyó y unos días después fue capturado. Entre la gente
      corrió el rumor de que Hose había violado a la mujer de Cranford y
      había agredido a uno de sus hijos. Así, el mismo día de su
      captura, una multitud de unos dos mil blancos detuvo el tren que
      lo transportaba, se hizo con él, lo torturó y lo ahorcó. La prensa
      relató que le habían cortado las orejas, los dedos y los
      genitales, posiblemente mientras aún estaba vivo. El linchamiento
      fue condenado por la prensa europea y por la mayor parte de la
      prensa estadounidense.
    
El 26 de abril se estrenó en Hensilki
      la primera sinfonía Sibelius.
    
Ese mismo día una misión de reconocimiento estadounidense
      encontró en Quingua a cerca de un millar de soldados
      filipinos. En un principio, éstos se impusieron sobre la
      caballería estadounidense, pero cuando ésta recibió refuerzos los
      filipinos terminaron huyendo. Tras tomar la ciudad, los
      estadounidenses continuaron su avance. El 25
        de abril lograron cruzar el río Bagbag y el 27 de abril cruzaron el Pampanga,
      pese a los esfuerzos filipinos por evitarlo.
    
El 4 de mayo los estadounidenses volvieron a derrotar a los filipinos en Santo Tomás.
Mientras tanto, la comisión nombrada por Mckinley había llegado a las Filipinas y, con la oposición del general Otis (que también formaba parte de la comisión) se había entrevistado con desertores del gobierno de Aguinaldo y había examinado la constitución filipina y otros documentos. Luego había publicado una proclama en la que aseguraba que los Estados Unidos no pretendían explotar a los filipinos, sino instalar un gobierno ilustrado que garantizara el autogobierno y las libertades en la mayor medida posible. El gobierno filipino respondió proponiendo un armisticio de tres meses para entrar en negociaciones, pero la comisión no tenía autoridad para conceder un armisticio. Tras una entrevista con el coronel Manuel Argüelles, representante de Aguinaldo, la comisión transmitió a Mckinley que los filipinos deseaban información concreta sobre que sistema de gobierno pretendían implantar los estadounidenses. Mckinley autorizó que se ofreciera un gobierno consistente en un gobernador general nombrado por el presidente de los Estados Unidos, un gobierno nombrado por el gobernador general y una cámara consultiva elegida por el pueblo. También prometió un autogobierno local "tan amplio como fuera posible sin alterar la paz y el buen orden".
Ante estas expectativas, Aguinaldo respondió cesando a Apolinario Mabini y sus ministros (revolucionarios radicales) y nombrando el 8 de mayo un gobierno más moderado y conciliador presidido por Pedro Paterno. Pero no se había acordado el armisticio y la guerra continuaba. Ese mismo día los estadounidenses capturaron San Fernando.
Paul Voulet se tomó su revancha contra la reina Sarraounia arrasando la ciudad de Birni-N'Konni, en la que posiblemente murieron miles de personas.
El 16 de mayo, persiguiendo a Aguinaldo, capturaron San Isidro, pero éste había huido a Bamban. Aguinaldo comunicó a los Estados Unidos su cambio de gobierno como señal de conciliación, pero el mando del ejército revolucionario filipino lo tenía el general Antonio Luna, que decidió arrestar a Paterno y a sus ministros, con lo que Aguinaldo retiró su apoyo al nuevo gobierno y restituyó a Mabini.
El 17 de mayo Nikola Tesla instaló un
      laboratorio en Colorado Springs donde se dedicó a experimentar
      sobre la transmisión de energía sin cables a larga distancia. Esto
      le llevó a estudiar la electricidad atmosférica y las corrientes
      telúricas (corrientes eléctricas transmitidas a través de la
      tierra). Se cuenta que un día hizo que las bombillas situadas a
      menos de tres kilómetros de su laboratorio brillaran incluso
      estando apagadas, que de los grifos salieran chispas cuando se
      abrían, que las herraduras de los caballos se quedaron pegadas al
      suelo y que algunos viandantes vieron saltar chispas del suelo a
      sus zapatos.
    
Tesla estudió la electricidad natural de la atmósfera, sus
      aparatos de medición eran tan sensibles que podía medir los
      efectos de rayos que caían muy lejos de su laboratorio. En cierta
      ocasión Tesla afirmó haber captado unas señales regulares que se
      producían en grupos de uno, dos, tres o cuatro clicks, y que eran
      muy diferentes del ruido eléctrico atmosférico habitual. Tesla lo
      interpretó como señales producidas por seres extraterrestres, tal
      vez de Marte o de Venus. Entre las distintas explicaciones "más
      terrenales" de lo que pudo haber observado se especula sobre que
      hubiera podido detectar las transmisiones en morse que Marconi
      estaba realizando al otro lado del Atlántico.
    
