ANTERIOR |
LA
PRIMERA GUERRA MUNDIAL II |
SIGUIENTE |
---|
El 1 de enero de 1915 se produjo en
Asunción el típico intento de golpe de Estado, que esta vez quedó
en un fracaso. El presidente Schaerer logró mantenerse en el
poder.
Arizona se convirtió en un "Estado seco", es decir, se prohibió
la producción, distribución y venta de alcohol en todo su
territorio.
Persia era neutral en la Primera Guerra Mundial, pero lo cierto
es que estaba controlada por las potencias aliadas. Alemania había
infiltrado agentes para incitar a la revuelta a los persas
descontentos con las injerencias extranjeras, y los otomanos
habían destinado pequeñas unidades también con la intención de
fomentar levantamientos armados. El 4 de enero
un destacamento de voluntarios turcos tomó la ciudad de Urmia.
El 5 de enero los alemanes hicieron un
intento por recuperar Edea a los franceses, en el Camerún, pero
fueron rechazados.
Los turcos seguían combatiendo a los rusos en la batalla de
Sarikamis, y estaban siendo rodeados en un semicírculo. Aunque el
general turco, Envers Bajá, recibió diversos informes
según los cuales distintos sectores del frente no estaban en
condiciones de lanzar un nuevo ataque, sus órdenes fueron
mantenerse a la ofensiva. El 6 de enero
el fuego ruso llegó al cuartel general turco. Divisiones enteras
otomanas cayeron prisioneras y el resto inició la retirada.
Un grupo de rebeldes mexicanos exiliados en Texas, partidarios de
Venustiano Carranza, ideó el que llamaron Plan de San Diego,
por el que pretendían reclutar en Texas estadounidenses de
ascendencia mexicana, negros e indios para rebelarse contra la
población blanca. No obstante, lo único que lograron organizar
fueron algunas escaramuzas, atracos y otros incidentes que el
ejército estadounidense no tuvo dificultades en sofocar.
La frontera natural entre Alsacia y Lorena la marca la cordillera
de los Vosgos, en la cual se encuentra el Hartmannswillerkopf,
una montaña de 956 metros de altura. A finales del año anterior
una treintena de soldados franceses del vigésimo octavo
Batallón de Cazadores Alpinos se había instalado en
la meseta del Silberloch, al oeste del pico. Los alemanes
habían hecho algunos intentos de expulsarlos, pero habían
fracasado. El 9 de enero utilizaron por
primera vez la artillería, pero el ataque no tuvo éxito y tuvieron
que retirarse con muchas bajas.
Charles Taze Russell, el fundador y presidente de la Sociedad
de Biblias y Tratados La Atalaya, dirigió una película
titulada El Fotodrama de la Creación, que mezclaba
imágenes estáticas y en movimiento, animación y transparencias en
color junto con la voz de un narrador que se distribuía en discos
de gramófono que debían sincronizarse con la proyección. La
película relataba los siete días de la creación, cada uno de los
cuales, como Russell y sus amigos habían descubierto estudiando la
Biblia, duraba 7.000 años, de modo que en ese momento estaban a
punto de concluir los últimos mil años del séptimo día, con lo que
no faltaba mucho para la segunda venida de Jesucristo que, eso sí,
sería invisible, para no hacer el ridículo como habían hecho los
adventistas. La película conservaría durante décadas el título de
la película de mayor duración jamás rodada, porque Russell, pese a
todos sus esfuerzos, no pudo comprimir los 49.000 años de su
relato en menos de ocho horas. Se calcula que fue vista por unos
nueve millones de personas en Norteamérica y Europa.
El 11 de enero los otomanos tomaron la
ciudad de Tabriz, en Persia, a pesar de que contaba con una
guarnición rusa que fue tomada por sorpresa.
El presidente mexicano Eulalio Gutiérrez estaba siendo intimidado
en todo momento por Pancho Villa, hasta que el 16
de enero salió de Ciudad de México, instaló su gobierno
en San Luis de Potosí y declaró a Villa y a Venustiano Carranza "traidores
al espíritu revolucionario". En la capital se designó un
nuevo presidente: Roque González Garza.
La guerra en Arabia entre saudíes y rashidíes se tensó cuando
Gran Bretaña prestó su apoyo a los primeros y el Imperio Otomano a
los segundos. El 17 de enero se produjo
la batalla de Jarrab, en la que los rashidíes resultaron
vencedores.
Ese día los rusos capturaron a los últimos soldados turcos que
quedaban en los bosques de Sarikamis. De 118.000 soldados, el
tercer ejército turco quedó reducido a 42.000.
El 18 de enero los rusos habían
recuperado el control de Ardahan. El destacamento otomano de Augus
Stange resistió algunos meses en territorio ruso hasta cruzar de
nuevo la frontera del Cáucaso.
El gobierno japonés había redactado un documento que, después de
haber sido revisado por el emperador, sus consejeros y por el
parlamento, fue entregado a China. El documento se conoce como "las
21 exigencias", pues éste era el número de peticiones que
Japón formulaba al país vecino con la advertencia de que en caso
de no ser satisfechas China debería afrontar las graves
consecuencias. Estas exigencias incluían el reconocimiento de la
reciente expansión a costa de Alemania de la esfera de influencia
japonesa en China, así como la ampliación de ésta al sur de
Manchuria y a la Mongolia Interior. Japón tendría prioridad en las
inversiones en estas zonas, que deberían contar con asesores
financieros y administrativos japoneses, y además China no podría
otorgar más concesiones costeras o insulares a otras potencias.
Pero había otras de aún más envergadura: el nombramiento de
asesores japoneses en el gobierno central chino, el control por
parte de Japón de la policía china, o la admisión de monjes
budistas japoneses en territorio chino. El gobierno de Yuan Shikai
entró en negociaciones.
Los británicos habían ocupado Jassin, en el lado alemán de la
frontera entre el África Oriental Alemana y el África Oriental
Británica. Ahora los alemanes atacaron las posiciones británicas y
al día siguiente, el 19 de enero, los
británicos se rindieron.
Los alemanes lograron instalarse en un promontorio en la
vertiente occidental del Hartmannswillerkopf, a 570 metros de
altitud, y esta vez fueron los franceses los que fracasaron en un
intento de expulsarlos.
El 21 de enero los franceses
intentaron de nuevo desalojar a los alemanes del
Hartmannswillerkopf, pero estos lograron llevar hasta la cima un
mortero, arrastrándolo por caminos helados muy empinados, y desde
su posición de ventaja empezaron a bombardear las posiciones
alemanas. El 22 de enero alcanzaron el
refugio de los franceses, que finalmente tuvieron que rendirse y
los alemanes dominaron la montaña.
El 24 de enero la flota alemana atacó
la costa británica en Dogger Bank, pero el día anterior
los servicios británicos de inteligencia naval captaron y
decodificaron un mensaje de radio que les reveló los planes
alemanes, así que los 26 buques alemanes se encontraron con 47
buques británicos que les estaban esperando. La flota alemana tuvo
que retirarse con graves daños y muchas bajas.
El 25 de enero se estrenó en el
Metropolitan Opera House de Nueva York la ópera Madame
Sans-Gêne, de Umberto Giordano.
El 26 de enero un ejército conjunto
alemán y otomano salió de Palestina para atacar el canal de Suez,
bajo protección británica.
La inestabilidad política en Portugal llevó al presidente de la
república, Manuel de Arriaga, a pedir al general Joaquim
Pimenta de Castro que formara un gobierno de unidad
nacional, que se constituyó el 28 de enero
y que en la práctica se convirtió en una dictadura. Pimenta de
Castro persiguió al Partido Democrático, que contaba con la
mayoría en el parlamento, hasta que finalmente hizo que la policía
clausurara el parlamento.
En Persia, el 28 de enero el general
ruso Chernozubov retomó Urmia a los turcos, y el 30 de enero entró en Tabriz.