El 18 de mayo, a petición del zar
      Nicolás II de Rusia, se inauguró en La Haya una conferencia
      internacional en la que se fundó la Corte Permanente de
        Arbitraje, cuya finalidad era proporcionar un sistema de
      arbitraje para resolver las controversias entre distintos países
      para evitar así, en la medida de lo posible, el recurso a la
      guerra. Además, en la conferencia se prohibieron algunas técnicas
      bélicas, como el lanzamiento de proyectiles desde globos.
    
El siguiente que intentó derrocar al presidente venezolano
      Ignacio Andrade fue Cipriano Castro, que el 23 de mayo cruzó la frontera desde Colombia
      con unos 60 hombres. El 24 de mayo leyó
      una proclama y empezó a organizar un ejército. Reunió unos 1.500
      hombres. Ese mismo día derrotó a un ejército gubernamental en Toconó.
      
    
Jules Massenet estrenó en París su ópera Cenicienta. 
    
El 27 de mayo Cipriano Castro obtuvo
      una nueva victoria. 
    
Desde la incursión de Jameson en Transvaal, cuatro años atrás,
      las tensiones entre los bóers y los británicos habían ido en
      aumento. A la sazón, los británicos tenían por reivindicación
      principal que los bóers reconocieran el derecho a voto a los
      británicos establecidos en su territorio. Para tratar ésta y otras
      cuestiones, el presidente Marthinus Steyn del Estado Libre de
      Orange invitó a una reunión a Paul Kruger y a Sir Alfred
        Milner, el gobernador británico de la Colonia del Cabo. Las
      conversaciones se iniciaron el 30 de mayo,
      pero no duraron mucho, pues Kruger no tardó en abandonarlas
      diciendo al representante británico: ¡Lo que ustedes quieren
        es nuestro país!  
    
Durante el juicio, Paul Déroulède había afirmado que si era
      absuelto continuaría conspirando contra la república. Pese a ello
      fue absuelto el 31 de mayo. 
    
Los españoles que resistían en Baler se habían negado a aceptar
      todas las evidencias de que España ya no estaba en guerra contra
      los filipinos y de que las islas habían sido cedidas a los Estados
      Unidos. Habían llegado a convencerse de que un buque español que
      fondeó ante la costa de Baler era en realidad un simulacro
      construido por los filipinos y transportado a mano en aguas poco
      profundas, y que unos periódicos españoles y filipinos eran
      falsificaciones. Sin embargo, Martín Cerezo encontró en uno de
      esos periódicos una noticia sobre un conocido suyo que
      difícilmente podría haber sido falsificada, así que finalmente se
      convenció de que todo era verdad y el 2 de
        junio los últimos de filipinas se rindieron a los
      filipinos.
    
El 3 de junio murió el compositor
      austriaco Johann Strauss, a los 74 años de edad. Dejó sin terminar
      un ballet titulado La Cenicienta. Unas semanas antes, su
      rival Karl Michael Ziehrer había estrenado con gran éxito una
      opereta titulada Los vagabundos. Ese año dejó su
      puesto de director de una banda militar para dedicarse más
      intensamente a la composición.
    
Ese mismo día, tras una investigación bajo presiones de la prensa
      nacionalista, el Tribunal de Casación francés anuló el
      consejo de guerra contra Dreyfus y decretó que el juicio debía ser
      repetido. Inmediatamente el presidente del consejo de ministros,
      Charles Dupuy presentó su dimisión. Una muestra de la tensión
      política del momento es que el 4 de junio
      el presidente Loubet fue atacado a bastonazos por un detractor de
      Dreyfus. Zola regresó a Francia.
    
Hacía diez años que se había instalado en Medicine Lodge
      (Kansas) una mujer llamada Carrie Nation y que no había
      tardado en fundar una rama local de la Unión de mujeres
        cristianas por la templanza, para hacer campaña contra la
      venta de bebidas alcohólicas en el Estado. La asociación empezó
      con simples protestas, luego sus miembros empezaron a cantar
      himnos con acompañamiento de un órgano portátil o a saludar a los
      vendedores de bebidas alcohólicas con frases como "Buenos
        días, destructor de las almas de los hombres". Pero viendo
      que sus técnicas no proporcionaban grandes resultados, Nation
      empezó a rezar a Dios pidiendo orientación. El 5
        de junio Dios le envió una visión celestial, y en su
      corazón oyó las palabras: Ve a Kiowa, Yo estaré en ti. Por
      lo visto, a Dios le caían mal algunos desdichados pecadores de la
      ciudad vecina de Kiowa y, en lugar de enviarles ángeles
      exterminadores, o plagas variadas, consideró que sería más eficaz
      enviarles a la señora Nation (que tenía entonces 54 años). El caso
      fue que el 7 de junio Carrie Nation se
      presentó en un Saloon de Kiowa y, después de anunciar: "Señores,
        he venido a librarles de una futura vida como borrachos",
      empezó a destruir las botellas del local. Cuando acabó con todas,
      hizo lo mismo en otros dos locales de la ciudad. Un tornado azotó
      por esas fechas el Este de Kansas (Kiowa está al Sur) y Nation lo
      interpretó (no podía significar otra cosa) como un signo de que el
      Señor aprobaba sus actos.
    
En Nueva York se terminó el Edificio Park Row, que con
      sus 29 pisos y 119 metros se convirtió en el edificio más alto del
      mundo. Tenía una base de 1.400m2 y
      contaba con 8.000 toneladas de acero. En él trabajaban unas 4.000
      personas.
    
El 9 de junio Cipriano Castro derrotó
      al ejército gubernamental de Venezuela en El Zumbador. 
    
El 13 de junio los estadounidenses
      derrotaron nuevamente a los filipinos en la batalla del río
        Zapote. 
    
El mayor Brooke fue destinado a Puerto Rico y fue sucedido por Leonard
        Wood como gobernador militar de Cuba.
    
En la última década había ido ganando prestigio un compositor
      británico llamado Edward Elgar. Su salto a la fama
      internacional lo consiguió con sus "Variaciones Enigma",
      que fueron estrenadas en Londres el 19 de
        junio. Cada una de las variaciones describe a uno de sus
      amigos. Elgar indicó que la pieza contiene un "tema oculto" que
      "no es interpetado". Desde entonces ha habido muchos intentos por
      identificar el "enigma", pero ninguno es concluyente. Elgar
      desautorizó todas las soluciones que se propusieron mientras
      vivió.
    
Ante las amenazas de la extrema derecha que cuestionaban el
      régimen republicano, los republicanos franceses se unieron en un
      "Bloque Republicano" y el 22 de junio
      el presidente Loubet formó un gobierno con miembros de este
      bloque, presidido por René Waldeck-Rousseau. 
    
El 23 de junio Cipriano Castro puso
      bajo asedio la ciudad de San Cristóbal. 
    
El 1 de julio llegaba a Francia Alfred
      Dreyfus, que fue encarcelado en la prisión militar de Rennes, para
      comparecer ante el nuevo consejo de guerra que revisaría su caso.
    
Jean-François Klobb, el gobernador francés de Tombuctú,
      había recibido orden de alcanzar la expedición de Paul Voulet y
      relevarlo del mando. Klobb lo tuvo fácil para seguir el rastro que
      Voulet iba dejando: una estela de pueblos quemados, cuerpos
      carbonizados, árboles con mujeres ahorcadas, hogueras en las que
      niños habían sido asados, así como los restos de algunos de los
      guías de la expedición que no habían sido del agrado del capitán.
      Habían sido colgados vivos de forma que sus pies quedaran al
      alcance de las hienas y el resto del cuerpo al de los buitres.
      Tras una larga persecución de 2.000 km, el 10
        de julio Klobb llegó a Damangara, donde los
      aldeanos le informaron de que Voulet estaba a unas pocas horas de
      camino. Klobb envió entonces un mensajero con una carta para
      Voulet en la que le informaba de que había sido destituido del
      mando. Voulet respondió que tenía 600 rifles contra sus 50, y que
      los usaría si intentaba acercarse. 
    
El 12 de julio Cipriano Castro
      abandonó el asedio de San Cristóbal al enterarse de que se
      aproximaba un ejército gubernamental de unos 5.000 hombres bajo el
      mando del general Antonio Fernández. 
    
La región más meridional de Bolivia destacaba por su producción
      de caucho, que últimamente se había vuelto especialmente rentable
      como materia prima para la fabricación de neumáticos. En ella
      había una importante colonia brasileña y, cuando el gobierno
      boliviano estableció una aduana y creó un impuesto sobre la
      exportación del caucho, el gobernador del vecino estado
      brasileño de Amazonas, Ramalho Junior, se planteó el
      anexionar el territorio a su país. Para ello fomentó un movimiento
      secesionista hasta que finalmente financió una revuelta dirigida
      por el español Luis Gálvez Rodríguez de Arias.
      El 14 de julio Gálvez proclamó la República
      de Acre, independiente de Bolivia. Se inició entonces
      una guerra entre el gobierno boliviano y los secesionistas de
      Acre.
    