El 31 de enero el noveno ejército
alemán, bajo el mando del general August von Mackensen,
atacó al segundo ejército ruso, dirigido por el general Vladímir
Smirnov en Bolimów, en Polonia. Los alemanes usaron
por primera vez a gran escala un gas lacrimógeno, pero sin éxito.
Lanzaron unas dieciocho mil bombas de gas, pero el viento lo
arrastró hacia las posiciones alemanas, donde apenas causó efecto,
en parte porque se heló. El fracaso hizo que el mando alemán
cancelara el ataque. Los rusos trataron entonces de contraatacar,
pero fueron rechazados. Se calcula que los alemanes tuvieron unas
20.000 bajas y los rusos unas 40.000.
El 3 de febrero el general ruso
Nazarbekov lanzó una contraofensiva para expulsar a los otomanos
de Persia.
Mientras tanto llegaba al canal de Suez la vanguardia del
ejército alemán-otomano, y antes del amanecer los británicos
abrieron fuego para evitar que lo cruzaran mediante pontones.
Algunos soldados lograron cruzar cubiertos por ametralladoras
apostadas tras las dunas en la otra parte, pero apenas llegaron a
la orilla británica fueron abatidos o hechos prisioneros. Al
anochecer las posiciones británicas empezaron a ser bombardeadas.
Posteriormente se intentaron algunos asaltos más, pero ninguno
prosperó. Antes del anochecer un torpedero británico destruyó
todos los pontones. Otros ataques simultáneos en otros puntos
fueron también rechazados durante el día. El 4
de febrero los británicos se sorprendieron al comprobar
al amanecer que casi todo el ejército alemán-otomano se había
retirado. No obstante, los otomanos mantuvieron desde entonces un
ejército en la península del Sinaí.
El bloqueo que Gran Bretaña había impuesto a Alemania en el mar
del Norte estaba surtiendo efecto. Los alimentos escaseaban.
Empezó a consumirse el "pan de guerra", elaborado con centeno y
harina de patata. A cada dos soldado alemanes se les entregaba una
lata de carne en conserva cada día. En respuesta al bloqueo
británico, el almirante Hugo von Pohl, responsable de la
flota alemana de alta mar, hizo pública ese día la advertencia
siguiente:
Las aguas alrededor de Gran Bretaña e Irlanda, incluyendo el canal de La Mancha, son declaradas por la presente zona de guerra. A partir del 18 de febrero, todo barco mercante enemigo que sea encontrado en esa zona será destruido, y no siempre será posible librar del peligro a la tripulación y los pasajeros. Los barcos neutrales también incurrirán en riesgos en la zona de guerra, pues debido a los peligros de la guerra y a la autorización británica del 31 de enero para el mal uso de las banderas neutrales, no siempre será posible evitar ataques sobre barcos enemigos que enarbolen banderas neutrales.
Esto suponía un bloqueo que Alemania pensaba mantener con su
flota de submarinos, cuya base principal había situado en Ostende,
en la Belgica ocupada. En un primer momento, contaba con veinte
submarinos. Durante el mes de enero, antes de la proclamación del
bloqueo, los submarinos alemanes habían hundido unas 43.000
toneladas de carga , cifra que se iba a incrementar a partir de
ese momento, con una media de casi dos barcos hundidos al día
mediante ataques sin previo aviso. Ésta era una característica
inevitable de la guerra con submarinos: los submarinos eran barcos
frágiles, que podían ser hundidos fácilmente si eran detectados.
Bastaba con que un barco potente embistiera a uno de ellos a gran
velocidad para que pudiera destrozarlo sin sufrir a su vez graves
daños. De hecho, el protocolo de actuación de la marina británica
ante la presencia de un submarino cercano consistía en embestirlo.
Por otra parte, los submarinos eran muy pequeños y no tenían
capacidad para tomar prisioneros a los náufragos de los buques que
hundían, así que no tenían más opción que dejar que se ahogaran.
Todo esto convertía a la técnica de la guerra submarina en mucho
más ruin y despiadada que cualquier otra técnica empleada hasta
entonces y contribuyó, entre muchos otros factores, a que la
opinión pública de los Estados Unidos se volviera favorable a los
aliados.
Un contingente proveniente del África Occidental Alemana trató de
apoderarse de Kakamas, en Sudáfrica, pero los sudafricanos
repelieron el ataque. Al mismo tiempo el general Jan Kemp se
rendía ante las autoridades sudafricanas, lo que puso fin a la
rebelión de los bóers iniciada por Manie Maritz el año anterior.
El 7 de febrero, en medio de una
tormenta de nieve, el octavo ejército alemán lanzó un ataque
contra los rusos, lo que dio inicio a la Segunda Batalla de
los Lagos Masurianos, en Prusia.
El 8 de febrero se estrenó una
película que revolucionó el cine estadounidense. Fue el primer
largometraje producido en los Estados Unidos, de 133 minutos de
duración. La dirigió D.W. Griffith, quien empleó en ella todas las
técnicas cinematográficas que había ido desarrollando en sus
numerosos cortometrajes (primeros planos, acciones paralelas,
movimientos de cámara, efectos con luces, etc.), y que constituyen
el núcleo del lenguaje cinematográfico moderno. Los protagonistas
eran Lilian Gish, que no tardaría en convertirse en una de las
actrices más populares de la época, Mae Marsh (que había
desbancado a Mary Pickford entre las estrellas de Griffith cuando
ésta se negó a interpretar un papel en el que tenía que enseñar
las piernas) y Henry Brazeale Walthall, que había debutado
junto a Griffith como actor años atrás, y que ahora alcanzaría la
fama gracias a este largometraje. Entre sus muchas virtudes
artísticas, tenía un pequeño defectillo, y es que era
asquerosamente racista. Se titulaba El nacimiento de una
nación, y estaba basado en las novelas The Clansman
y The Leopard's Spots, de Thomas Dixon Jr. Era una
apología del Ku Klux Klan que presentaba a los esclavos liberados
tras la guerra civil como vagos sin más aficiones que
emborracharse, cantar, bailar y violar mujeres blancas, pero ahí
estaban los hombres del Klan dispuestos a hacer justicia y evitar
desmanes linchando negros oportunamente. (Los papeles de negros
tuvieron que ser interpretados por blancos con la piel pintada,
porque no fue fácil encontrar negros que se prestaran a
colaborar). Tras su estreno hubo disturbios contra los negros en
Boston, Filadelfia y otras ciudades. En Indiana, un blanco que
acababa de salir del cine donde se proyectaba la película, asesinó
a un adolescente negro sin motivo aparente. La Asociación
Nacional para el Progreso de las Personas de Color organizó
una protesta a nivel nacional con manifestaciones en distintas
ciudades, y en muchas de ellas se prohibió la película. Pese a
todo, batió récords de taquilla. Una de las escenas más famosas es
la del asesinato de Lincoln, en la que el papel del asesino, John
Wilkes Booth, fue interpretado por Raoul Walsh.
El 11 de febrero un ejército
sudafricano invadió el Álgebra Occidental Alemana, bajo la
dirección de Louis Botha.
El 15 de febrero un regimiento
británico de cipayos musulmanes en Singapur que estaba a punto de
ser trasladado a Hong Kong, ante la sospecha que de los destinaban
a Europa, a luchar contra los turcos (sus hermanos musulmanes)
inició un motín. Dos oficiales británicos murieron al intentar
restaurar el orden. El 17 de febrero desembarcaron
en Singapur marines franceses y rusos que ayudaron a los
británicos a combatir el motín. Los amotinados no tenían una
dirección fuerte, así que pronto reinó entre ellos la
descoordinación.
El 19 de febrero dos destructores
británicos realizaron un exitoso ataque en el estrecho de los
Dardanelos. El objetivo final era atravesarlo y llegar hasta
Constantinopla.