Ese mismo día Krobb alcanzó a Voulet en Dankori, donde
      éste le estaba esperando. Tras dar órdenes a sus hombres de que no
      dispararan en ningún caso, Krobb avanzó hacia Voulet, quien le
      advirtió de que se retirara. Lanzó dos disparos al aire, pero
      Klobb siguió avanzando. Cuando estuvo suficientemente cerca, se
      dirigió a los hombres de Voulet para exortarles a no seguir
      acatando sus órdenes, pues había sido destituido, pero Voulet les
      ordenó abrir fuego y éstos obedecieron. Klobb cayó herido y
      recordó a sus hombres sus instrucciones de no disparar. Pero
      Voulet ordenó una nueva andanada de disparos que remató a Klobb e
      hirió a su segundo oficial Octave Meynier. Los hombres de
      Klobb se dieron a la fuga. Voulet había mantenido a sus
      suboficiales lejos del encuentro con Klobb. Al llegar la noche les
      informó de lo sucedido, se arrancó sus galones y les dijo: "Ya
        no soy un ciudadano francés. Soy un jefe negro. Con vosotros,
        fundaré un imperio". Los oficiales no dijeron nada, pero
      empezaron a organizar un motín. El 16 de julio
      un delator informó a Voulet de que sus hombres estaban a punto de
      amotinarse. Voulet reunió a la tropa y, después de disparar sobre
      el delator, acusado de delatar demasiado tarde, mató a algunos de
      los delatados. Los senegaleses se rebelaron y mataron a Julien
        Chanoine, que era el segundo al mando y estaba igual de loco
      que Voulet, mientras que éste logró escapar. El lugarteniente Marc
        Pallier asumió el mando de la misión. El 17
        de julio Voulet trató de regresar al campamento, pero un
      centinela le impidió el paso. Voulet le disparó, pero falló, y el
      centinela lo mató.
    
El 25 de julio el general Wood convocó
      en Cuba elecciones de delegados para la formación de una Asamblea
      Constituyente. Para votar se requería saber leer y escribir y
      poseer al menos 250 pesos en propiedades. 
    
El dictador dominicano Ulises Heureaux había llevado a su país a
      la bancarrota. La deuda nacional era 15 veces mayor que el
      presupuesto. Naturalmente, se organizaron las típicas
      conjuraciones para derrocarlo, pero al final se optó por una vía
      más expeditiva: el 26 de julio lo
      mataron de dos disparos. En principio fue sucedido por el
      vicepresidente, Wenceslao Figuereo, pero inmediatamente
      estalló la revolución dirigida por el general Horacio Vásquez.
      
    
El 28 de julio el venezolano Cipriano
      Castro logró derrotar a Antonio Fernández pese a su inferioridad
      numérica. Su victoria lo decidió a marchar sobre Caracas. 
    
El 30 de julio Marc Pallier tomó la
      ciudad de Zinder, la mayor de la región. Allí una parte de
      sus hombres se amotinó y exigió regresar cuanto antes a territorio
      francés. Como otra parte de los soldados no tenía inconveniente en
      continuar la misión un año más, Pallier dividió la expedición:
      Pallier tomó el camino de regreso junto con 300 hombres y los 270
      restantes se quedaron bajo el mando del lugarteniente Paul
        Joalland y de Octave Meynier, cuyas primeras medidas se
      encaminaron a pacificar Zinder y su contorno.
    
Henry Ford dejó su trabajo en la compañía de Edison y el 5 de agosto fundó la Compañía
        automovilística de Detroit, destinada a la fabricación de
      automóviles.
    
El 6 de agosto Cipriano Castro obtuvo una nueva victoria en Tovar.
El 7 de agosto, en un clima de
      violencia, se reabrió el consejo de guerra contra Alfred Dreyfus
      en Rennes. La prensa estuvo también agitada por la publicación de
      las atrocidades de Voulet en África, en particular por el
      asesinato de Klobb.
    
El 12 de agosto Paul Déroulède fue
      arrestado de nuevo junto con otras personas bajo la acusación de
      conspiración contra la república.
    
El 14 de agosto un desconocido que
      nunca fue encontrado disparó por la espalda a Fernand Labori,
      uno de los abogados de Dreyfus, que tuvo que estar hospitalizado
      unas semanas.
    
El 16 de agosto murió el químico
      alemán Robert Bunsen.
    
Hacía ya casi tres décadas que el empresario estadounidense Minor
        Cooper Keith había organizado una red de ferrocarriles en
      Costa Rica. Como el negocio no era suficientemente rentable, lo
      había complementado transportando plátanos para su
      comercialización en los Estados Unidos, donde se pagaban a un alto
      precio. Luego había comprado algunas tierras para que fuera la
      propia empresa la que los cultivara, y luego había extendido sus
      plantaciones a Guatemala, Nicaragua, Panamá, El Salvador y
      Honduras. Su empresa se llamaba entonces Tropical Trading and
        Transport Company. Ese año la compañía quebró y Keith tuvo
      que buscar un socio que le proporcionara el capital necesario para
      sanearla. Éste fue Andrew Woodbury Preston, propietario de
      la Boston Fruit Company. Ambas empresas se fundieron en la
      que pasó a llamarse United Fruit Company, que combinó las
      plantaciones y los ferrocarriles de Keith con la flota mercante de
      Preston y durante los años siguientes empezó a crecer y absorber
      empresas rivales.
    
En su marcha hacia Caracas, el 26 de agosto
      Cipriano Castro derrotó nuevamente a las tropas del gobierno en Parapara.
      
    
El 1 de septiembre el dominicano
      Horacio Vásquez derrocó al presidente Figuereo y organizó un
      gobierno provisional presidido por él mismo, el cual convocó
      elecciones de las "sencillas", con un único candidato, que fue Juan
        Isidro Jiménez (con Vásquez como candidato a
      vicepresidente).
    