El 20 de febrero el motín de Singapur
estaba completamente sofocado. Unos 200 cipayos fueron juzgados
por un consejo de guerra y 43 de ellos fueron fusilados en
público.
El 21 de febrero el presidente
haitiano Joseph Davilmar Théodore fue forzado al dimitir al no
poder pagar a los milicianos que le habían ayudado a derrocar a su
predecesor, Oreste Zamor, y fue sucedido por Jean Vilbrun
Guillaume Sam.
El 25 de febrero la flota británica
tomó las fortalezas otomanas que defendían la entrada al estrecho
de los Dardanelos.
El 1 de marzo la flota británica se
adentró en el estrecho de los Dardanelos y bombardeó las
fortalezas que constituían la segunda línea de defensa. Pero el
mayor obstáculo para avanzar por el estrecho eran los campos de
minas que los dragaminas trataban de limpiar sin mucho éxito.
Ese día Feliciano Viera sucedió a José Batlle como
presidente de Uruguay.
El 2 de marzo se inauguró la
Exposición Universal de San Francisco, en la que se celebraba la
inauguración del canal de Panamá.
El 4 de marzo un intento británico de
apoderarse de las fortalezas intermedias de los Dardanelos fue
rechazado.
Los aliados habían pedido la colaboración de Grecia para la
operación en los Dardanelos, y habían ofrecido Chipre a cambio.
El primer ministro Elefthérios Venizélos habría querido
aceptar la oferta, pero el rey Constantino I y el Estado Mayor se
habían opuesto. El rey se había educado en Alemania, y estaba
casado con Sofía de Prusia, la hermana del Kaiser Guillermo II.
Como comprendía que Grecia no podía enfrentarse a la marina
británica, en lugar de abogar por la guerra junto a los imperios
centrales, defendía oficialmente la neutralidad. Por otra parte,
los militares preferían que Grecia entrara en la guerra con una
acción individual que le permitiera tomar Constantinopla por ella
misma e incorporarla finalmente al territorio griego. El caso fue
que el 6 de marzo Venizélos presentó su
dimisión y con ello ocasionó una grave crisis política en el país.
Fue sucedido provisionalmente por Dimítrios Goúnaris.
El 10 de marzo unos 40000 soldados
británicos lanzaron un ataque contra los alemanes en Neuve
Chapelle, en el frente francés. La preparación había sido
enormemente innovadora que sirvió de base para todas las
operaciones posteriores. La aviación había fotografiado
completamente las posiciones francesas y se habían distribuido
mapas a todos los regimientos implicados, con los objetivos
claramente marcados. El secreto fue cuidadosamente guardado, de
modo que la sorpresa en el bando enemigo fue completa. El 12 de marzo los alemanes lograron lanzar un
contraataque que no tuvo éxito, pero los británicos se vieron
obligados a emplear toda su munición de artillería y el 13 de marzo se suspendió la operación. Los
resultados fueron modestos. Hubo algunos fallos y el mal tiempo
hizo que no todo saliera como estaba planeado, pero fue
considerada una victoria táctica.
El único barco alemán que había logrado escapar tras el fallido
intento de atacar las Malvinas el año anterior era el Dresden,
que había estado operando en el Pacífico con escasos resultados,
pero ahora necesitaba repostar y algunas reparaciones, así que se
dirigió a la isla chilena de Más a Tierra, pero los
británicos habían descifrado unas transmisiones de radio que les
informaron de las intenciones del barco, así que el 14 de marzo el Dresden se vio acorralado
contra la costa por tres buques británicos. En el combate
subsiguiente resultó hundido.
El 18 de marzo una flota
franco-británica inició un nuevo ataque en el estrecho de los
Dardanelos, pero los turcos habían dispuesto un nuevo campo de
minas del que los aliados no estaban al corriente. Tres barcos
resultaron hundidos y otro fue dañado gravemente.
Ese mismo día el HMS Dreadnough embistió y hundió un
submarino alemán. Es el único caso que se conoce de un submarino
hundido por un acorazado. Uno de los telegramas de felicitación
recibidos decía únicamente: Bunga, bunga!
El 22 de marzo los 117.000 soldados
alemanes que quedaban en Przemyśl se rindieron a los rusos. Un
dirigible alemán llevaba varias noches bombardeando estaciones
ferroviarias y fábricas de París. Desde unos 150 metros de altura,
arrojaba bengalas atadas a pequeños globos para que cayeran
lentamente y produjeran la luz suficiente para localizar los
objetivos de las bombas.
Tras varias tentativas, el 23 de marzo
los Cazadores Alpinos franceses lograron aniquilar la guarnición
alemana en un sector del Hartmannswillerkopf.
El 26 de marzo, tras tres horas y
media de ataque con artillería, los franceses tomaron a los
alemanes una posición más elevada en el Hartmannswillerkopf.
El 28 de marzo un submarino alemán
hundió el Falaba, un mercante británico, causando la
muerte de 104 personas, entre ellas un ciudadano estadounidense.
La prensa difundió que el barco había sido torpedeado sin previo
aviso, como era habitual en los ataques alemanes, y el presidente
Wilson se vio presionado para redactar una nota de protesta que
probablemente sería interpretada por Alemania como una declaración
de guerra. Sin embargo, el secretario de Estado pidió información
y finalmente le llegaron informes de testigos que afirmaban que el
capitán del submarino alemán había advertido adecuadamente al Falaba
para que desembarcara a sus pasajeros, pero que la tripulación
había aprovechado el tiempo concedido para comunicar por radio a
la flota británica la posición del submarino. Éste esperó hasta el
último minuto mientras se acercaba un buque de guerra británico, y
finalmente disparó y hundió el mercante, pues el disparo hizo
detonar las casi trece toneladas de explosivos que el Falaba
llevaba como contrabando. Estos hechos permitieron a Wilson no
enviar la nota de protesta a Alemania y evitar así la guerra.
El 5 de abril muchos estadounidenses
respiraron aliviados cuando el boxeador Jess Willard
arrebató a Jack Johnson el título de campeón mundial de los pesos
pesados. Terminaron así los siete años de pesadilla en los que un
negro había ostentado el título.
El 6 de abril los franceses intentaron
extender la zona del Hartmannswillerkopf bajo su control, pero
fracasaron y en los días siguientes se libraron sangrientos
combates.
Pancho Villa llegó con 22.000 hombres hasta Celaya, donde
le estaba esperando un ejército leal a Venustiano Carranza,
comandado por el general Álvaro Obregón, que contaba con
unos 15.000 hombres. El primer enfrentamiento se produjo en El
Guaje, donde los hombres de Obregón fueron derrotados, pero
se replegaron en buen orden hasta Celaya. Allí los hombres de
Villa chocaron contra la artillería y las ametralladoras de
Obregón. El 7 de abril Obregón demostró
una gran superioridad táctica frente a Villa.
El 10 de abril un submarino alemán
hundió sin previo aviso a un barco belga, el Harpalyce,
que se dirigía a los Estados Unidos para llevar alimentos a
Bélgica. Además el hundimiento se produjo fuera de la zona sobre
la que Alemania había declarado el bloqueo. Esto indignó a la
opinión pública estadounidense, que ya estaba descontenta con
Alemania desde el hundimiento del Falaba.
El 11 de abril se estrenó El
vagabundo, un mediometraje dirigido e interpretado por
Charlie Chaplin en el que se perfila definitivamente su personaje
de Charlot, que deja de ser un alborotador para
convertirse en un personaje bondadoso y entrañable. Por esa época
las tiendas se habían llenado de muñecos Charlot, de
cómics sobre el personaje y hasta se compusieron varias canciones
sobre él. Unos meses antes había estrenado otro mediometraje
titulado The Champion y unos meses más tarde estrenaría Work.
El 12 de abril unos 18.000 otomanos
atacaron las posiciones británicas en Shaiba, cerca de
Basora. Empezaron con un bombardeo y luego trataron de asaltar las
alambradas, pero fueron rechazados. El 13 de
abril los otomanos (milicianos árabes, en realidad, no
soldados profesionales) trataron de rodear Shaiba y pasar a
Basora, pero dejar al enemigo en la retaguardia era muy mala idea:
los británicos salieron de Shaiba y los barrieron. El 14 de abril los británicos buscaron a
los restos del ejército otomano, que estaban refugiados en un
bosque cercano. Allí ofrecieron mucha resistencia, pero finalmente
una carga de bayonetas acabó con ellos.
En México, Álvaro Obregón seguía resistiendo las acometidas de
Pancho Villa en Celaya, hasta que el 15 de
abril lanzó un ataque definitivo que puso en fuga a los
villistas. Éstos dejaron atrás unos 4.000 muertos y 6.000
prisioneros, frente a unas 8.000 bajas del ejército de Obregón.
Ese día se estrenó en Madrid El amor brujo, un
espectáculo de baile flamenco con música para orquesta de cámara
del compositor Manuel de Falla.
El 17 de abril un submarino británico
entró en el estrecho de los Dardanelos, pero fue arrastrado por
una corriente que lo hizo salir a flote y encallar ante las
baterías turcas. Siete miembros de la tripulación murieron y el
resto fue capturado.
El aviador francés Roland Garros había diseñado una ametralladora
que podía disparar a través del campo de rotación de la hélice
(con lo que el piloto podía apuntar mejor a sus objetivos). Pero
el 18 de abril una avería lo obligó a
aterrizar en territorio francés ocupado y fue hecho prisionero. Su
avión fue estudiado y su sistema fue adaptado a los aviones
alemanes.
En Alemania apareció el primer número de La internacional,
una revista publicada por Karl Liebknecht y los socialdemócratas
contrarios a la guerra, que consideraban necesaria la vía
revolucionaria, por contraposición a la vía democrática elegida
por sus correligionarios. Obviamente, la revista fue
inmediatamente censurada. Liebknecht fue encarcelado junto con Rosa
Luxemburgo, su principal colaboradora. No obstante, sus
seguidores se las arreglaron para seguir difundiendo sus ideas
clandestinamente en una revista titulada Las cartas de
Espartaco.
La población armenia (cristiana) que habitaba cerca del Cáucaso
había ayudado a los rusos durante la invasión de finales del año
anterior, y en los últimos meses se había resistido a aportar
hombres para el ejército otomano. Se habían producido numerosas
fricciones entre los armenios y las autoridades otomanas, que
habían dado lugar a algunas matanzas y otros actos violentos. El 20 de abril se produjo un incidente cuando
los turcos arrestaron a una mujer armenia que se disponía a entrar
en Van. Algunos hombres que acudieron en su ayuda fueron
asesinados, los armenios respondieron atacando a una patrulla
turca, los turcos bombardearon la ciudad y ésta se dispuso a
resistir un asedio.
Contraviniendo los tratados de La Haya, el 22
de abril el ejército alemán lanzó un ataque con cloro en
Gravenstafel, en Bélgica. En un frente de más de 6 km, casi
6.000 bidones fueron abiertos a mano confiando en que el viento
arrastraría el gas al frente francés. Así sucedió, aunque muchos
alemanes murieron también durante el proceso de dispersión del
gas. Se calcula que unos 6.000 franceses sufrieron las
consecuencias del gas, muchos de los cuales murieron asfixiados en
10 minutos, mientras que otros quedaron ciegos. El cloro pesa más
que el aire, por lo que terminó descendiendo sobre las trincheras
francesas, donde los soldados se vieron obligados a evacuarlas y
quedaron expuestos al fuego enemigo. Se abrió así un agujero de
unos 6 km en el frente francés, pero los alemanes no pensaban que
el cloro iba a tener efectos tan espectaculares, así que no
contaban con hombres suficientes para aprovecharlo. Apenas unas
semanas antes un gran número de efectivos había sido destinado al
frente oriental. Algunos soldados avanzaron, pero el miedo a los
efectos del cloro y la falta de refuerzos impidió que el avance
fuera eficaz. Finalmente una compañía canadiense tomó posiciones y
cerró el agujero cerca de la ciudad de St Julien, que
hasta entonces había estado a una distancia prudencial del frente,
pero que ahora estaba en primera línea.
El 24 de abril los alemanes lanzaron
una nueva nube de cloro y tomaron St Julien. Los soldados habían
empezado a utilizar primitivas máscaras antigás, pero no eran muy
efectivas. Tardarían unos meses en disponer de máscaras eficientes
que les permitieran sobrellevar ataques químicos.
Los combates en el Hartmannswillerkopf se habían detenido durante
unos días a causa del mal tiempo, pero el 25
de abril los alemanes atacaron de nuevo. Aunque llegaron
a la cima en varias ocasiones, tuvieron que retirarse ante la
imposibilidad de resistir a la artillería enemiga. La artillería
hizo imposible a ambos bandos ocupar la cima, que se convirtió en
tierra de nadie. Actualmente la cima es un desierto rocoso debido
a la acción de la artillería durante la guerra. Antes de que se
iniciaran los combates estaba poblada por un frondoso bosque.
Algunos armenios de los alrededores de Van entraron en la ciudad
a través de un paso que abrió la milicia armenia. Al mismo tiempo
varios mensajeros fueron enviados para solicitar ayuda a Rusia.
Finalmente los aliados llevaron a cabo varios desembarcos
simultáneos en la península de Galípoli (que forma la
costa septentrional del estrecho de los Dardanelos). Las fuerzas
turcas no eran lo suficientemente numerosas para contener el
desembarco, pero infligieron muchas bajas a los aliados. Éstos,
por su parte, no aprovecharon su ventaja y no hicieron gran cosa
después de desembarcar y tomar posiciones en las playas, lo que
dio a los turcos la oportunidad de organizarse.
Italia había estado negociando a dos bandas su posible
participación en la guerra, y finalmente se decantó por el bando
aliado, cuando el 26 de abril firmó
secretamente con Gran Bretaña, Francia y Rusia el Tratado de
Londres, por el que las potencias aliadas le
ofrecían, si ganaban la guerra, los territorios que los
nacionalistas italianos radicales reclamaban como parte de Italia,
y algunos más: El Tirol meridional, incluyendo el Trentino, toda
la costa austriaca en el Adriático, el norte de Dalmacia y algunas
de sus islas, las islas del Dodecaneso en el Egeo (que estaban en
poder de Italia desde hacía tres años), un protectorado sobre
Albania, parte de las colonias alemanas en África y, en el caso de
que finalmente Turquía pudiera ser desmembrada, se le asignaba una
parte a Italia. Aunque no estaban presentes, también se reservaron
territorios para Servia y Montenegro a expensas de Austria. A
cambio Italia se comprometía a abandonar la Triple Alianza,
unirse a la Triple Entente y declarar la guerra a Alemania
y Austria-Hungría en menos de un mes.
Después de tensas negociaciones, el gobierno japonés presentó a
China una versión atenuada de sus 21 exigencias, en la que
se habían eliminado las más controvertidas.
Los sudafricanos estaban invadiendo el África Occidental Alemana
sin apenas resistencia. Ese mismo día los alemanes trataron de
recuperar Trekkopjes, pero su ataque fue rechazado, en
parte gracias al uso de automóviles blindados.
El 27 de abril un submarino austriaco,
bajo el mando del lugarteniente Georg Ludwig von Trapp,
torpedeó al crucero francés Léon Gambetta, tras dos días
de persecución, cerca de la costa italiana. Murieron 684 de sus
tripulantes.
Ese día seis brigadas aliadas que se habían internado en Galípoli
fueron obligadas a retroceder de nuevo hasta la playa. El 28 de abril franceses y británicos trataron
sin éxito de apoderarse de la fortaleza de Krithia, pero
tuvieron que retirarse con muchas bajas.