El 8 de septiembre Eduardo López
        de Romaña sucedió a Nicolás de Piérola en la presidencia del
      Perú.
    
El 9 de septiembre el tribunal del
      caso Dreyfus emitió su veredicto: se confirmaba la culpabilidad de
      Dreyfus por traición, pero "con circunstancias atenuantes", por lo
      que la condena se redujo a diez años de cárcel.
    
Ese mismo día Cipriano Castro tomaba la ciudad de Nirgua,
      después de que dos batallones se incorporaran a sus filas. En su
      marcha hacia la capital venezolana se le fueron sumando
      partidarios de José Manuel Hernández.
    
El 14 de septiembre Castro se enfrentó
      en Tocuyito al ejército enviado por el presidente Andrade
      para detener su avance.
    
El 19 de septiembre Émile Loubet, el
      presidente de la república francesa, decretó el indulto para
      Alfred Dreyfus.
    
Alberto Santos Dumont probó en París sus dirigibles Número 2
      y Número 3. 
    
En Dayton (Ohio) dos hermanos fabricantes de bicicletas
      llamados Wilbur y Orville Wright probaron un
      biplano de su invención. Su modelo no tenía capacidad para
      sustentarse en el aire, pero lo lanzaron con una catapulta y así
      pudo planear brevemente, lo suficiente como para comprobar que los
      sistemas de viraje que habían diseñado funcionaban correctamente.
    
El 20 de septiembre Percy Pilcher
      tenía prevista una demostración de un triplano de su invención,
      pero unos días antes se había roto una pieza del motor y, para no
      decepcionar a los posibles patrocinadores con los que se había
      comprometido, decidió pilotar otro modelo más antiguo. Mientras
      volaba, la cola del aparato se desprendió y Pilcher cayó desde
      diez metros de altura. Las heridas sufridas por el impacto le
      provocaron la muerte el 2 de octubre. 
    
Joseph Chamberlain, a la sazón secretario británico de
      asuntos coloniales, había enviado un ultimátum a Paul Kruger
      exigiendo igualdad de derechos para los ciudadanos británicos
      residentes en la República Sudafricana. El 9
        de octubre Kruger respondió con otro ultimátum: daba
      cuarenta y ocho horas a los británicos para retirar sus tropas de
      las fronteras con la República Sudafricana. En caso de no hacerlo,
      lo interpretaría como una declaración de guerra. Los británicos no
      retiraron sus tropas, con lo que el 11 de
        octubre Kruger inició la segunda guerra bóer. 
    
El 12 de octubre unos 800 bóers
      entraron en la Colonia del Cabo y capturaron la guarnición
      británica en Kraaipan. Allí hicieron descarrilar un tren
      militar británico y, tras un día de combates los británicos se
      rindieron, con lo que los bóers se hicieron con dos cañones y
      muchas municiones. El 13 de octubre los
      bóers iniciaron el asedio de Mafeking, y el 14 de octubre el de Kimberley, importante
      por sus minas de diamantes. Ese mismo día cortaron las líneas
      telegráficas.
    
Ese día murió el zoólogo Nikolai Hanson, que formaba
      parte de la expedición de Shackleton a la Antártida y se convirtió
      así en el primer ser humano enterrado en ese continente.
    
El asedio había sorprendido en Mafeking al
      coronel Robert Baden-Powell, al que se había encargado la
      misión de organizar un cuerpo de policía. De forma imprevista, se
      convirtió en la máxima autoridad militar de la ciudad, y para su
      defensa contaba con escasos recursos: cuatro cañones pequeños,
      siete ametralladoras, unos pocos centenares de soldados y unos
      7.000 indígenas. Baden-Powell creó un anillo de 60 fuertes
      conectados por trincheras, fabricó granadas con botes llenos de
      dinamita que se lanzaban con cañas de pescar, colocó maniquíes
      para hacer creer al enemigo que contaba con fuerzas muy superiores
      a las reales, hizo ver cómo sus hombres creaban falsos campos de
      minas, etc. Durante el asedio se formó el Cuerpo de Cadetes de
        Mafeking, en el que jóvenes que no estaban en edad de
      combatir recibían un uniforme y se ocupaban de tareas como
      transmitir mensajes, ayudar en hospitales, etc. Baden-Powel quedó
      impresionado por el trabajo de estos jóvenes y extrajo la lección
      de que cuando a un joven se le encomienda una tarea importante
      pone un gran empeño en cumplirla a la perfección.
    
El 17 de octubre se produjo un
      alzamiento de los liberales colombianos contra el gobierno
      conservador, presidido por Manuel Antonio Sanclemente. El general
      Juan Francisco Gómez Pinzón tomó la población de El
        Socorro y derrotó a un ejército gubernamental. El 18 de octubre se alzó también el coronel Juan
        Francisco Garay, que ocupó Río de Oro. Los rebeldes
      tomaron el control del departamento de Santander, y el gobierno
      decretó la ley marcial.
    
El presidente venezolano, Ignacio Andrade, había tratado de
      negociar con Cipriano Castro, pero viendo que el ejército se
      pasaba al bando rebelde, el 19 de octubre
      se marchó a Puerto Rico.
    
Mientras tanto un ejército bóer entraba en la colonia británica
      de Natal donde ocupó la estación ferroviaria de Elandslaagte.
      El 20 de octubre se produjo en Talana
        Hill el primer enfrentamiento a gran escala de la Segunda
      Guerra Bóer. Unos 4.000 británicos se enfrentaron a unos 3.000
      bóers. Los británicos cargaron con su infantería apoyada por la
      artillería y lograron expulsar a los bóers de su posición en la
      cima de una colina, pero a costa de grandes pérdidas. El 21 de octubre los británicos retomaron
      Elandslaagte. 
    
El 22 de octubre se estrenó en Moscú La
        novia del zar, una nueva ópera de Nikolái Rimski-Kórsakov.
      El compositor dijo de ella que era una reacción contra la ópera
      wagneriana.
    
El 23 de octubre Castro entraba en
      Caracas y se proclamaba presidente. Entre sus primeras medidas
      estuvo la de excarcelar a José Manuel Hernández, el cual se rebeló
      contra él a los cuatro días de su puesta en libertad.
    
Ese mismo día se estrenó con gran éxito en New Heaven
      (Connecticut) una opereta de John Philip Sousa: Chris y la
        lámpara maravillosa. 
    
Los rebeldes colombianos se hicieron con algunos barcos en el río
      Magdalena y el 24 de octubre atacaron a
      varios buques leales al gobierno. Sin embargo, el barco en el que
      iban los principales jefes rebeldes resultó hundido y así el
      gobierno mantuvo el control sobre el río. Por esas fechas
      surgieron nuevos alzamientos liberales en el departamento del
      Cauca.
    
El 25 de octubre José Manuel Pando fue
      elegido presidente de Bolivia.
    
En Natal, los bóers estaban empezando a rodear la ciudad de Ladysmith.
      En total disponían de unos 21.000 hombres. El 30
        de octubre los británicos hicieron una salida para tratar
      de evitar el asedio, pero fue desastrosa. Tuvieron que volver a la
      ciudad y un destacamento de 600 hombres tuvo que rendirse al
      quedar aislado.
    
El 2 de noviembre los bóers iniciaron
      el asedio de Ladysmith. 
    
El 4 de noviembre los bóers pidieron la rendición de Kimberley. La respuesta que recibió el general bóer fue muy inglesa: "Por la presente se le invita a ocupar esta ciudad en una operación de guerra mediante el empleo de las fuerzas militares bajo su mando". El 7 de noviembre los bóers empezaron a bombardear la ciudad. Los británicos trataron de sacar de la ciudad a los indígenas que trabajaban en las minas, pero los bóers les obligaron a entrar de nuevo en la ciudad, para que la comida escaseara antes.
Ese día la compañía de Konstantín Stanislavski estrenó en Moscú Tío
        Vania, de Antón Chéjov. 
    
León Tolstói publicó su novela Resurrección. 
    
Benito Pérez Galdós publicó su novela La estafeta romántica.
      
    
Un neurólogo austriaco llamado Sigmund Freud publicó un
      libro titulado La interpretación de los sueños, en el que
      presentaba una nueva práctica terapéutica de su invención conocida
      como psicoanálisis. No despertó mucho interés. La primera
      edición constó de 600 ejemplares y tardaron varios años en
      venderse.
    
El pintor Henri de Toulouse-Lautrec fue ingresado en un sanatorio
      mental.
    
Los socialistas alemanes estaban agrupados principalmente en el Partido
        Socialdemócrata Alemán, dirigido por Karl Kautsky,
      que en teoría sostenía que el socialismo sólo podía implantarse
      por un gobierno legitimado por unas elecciones democráticas, pero
      en la práctica muchos de sus miembros veían esto como una mera
      fachada para evitar la represión política. Sin embargo, tras la
      muerte de Engels, cuatro años atrás, uno de los creadores junto a
      Kautsky del programa político socialdemócrata, Eduard
        Bernstein, se decidió a difundir sus tesis propiamente
      socialdemócratas que contradecían al marxismo ortodoxo. El
      resultado veía ahora la imprenta bajo el título de Las
        premisas del socialismo y las tareas de la socialdemocracia,
      considerado como la base de la teoría política socialdemócrata
      moderna. Bernstein argumenta que las previsiones del marxismo son
      erróneas. Marx había predicho que Gran Bretaña (donde el
      capitalismo estaba más desarrollado) no tardaría en vivir una
      revolución proletaria, que el capitalismo no tardaría en
      colapsarse y que sólo era cuestión de esperar. Sin embargo,
      Bernstein constata que las condiciones del proletariado habían
      mejorado significativamente, que la burguesía ya no era la
      archienemiga del proletariado descrita por Marx, sino que estaba
      fragmentada en diversos grupos, algunos de los cuales simpatizaban
      con el socialismo, que la acción sindical se estaba mostrando
      efectiva, y que la mayor arma del proletariado era el sufragio
      universal, a través del cual podía lograrse que la legislación de
      un país incorporara los principios del socialismo que garantizaran
      unas condiciones de vida dignas para todos los trabajadores.
      Bernstein también tachó de simplista y abstracta la teoría de Marx
      sobre la plusvalía.
    