En el Camerún, los alemanes habían resistido el año anterior el
intento británico de tomar Garua, y el 29 de
abril atacaron a los británicos en Gurin, en
Nigeria. No pudieron tomar la plaza, pero los británicos tampoco
pudieron causar muchas bajas a los alemanes.
Los otomanos habían entrado en contacto con el Gran Senussi Ahmed
Sharif es Senussi, el líder de un grupo de tribus que vivían
en el desierto libio, para proveerlo de armas y otros suministros
e instarlo a atacar a Egipto. El plan era que los senussi
obligaran a los británicos a destinar parte de sus efectivos al
oeste de Egipto y así facilitar un ataque otomano por el Este al
canal de Suez. Sin embargo, los senussi consideraron más
conveniente ocuparse primero de los europeos que más les
molestaban, que eran los italianos en su intento de colonizar
Libia. El 29 de abril el coronel Antonio
Miani fue estrepitosamente derrotado por los senussi en Al
Ghardabiya. Perdió miles de hombres, y el botín de armas,
balas, bombas, cañones, comida y dinero, que consiguieron los
senussi fue mayor que todo lo que les habían proporcionado los
otomanos.
Los armenios seguían afluyendo a Van, donde los turcos los
dejaban entrar para que la ciudad pudiera resistir menos tiempo el
asedio, al tener más bocas que alimentar. El 30
de abril el número de refugiados llegaba a los 15.000, y
la población total era de unos 45.000 habitantes. Por otro lado,
la población se esmeraba en la producción de barricadas, morteros
y balas (hasta 2000 al día).
Un hidroavión alemán había tenido que hacer un aterrizaje de
emergencia cerca de la costa neerlandesa, en Noordhinder Bank,
y dos torpederos fueron enviados en su auxilio. Antes de caer, el
hidroavión había informado de la presencia de cuatro pesqueros
británicos reconvertidos en buques de guerra, y los torpederos
tenían orden de destruirlos. Cuando llegaron a la zona se inició
un combate, pero pronto llegaron cuatro destructores británicos en
respuesta a los mensajes de socorro que habían enviado los
pesqueros. Los alemanes habían logrado hundir a uno de los
pesqueros y otro había sufrido daños, pero los destructores
consiguieron hundir a los dos barcos alemanes.
El 1 de mayo británicos y franceses
iniciaron un asedio a Yaundé, en el Camerún.
El 2 de mayo Alemania y
Austria-Hungría lanzaron un ataque conjunto contra los rusos en
Cracovia.
Rumanía había tratado de negociar conjuntamente con Italia su
entrada en la guerra, pero los italianos no habían mantenido
informados a los rumanos y finalmente habían firmado por su cuenta
el tratado de Londres. En vista de ello, el 3
de mayo Rumanía presentó en Petrogrado una propuesta a
los aliados que los rusos juzgaron excesivamente pretenciosa.
En el África Occidental Alemana, los sudafricanos habían ocupado
Otjimbingwe, Karibib,
Friedrichsfelde, Wilhelmsthal, Okahandja y el 5 de mayo tomaron Windhuk. Los
alemanes ofrecieron unos términos de rendición que Botha rechazó.
En Liberia los kru, que habían resistido durante mucho
tiempo la autoridad de Monrovia se rebelaron y declararon su
intención de incorporar su territorio a la colonia británica de
Sierra Leona. Los Estados Unidos tuvieron que desviar un acorazado
que se dirigía a Turquía para ayudar a sofocar la rebelión.
El 6 de mayo un ejército ruso apoyado
por voluntarios armenios entró en Anatolia en dirección a Van, y
el ejército otomano retrocedía ante su avance.
En Galípoli los aliados trataron por segunda vez de apoderarse de
Krithia, pero fueron rechazados nuevamente tras tres días de
combate.
Durante los últimos ocho años, dos grandes transatlánticos
británicos gemelos, el Lusitania y el Mauretania,
se habían empleado con éxito en el transporte comercial y de
pasajeros entre Gran Bretaña y los Estados Unidos. Al inicio de la
guerra, el gobierno británico decidió requisarlos para
convertirlos en mercantes armados, de acuerdo con una de
las cláusulas que la compañía propietaria de los buques había
firmado cuando solicitó subvenciones gubernamentales para su
construcción. Sin embargo, dado que su consumo de carbon era
exorbitado, finalmente no se les dio uso militar. El Lusitania
continuó cubriendo su ruta entre Liverpool y Nueva York, y a la
sazón navegaba de regreso a Gran Bretaña con casi 2.000 personas a
bordo, entre ellas 136 pasajeros estadounidenses. Había a bordo
129 niños y 39 recién nacidos. Pero el Lusitania también
transportaba material bélico de contrabando: más de un millón de
cajas de granadas, balas, etc. El 7 de mayo
fue torpedeado sin previo aviso por un submarino alemán. El
submarino lanzó el único torpedo que le quedaba, pero de algún
modo el impacto desencadenó una gran explosión en el barco, tal
vez debida a las granadas que transportaba. A pesar de que contaba
con 175 compartimentos estancos, la entrada de agua provocó un
acusado escoramiento del barco, que llegó a ser de 25°. El pánico
se apoderó del pasaje, a pesar de que el barco se encontraba a
apenas 10 km de la costa británica. Algunos botes salvavidas se
bajaron incorrectamente y los pasajeros que iban en ellos cayeron
al mar, mientras que otros tomaron contacto con el agua demasiado
inclinados y se hundieron. Sólo 6 botes lograron ser lanzados con
éxito, de un total de 48. Tras el estallido de las calderas de
pola, el barco se hundió en apenas 18 minutos. El capitán William
Thomas Turner permaneció en el puente hasta que fue
arrastrado al mar por el agua. Allí pudo agarrarse a una silla que
le permitió permanecer a flote. Cuando fue rescatado estaba
inconsciente. Murieron 1195 pasajeros de un total de 1.959.
La prensa y los gobiernos de los países aliados condenaron la
acción alemana. Rudyard Kipling, fue uno de los que más se destacó
en sus enérgicas condenas a Alemania. A raíz de los estragos que
los alemanes habían causado en Bélgica y del hundimiento del Lusitania,
entre otras cosas, afirmó en un discurso que:
No hay crimen, no hay crueldad, no hay abominación que la mente humana pueda concebir que el alemán no haya perpetrado, no esté perpetrando y no vaya a perpetrar si se le permite seguir adelante. [...] Hoy sólo hay dos divisiones en el mundo... seres humanos y alemanes.
Kipling era un ferviente partidario de la guerra, pero criticaba
enérgicamente a los políticos británicos, a cuya incompetencia
responsabilizaba de la pérdida de miles de vidas británicas. Entre
los crímenes de guerra imputados a los alemanes, además de la
guerra submarina, estaba el uso de gases tóxicos, las atrocidades
cometidas en Bélgica y otros territorios ocupados, el hacer
trabajar 10 horas diarias en minas a los prisioneros de guerra,
etc.
Unos días atrás, China había rechazado parte de las exigencias
japonesas de la versión atenuada, así que el gobierno japonés
envió una versión aún más reducida de Trece exigencias
acompañadas de un ultimátum con un plazo de dos días para
responder.
Los alemanes seguían avanzando en Bélgica. El 8
de mayo su artillería atacó las posiciones aliadas en Frezenberg
Ridge. Se libraron combates durante varios días hasta que
finalmente el avance alemán pudo ser frenado. Mientras tanto los
aliados estaban preparando un ataque en Artois que se inició el 9 de mayo. Tras un intenso bombardeo, la
infantería logró capturar algunas trincheras alemanas en varios
puntos. Al anochecer los aliados habían tomado unos 3.000
prisioneros. Al mismo tiempo los británicos atacaban en Aubers
Ridge, pero no tuvieron el mismo éxito y no consiguieron
ningún avance o ventaja táctica. Por el contrario, los franceses
siguieron avanzando los días siguientes.
Hermann Hesse publicó Knulp, que se convirtió en la más
popular de sus novelas.
Franz Kafka era un abogado austriaco de 32 años que había
conseguido un modesto trabajo de oficinista. Con bastante tiempo
libre, se había iniciado en la literatura y había publicado varios
relatos cortos. Ahora publicaba en una revista de Lepzig una
novela breve titulada La metamorfosis. Trata sobre un
viajante de comercio que una mañana, tras un sueño agitado, se
despierta convertido en un horrible insecto. No llamó
especialmente la atención.
Jack London publicó El vagabundo de las estrellas, una
novela sobre la reencarnación.
Virginia Woolf publicó su primera novela: Fin de viaje,
en la que satiriza a la sociedad británica de su época.
Edgar Rice Burroughs seguía publicando por éxito sus novelas por
entregas, entre ellas Pellucidar (una continuación de En
el corazón de la Tierra), El devorador de hombres,
ambientada en África, o El hijo de Tarzán.
El 14 de mayo los otomanos empezaron a
evacuar la población turca de la provincia de Van, ante el
imparable avance ruso, al tiempo que se cometían matanzas de
armenios a gran escala.
Joaquim Pimenta de Castro había promulgado medidas de gracia en
favor de los monárquicos que habían sido detenidos por
conspiración contra la república, y esto le había privado de una
parte sustancial de sus apoyos. Finalmente triunfó una revuelta
que el 14 de mayo organizó una Junta
Constitucional que restauró el régimen constitucional. Arriaga fue
obligado a destituir a Pimenta de Castro, que posteriormente fue
detenido y exiliado junto con otros miembros de su gobierno.
El 15 de mayo los británicos iniciaron
un ataque contra los alemanes en Festubert, cerca de Neuve
Chapelle.
El 16 de mayo unas 200.000 personas se
reunieron en la Piazza del Popolo de Roma, a favor de que
Italia entrara en la guerra.
El 17 de mayo José Augusto Soares
Ribeiro de Castro fue nombrado presidente del consejo de
ministros de Portugal.
El 19 de mayo los aliados obtuvieron
el primer éxito importante en Galípoli, cuando los 17.300 hombres
del cuerpo del ejército de Australia y Nueva Zelanda derrotaron a
42.000 otomanos. Las bajas otomanas fueron tantas que el olor
proveniente de la tierra de nadie convenció a los aliados de
proponer una tregua para que los turcos pudieran retirar sus
cadáveres. Terminada la tregua, la posición aliada resultó ser
inexpugnable para los turcos.
El 20 de mayo la mayor parte de la
provincia turca de Van estaba bajo control ruso.
El 23 de mayo los rusos entraron en la
ciudad de Van, que quedó así liberada del asedio turco.
Ese mismo día Italia declaraba la guerra al Imperio
Austro-húngaro, a Alemania, a Bulgaria y al Imperio Otomano
(aunque Bulgaria no hizo mucho caso, porque por el momento seguía
neutral, y recibía continuas ofertas de uno y otro bando). La
primera reacción fue de la armada autro-húngara, que
inmediatamente empezó a bombardear las costas de Ancona,
en un ataque que se prolongó hasta el día siguiente y en el que
fueron alcanzados indistintamente objetivos civiles y militares.
El duque Felipe de Orleans, el pretendiente a la corona francesa,
había tratado de enrolarse en el ejército francés, pero su
petición le fue denegada, y lo mismo le respondieron Gran Bretaña
y Rusia. Finalmente, Italia había aceptado su petición, pero una
fractura de fémur le impidió incorporarse al ejército italiano, y
cuando se recuperó ya no fue admitido.
El 24 de mayo los alemanes lanzaron un
nuevo ataque con cloro contra las posiciones británicas en Bellewaarde,
en Bélgica. Los británicos resistieron un tiempo pero al final
tuvieron que retroceder unos kilómetros.
El 25 de mayo China y Japón firmaron
un acuerdo por el que China aceptaba finalmente el "tratado
desigual" que Japón le había impuesto. Gran Bretaña y los Estados
Unidos lo vieron preocupación al leer entre líneas la pretensión
de Japón de establecer un protectorado sobre la totalidad de
China.
Ese día se firmó el tratado de Kyakhta entre Rusia,
Mongolia y China, por el que Rusia y China reconocían la autonomía
de Mongolia respecto de la soberanía china, al tiempo que Mongolia
reconocía el protectorado chino y se comprometía a no firmar
ninguna clase de acuerdo territorial con otras potencias sin el
consentimiento chino.
También se firmó en Buenos Aires el que se conoció como Pacto
ABC, por los países firmantes, Argentina, Brasil y Chile,
que establecía una política de cooperación exterior, no agresión y
arbitraje. La iniciativa había surgido en gran parte a raíz de las
negociaciones que los tres países habían tenido con los Estados
Unidos el año anterior sobre la ocupación estadounidense de
Veracruz. Los tres países sudamericanos aspiraban a crear un
consenso que pudiera dirimir los conflictos internacionales en
Sudamérica y quitar protagonismo a los Estados Unidos.
El 26 de mayo Manuel de Arriaga fue
obligado a dimitir como presidente de la República de Portugal por
el apoyo que había dado al dictador Pimenta de Castro, y fue
sucedido provisionalmente por Teófilo Braga.
Manuel de Arriaga, el primer presidente de la República de
Portugal, había tenido que luchar contra los intentos de
restauración monárquica. Los partidarios de la monarquía habían
lanzado una campaña de desprestigio contra él y finalmente el 26 de mayo se vio obligado a dimitir. Fue
sucedido provisionalmente por Teófilo Braga.
El 27 de mayo terminó la batalla de
Festubert. Los británicos habían logrado que el frente de 27 km de
ancho avanzara 1 km. No era mucho para las bajas que habían tenido
(unas 5.000). Además se quedaron sin apenas artillería.
El avance francés en Artois se había ralentizado, pero a finales
de mes se hicieron nuevos progresos. El 28 de
mayo desalojaron a una guarnición alemana en Ablain.
Ese día se inició la conocida como "Batalla por el puesto
número 3" en la península de Galípoli, en la que los
neozelandeses tomaron una posición a los turcos, aunque éstos,
dirigidos por Mustafa Kemal, terminaron recuperándola.
El 31 de mayo los franceses
capturaron Mill Malon en el frente de Artois.
Mientras tanto franceses y británicos iniciaron un nuevo asedio a
Garúa, en el Camerún, con lo que ya eran tres las posiciones
alemanas amenazadas, junto con Yaundé y Mora.
Mientras Venustiano Carranza y Pancho Villa luchaban por la
hegemonía en México, el presidente Eulalio Gutiérrez, sin ningún
poder efectivo, presentó su dimisión en 2 de
junio y se exilió a los Estados Unidos. La convención de
Aguascalientes designó como presidente provisional a Roque
González Garza.
El 4 de junio los aliados fracasaron
en un nuevo intento de tomar Krithia, en Galípoli.
Las mujeres danesas tenían derecho a votar en las elecciones
municipales desde hacía siete años, pero el 5
de junio se aprobó en Dinamarca el sufragio universal
para las elecciones parlamentarias.
Cuatro flotas aliadas bombardearon puntos distintos de la costa
austriaca como respuesta al bombardeo de Ancona.
Pancho Villa sufrió un nuevo descalabro ante Obregón en la batalla
de Trinidad.
Los Estados Unidos habían protestado por el hundimiento del Lusitania, pero con la suficiente poca energía como para que su protesta no arrastrara al país a la guerra. Entre los pacifistas más vehementes estaba el secretario de Estado, William Jennings Bryan, quien opinaba que los estadounidenses no debían viajar en barcos de los países beligerantes, o al menos atenerse a las consecuencias si les ocurría lo que a los pasajeros del Lusitania. Sin embargo, las presiones antialemanas de la opinión pública estaban creciendo hasta tal punto que el 8 de junio presentó su dimisión. Pese a todo, el presidente Wilson mantuvo una posición suficientemente moderada como para mantenerse a buenas con Alemania, y la prensa aliada empezó a tachar de cobarde a Wilson. En el frente, los soldados llamaban "Wilsons" a las bombas que no estallaban.