Sin embargo, las tesis de Berstein fueron combatidas desde el
      propio Partido Socialdemócrata Alemán, en especial por Rosa
        Luxemburg, que ese mismo año publicó una respuesta titulada
      ¿Reforma social o revolución? y abogaba enérgicamente por
      la segunda opción. Luxemburg, con grandes dotes oratorias, trató
      de que los revisionistas fueran expulsados del partido y, aunque
      no lo consiguió, al menos se ganó el apoyo de Kautsky, aunque
      parece ser que se lo dio porque juzgó que la heterodoxia podría
      restarle votos al partido.
    
Naturalmente, las tesis de Bernstein horrorizaron a los marxistas
      puros, especialmente a los miembros del Grupo para la
        Emancipación del Trabajo, que tenían que luchar a la vez
      contra los economicistas rusos, que daban prioridad a las
      mejoras económicas de los trabajadores frente a las mejoras
      políticas.
    
Alemania había ayudado a los rebeldes samoanos, pero ninguna de
      las tres potencias implicadas tenía interés en iniciar una guerra
      por culpa de Samoa. Así, pronto se iniciaron negociaciones
      diplomáticas y el 9 de noviembre se
      llegó a un principio de acuerdo en Londres entre Gran Bretaña y
      Alemania. Hasta entonces Samoa había sido considerado como un
      protectorado compartido por Gran Bretaña, Alemania y los Estados
      unidos, mientras que el acuerdo establecía que el archipiélago se
      dividía en dos zonas de influencia, la Samoa Estadounidense
      y la Samoa Alemana. Por su parte, Gran Bretaña renunciaba
      a todo derecho sobre las islas a cambio de ciertas contrapartidas
      en otras partes del planeta (la cesión por parte de Alemania de
      las islas Tonga y de parte de las islas Salomón y ciertos
      acuerdos sobre fronteras en África). Los Estados Unidos no
      participaron en las negociaciones, pero ya habían manifestado a la
      diplomacia alemana que estarían de acuerdo con un arreglo de esa
      naturaleza.
    
Naturalmente, los samoanos no fueron consultados sobre este
      acuerdo. Malietona Tanumafili I siguió considerándose rey de
      Samoa, pero fue enviado a las islas Fiji (que eran colonia
      británica) para completar sus estudios. Los alemanes concedieron a
      Mata'afa un alto cargo y así se estabilizó la política en las
      islas.
    
El 11 de noviembre los estadounidenses
      obtuvieron una nueva victoria en San Jacinto. 
    
Mientras tanto los liberales colombianos, dirigidos por Rafael
        Uribe Uribe, trataban de tomar la ciudad de Bucaramanga
      con 3.000 hombres, pero su desorganización hizo que fueran
      rechazados.
    
Viendo que el ejército filipino era incapaz de derrotar a los
      estadounidenses, el 13 de noviembre
      Emilio Aguinaldo decidió disolverlo e iniciar una guerra de
      guerrillas.
    
El 14 de noviembre los rebeldes
      colombianos fueron derrotados nuevamente en San Luis. 
    
El 15 de noviembre Juan Isidro Jiménez
      asumió el cargo de presidente de la República Dominicana, e
      inmediatamente inició negociaciones con las potencias europeas
      para el pago de la deuda exterior.
    
El 17 de noviembre Waldeck-Rousseau
      proclamó una ley de amnistía sobre todos los hechos relacionados
      con el caso Dreyfus. La medida indignó a los partidarios de
      Dreyfus, pero fue tomada en un intento de recuperar la paz social
      que el país había perdido. Por una parte, París iba a inaugurar
      una nueva exposición universal el año siguiente y era necesario
      que el país estuviera libre de disturbios y, por otra parte, los
      republicanos estaban preparando algunas leyes que ya de por sí
      serían polémicas y no querían que el caso Dreyfus ayudara a la
      oposición.
    
Georges Méliès, que hasta entonces había producido únicamente
      películas de entretenimiento, presentó ese año L'Affaire Dreyfus,
      una película de 10 minutos de duración (inusitada para la época)
      en la que reconstruye diversas escenas del caso Dreyfus,
      presentándolo como víctima inocente de una injusticia.
    
Un ejército de 8.000 británicos bajo el mando del comandante Paul
        Stanford Methuen avanzaba por el Estado Libre de Orange con
      la misión de romper el asedio de Kimberley y, de camino, el 23 de noviembre derrotó a unos 2.000 bóers
      en Belmont. 
    