El 10 de junio un submarino
austro-húngaro hundió el submarino italiano Medusa y el
torpedero Serpente.
El presidente mexicano Roque González se vio obligado a dimitir y
ceder su cargo a su secretario Francisco Lagos Cházaro.
Tras varios días de intenso bombardeo, los alemanes asediados en
Garúa izaron banderas blancas y solicitaron un armisticio de 24
horas que los aliados rechazaron. Unas horas más tarde los
alemanes aceptaban la rendición incondicional. El 11 de junio los aliados entraron en Garúa.
Sólo quedaban 37 alemanes y 212 nativos de un total de 500
efectivos que había cuando se inició el asedio.
La Asociación Nacional para el Progreso de las Personas de
Color estaba haciendo un gran esfuerzo por emprender
batallas legales contra las leyes que indirectamente restringían
el derecho a voto de los negros. El 21 de
junio el Tribunal Supremo de los Estados Unidos falló el
caso Guinn contra los Estados Unidos, y la sentencia
declaró inconstitucional la "cláusula del abuelo" de la
constitución del Estado de Oklahoma, en virtud de la cual se
exigía pasar un test de alfabetización para tener derecho a voto,
pero eximía del mismo a aquellos votantes cuyos abuelos habían
sido elegibles antes del 1 de enero de 1866, o eran residentes en
una nación extranjera, o eran soldados. Eso dejaba el requisito de
alfabetización únicamente a los negros, que eran nietos de
esclavos, por lo que no cumplían ninguno de los eximentes.
La revista The Crisis, editada por la asociación, publicó
un artículo con una tabulación año por año de 2.732 linchamientos
de negros desde 1884 hasta 1914.
Ese año W.E.B. Du Bois publicó "The Negro", la primera
historia general en Inglés de los negros africanos. También
publicó una serie de ensayos bajo el título de "Las raíces
africanas de la guerra", en los que sostenía que el reparto
de África estaba en la raíz de la Primera Guerra Mundial.
Mientras tanto el presidente Wilson estaba introduciendo
legislación que permitía la segregación de los negros en los
empleos públicos y la discriminación salarial.
El 23 de junio los alemanes cruzaron
el Dniéster.
Mientras tanto Italia atacó las posiciones austriacas en el río
Isonzo en Eslovenia. Con casi 225.000 soldados bajo el mando
de Luigi Cadorna, doblaba el número de sus adversarios.
Los británicos consiguieron su primera victoria en el África
Oriental Alemana cuando capturaron Bukoba, en el tercer
día de combate.
El 24 de junio los aliados amenazaron
formalmente a los otomanos por el exterminio que estaban llevando
a cabo en Armenia: Los gobiernos aliados anuncian públicamente
[...] que consideraran personalmente responsables [...] a
todos los miembros del gobierno otomano y a sus agentes
implicados en tales carnicerías.
El 25 de junio se dio orden de
terminar con las operaciones de la batalla de Artois. Aunque con
muchas pérdidas, los franceses habían logrado que los alemanes
retrocedieran a posiciones más difíciles de defender, con lo que,
aunque la batalla terminó estancada, fue considerada una victoria
estratégica.
El 26 de junio un submarno
austro-húngaro hundió un torpedero italiano frente a Venecia.
Unos meses atrás, el ex dictador mexicano Victoriano Huerta había
entrado en los Estados Unidos y se había reunido en Texas con su
antiguo rival Pascual Orozco, con el que quiso organizar una
conspiración, pero el 27 de junio fue arrestado por la policía
estadounidense acusado de violar las leyes de neutralidad.
Los aliados habían perdido ya la esperanza de obtener una
victoria rápida en Galípoli y se había entrado en una guerra de
trincheras similar a la del frente occidental. Con la mirada
puesta en objetivos más modestos, el 28 de
junio iniciaron la batalla de Gully Ravine, que
se prolongó una semana y terminó con éxito.
Desde Garúa, los británicos se adentraron en el Camerún y el 29 de junio derrotaron a los alemanes en Ngaundere.
Ahora los aliados dominaban toda la parte norte de la colonia. En
cambio, el asedio a Yaundé tuvo que ser abandonado por falta de
coordinación entre los aliados. En cambio, el asedio de Mora
continuaba.
En el África Occidental Alemana, los alemanes trataron de
contener el avance sudafricano en Otavi, pero el 1 de julio fueron derrotados por los hombres
del general Botha y así aceleraron su retirada.
Finalizado el mandato del presidente hondureño Francisco
Bertrand, cedió el poder a Alberto Membreño, para que
convocara elecciones.
Alabama aprobó también una "ley seca".
El 2 de julio un submarino alemán
destruyó un crucero italiano frente a las costas de Venecia.
Ese día murió en París el dictador mexicano Porfirio Díaz.
El 7 de julio terminó la batalla del
río Isonzo, en la que los italianos no pudieron romper las líneas
austriacas. Su ataque fue mayoritariamente rechazado e Italia sólo
obtuvo una insignificante ganancia territorial.
El 9 de julio los alemanes se
rindieron en el África Occidental Alemana, y la colonia quedó así
en manos de la República Sudafricana. Algunos alemanes continuaron
ofreciendo resistencia aisladamente en la colonia portuguesa de
Angola, a pesar de que Portugal era un país neutral, pero, una vez
privados del apoyo del África Occidental Alemana, los portugueses
lograron acabar con ellos a lo largo de los meses siguientes.
La invasión rusa de Anatolia estaba teniendo sus vaivenes: por un
tiempo los turcos lograron hacer retroceder a los rusos hasta la
frontera, pero después se había producido una nueva ofensiva. El 10 de julio los rusos trataron de capturar
unas colinas cercanas a Malazgirt, en la creencia de que
había pocas fuerzas turcas en la zona, cuando en realidad andaba
cerca el tercer ejército turco, con unos 40.000 hombres. Las
fuerzas rusas sumaban unos 22.000. Al descubrir la situación los
rusos tuvieron que retirarse a toda prisa y los otomanos se
apoderaron de su tren de equipamiento.
Finalmente, después de varios intentos, el 11
de julio el Königsberg, que estaba bloqueado en
el Delta del Rufiji desde el año anterior, fue hundido por varios
barcos británicos que ascendieron por el río apoyados por aviones.
Los contraataques rusos habían detenido momentáneamente el avance alemán y austro-húngaro, pero el 13 de julio los imperios centrales lanzaron una nueva ofensiva en todo el frente. La resistencia rusa se colapsó y se inició la Gran Retirada. Ese mismo día toda el ala sur del ejército ruso se había visto obligada a retroceder 169 km hasta el río Bug.
El 18 de julio la guarnición rusa en
Van recibió órdenes de retirarse. Los rusos ofrecieron evacuar con
ellos a los refugiados armenios, entre los cuales cundió el
pánico.
Luigi Cadorna intentó atacar de nuevo las posiciones austriacas
en el río Isonzo, esta vez con 250.000 hombres que se enfrentaban
a apenas 78.000 austriacos.
Mientras tanto un submarino austro-húngaro destruía el crucero
italiano Giuseppe Garibaldi.
El 20 de julio los rusos fueron
expulsados de Malazgirt.
El 22 de julio los ejércitos alemán y
austro-húngaro cruzaban el Vístula.
El 24 de julio Heinrich Albert,
el responsable de propaganda de la embajada alemana en los Estados
Unidos, dejó olvidada su cartera en el metro de Nueva York.