Los británicos habían descubierto el paradero del líder mahdista
      Aballahi ibn Muhammad y un ejército de 8.000 soldados bajo el
      mando del general Francis Reginald Wingate lo estaba
      persiguiendo hasta que el 25 de noviembre
      decidió presentar batalla en Umm Diwaykarat. Pero apenas
      contaba con 10.000 hombres. Sus posibilidades de éxito eran nulas.
      Y así fue. Murió junto con un millar de sus seguidores, y otros
      3.000 fueron capturados. Osman Digna resultó herido al principio
      del combate, y cuando fue sacado del campo de batalla, huyó. A
      partir de ese momento la resistencia Mahdista fue mínima, y
      (teóricamente bajo petición de las autoridades egipcias) Sudán fue
      declarado protectorado británico y fue dividido en dos provincias
      independientes: Sudán del Norte y Sudán del Sur. 
    
Ese mismo día Lord Methuen volvió a derrotar a los bóers en Graspan.
      Mientras tanto los británicos asediados en Kimberley realizaron
      una salida por sorpresa y capturaron a treinta y tres bóers. En la
      operación murieron cuatro británicos. Al día siguiente trataron de
      repetir la jugada, pero fue un desastre. La principal defensa de
      Kimberley la constituyeron los ingenieros de la compañía de
      Rhodes, que construyeron fortificaciones, un tren blindado, una
      torre de vigilancia, y un cañón al que llamaron Cecil el Largo
      (por Cecil Rhodes).
    
El 28 de noviembre, ya en la Colonia
      del Cabo, Lord Methuen tuvo que enfrentarse a un ejército de unos
      9.000 bóers que les tendieron una emboscada junto al río Modder.
      El ataque por sorpresa inicial hizo que el número de bajas
      británicas fuera relativamente alto (unos 480 entre muertos y
      heridos), pero finalmente los bóers fueron puestos en fuga.
    
Ese mismo día Ruperto Chapí estrenó su zarzuela La cara de
        Dios, con libreto de Carlos Arniches, que estaba
      adquiriendo fama como autor de comedias. También compuso ese año El
        baile del casino, Los buenos mozos, El fonógrafo ambulante y
      Señá Frasquita. 
    
Amadeo Vives estrenó con gran éxito sus zarzuelas Don Lucas
        del Cigarral y La preciosilla. 
    
El 2 de diciembre tuvo lugar la batalla
        del paso Tirad, a la que a veces se la llama Las
        Termópilas filipinas, porque unos sesenta hombres bajo el
      mando del general Gregorio del Pilar resistieron el tiempo
      necesario antes de perecer todos en un desfiladero para que el
      presidente Aguinaldo pudiera escapar del ejército estadounidense
      que lo perseguía.
    
El 10 de diciembre murió el rey Ngwane
      V de Suazilandia, a los 23 años de edad. Fue sucedido por su hijo
      recién nacido Sobhuza II, bajo la regencia de su abuela,
      la reina Labotsibeni Mdluli. 
    
Mientras tanto, tras una racha de derrotas, el liberal colombiano
      Rafael Uribe obtuvo una victoria significativa en Peralonso.
      El grueso del combate se produjo el 16 de
        diciembre, aunque se había iniciado el día
      anterior.  El 17 de diciembre los
      restos del ejército gubernamental huyeron perseguidos por los
      liberales.
    
La salud mental de Georg Cantor iba de mal en peor. A ello había
      contribuido la muerte de su madre tres años atrás, la de su
      hermano a principios de año y la de uno de sus hijos a finales de
      año. Poco antes de este último suceso había solicitado que se le
      dispensara de dar clases en el semestre en curso y había dejado de
      mantener correspondencia con Dedekind sobre las paradojas de la
      teoría de conjuntos. Desde ese año empezó a pasar algunos periodos
      en sanatorios mentales.
    
David Hilbert publicó sus Fundamentos del la geometría,
      en los que presentaba una axiomática rigurosa para la geometría
      euclídea.
    
Tras varios enfrentamientos infructuosos con los estadounidenses,
      el 19 de diciembre las guerrillas
      filipinas obtuvieron su primera victoria significativa en Paye,
      en la que unos 200 hombres lograron derrotar a una unidad de 140
      soldados comandados por el general Henry Ware Lawton, que
      resultó muerto.
    
El 22 de diciembre se estrenó en
      Londres "Cuando despertamos de entre los muertos", de
      Ibsen.
    
A los rebeldes colombianos se unieron numerosos indígenas, así como liberales que se habían exiliado en Ecuador. El 25 de diciembre trataron de atacar la ciudad de Popayán, pero fueron derrotados en Flautas, antes de que pudieran acercarse. Algunos volvieron a Ecuador, donde el presidente Eloy Alfaro les proporcionó armas.
| La guerra hispano-estadounidense | Índice | El mundo al final
              del siglo XIX |