Inmediatamente fue tomada por agentes estadounidenses que lo
estaban vigilando, y en ella se encontraron documentos firmados
por Franz von Pappen, un miltar agregado en la embajada, y
con el visto bueno del embajador, en los que se planeaba sabotear
fábricas de armas estadounidenses que abastecían a los aliados.
El presidente haitiano, Vilbrun Guillaume Sam, había dirigido una
fuerte represión política para mantenerse en el poder, que llegó a
su apogeo el 27 de julio, cuando sus
partidarios asesinaron a 167 presos políticos en sus mismas celdas
de la cárcel de Puerto Príncipe, disparándoles a través de los
barrotes. Entre las víctimas se encontraban numerosos
intelectuales, miembros de clases altas, así como el ex presidente
Zamor. El 28 de julio Guillaume Sam y
el general Charles Oscar Étienne fueron linchados por una
multitud furiosa. El presidente había recibido asilo en la
embajada francesa, pero varias personas irrumpieron en ella, lo
encontraron, lo arrastraron fuera, lo golpearon hasta matarlo,
lanzaron su cuerpo por la verja de hierro de la embajada y
entonces la multitud lo descuartizó y paseó los fragmentos de su
cuerpo por la ciudad. Ese mismo día el presidente estadounidense
Wilson autorizó a los buques estadounidenses anclados en Puerto
Príncipe para que iniciaran la ocupación del país.
Un ejército austro-húngaro desembarcó en la isla italiana de Pelagosa,
en medio del Adriático, pero fue rechazado por la guarnición que
había llegado unas semanas antes.
El 30 de julio los alemanes lanzaron
un ataque en Hooge (Bélgica) en el que usaron por primera
vez una nueva arma que aterrorizó a sus adversarios: el lanzallamas.
El 2 de agosto Venustiano Carranza tomó la Ciudad de México y Roque González tuvo que trasladar su gobierno a Toluca.
El 3 de agosto terminó la segunda
batalla del río Isonzo, cuando ambos bandos se quedaron sin
municiones. Nuevamente, el ataque italiano no obtuvo resultados,
pero los austrohúngaros perdieron la mayor parte de sus efectivos,
unos 46.600 hombres, frente a las 41.800 bajas italianas,
porcentualmente mucho menores.
El 4 de agosto los rusos abandonaron
Van y se dirigieron hacia Persia, acompañados por más de 200.000
refugiados armenios, que sufrieron graves ataques por parte de
tribus locales mientras cruzaban el Cáucaso.
Mientras tanto los alemanes atacaban Varsovia, que cayó en sus
manos el 5 de agosto. Los apuros que
estaban pasando los rusos habían hecho que unas semanas atrás
Rusia aceptara las condiciones rumanas para entrar en la guerra en
el bando aliado, y así se firmó un acuerdo por el que Rumanía se
comprometía a entrar en la guerra en un plazo de cinco semanas,
pero las continuas derrotas que Rusia estaba sufriendo ante
Alemania la llevaron a echarse atrás, y permanecer neutral.
Rumanía se enriqueció considerablemente vendiendo cereales a
Alemania y Austria-Hungría a un precio muy elevado.
El 6 de agosto los británicos
realizaron un nuevo desembarco en la península de Galípoli, pero
esta vez en la costa egea, en la bahía de Suvla. Al mismo
tiempo se llevaron a cabo maniobras de distracción en la parte de
los Dardanelos, en Krithia, Lone Pine y Sari Bair
ese mismo día, y en Nek y Chunuk Bair el 7 de agosto. Todas ellas se prolongaron
varias semanas, y los turcos obtuvieron la victoria, excepto en
Lone Pine, donde los australianos lograron una nueva victoria en 10 de agosto.
Mientras tanto 80.000 alemanes ponían bajo asedio la ciudad rusa
de Novogeorgievsk, en la que los rusos habían dejado una
guarnición de 90.000 hombres.
Los estadounidenses tenían ya casi el control completo de Haití,
que había pasado por unas semanas de anarquía. El 12 de agosto nombraron presidente a Philippe
Sudre Dartiguenave, hasta entonces presidente del Senado,
que aceptaría en todo momento las directrices estadounidenses.
Haití debía mucho dinero a bancos franceses y estadounidenses, y
en el país existía una gran hostilidad a la influencia extranjera,
así que los Estados Unidos se habían asegurado de que no llegar al
poder ningún presidente que pudiera negarse a pagar las deudas
contraídas. En los años siguientes la administración haitiana
estuvo controlada por los Estados Unidos, que destinaron el 40% de
la renta nacional al pago de la deuda externa.
El 13 de agosto un destructor francés
hundía un submarino austro-húngaro frente a las costas de
Brindisi.
Los desembarcos en Suvla continuaron hasta el 15
de agosto, y en general fueron bastante poco eficientes.
Muchos momentos cruciales fueron caóticos y se perdieron muchas
vidas por falta de previsión. El resultado final fue un nuevo
frente estancado.
Tras haber ganado holgadamente las elecciones celebradas el mes
anterior, el 16 de agosto Elefthérios
Venizélos recuperó el cargo de primer ministro griego.
Un judío estadounidense llamado Leo Frank dirigía una
fábrica de lápices en Marietta (Georgia) hasta que fue
acusado de violar y asesinar a una de sus empleadas, una niña de
catorce años llamada Mary Phagan. El juicio fue seguido
por la prensa sensacionalista, y finalmente fue declarado culpable
y condenado a pena de muerte, aunque hay sospechas razonables de
que el asesino pudo ser otra persona. Con posterioridad al jucio
aparecieron nuevos indicios que apuntaban en esta dirección, así
que la víspera del día designado para la ejecución el gobernador
de Georgia, John Marshall Slaton, arruinó su carrera
política al conmutar la sentencia por la de cadena perpetua. Hasta
entonces había sido popular como gobernador, pero cuando se supo
la noticia una multitud intentó asaltar su domicilio, y poco
después tuvo que abandonar el Estado con su familia. Finalmente,
un grupo de "notables" organizó la sociedad de "Caballeros de
Mary Phagan", reclutaron un electricista, varios mecánicos
de automóviles, un cerrajero, un telefonista, un médico, un
verdugo y un predicador, y con un equipo formado por un total de
28 hombres, asaltaron la cárcel donde estaba Frank, lo
secuestraron se lo llevaron a un lugar situado casi a 300 km de
distancia y allí lo ahorcaron. Tomaron fotografías que fueron
vendidas como postales.
El 18 de agosto José Pardo y Barreda
fue elegido por segunda vez presidente de Perú, tras la dictadura
de Oscar Benavides, que fue enviado a París como observador.
El 19 de agosto un submario alemán
hundió el Arabic, un barco mercante británico, cerca de la
costa de Irlanda. Murieron 44 personas, de las cuales tres eran
estadounidenses. Alemania debió de considerar que ya había
provocado demasiado a los Estados Unidos, pues esta vez pidió
disculpas y se comprometió a evitar ataques por sorpresa a buques
mercantes o de pasajeros. El presidente Wilson se dio por
satisfecho, para indignación de los aliados.
El mismo día del hundimiento del Arabic otro submarino
alemán detectó un buque británico llamado Nicosian que
transportaba suministros para las fuerzas británicas en Francia, y
envió un aviso para que la tripulación y los pasajeros abandonaran
el barco antes de hundirlo. Mientras el barco estaba siendo
desalojado, llegó un buque de guerra británico, el HMS
Baralong, con bandera falsa estadounidense, que informó a
los alemanes de que se disponía a recoger a la tripulación del Nicosian.
Los alemanes le permitieron acercarse, pero cuando estuvo
suficientemente cerca del submarino el Baralong cambió su
bandera por la británica y disparó 34 cargas contra el submarino,
que empezó a hundirse mientras su tripulación salía a la
superficie a pedir auxilio. Se dice que el capitán del Baralong,
Godfery Herbert, ordenó el alto el fuego, pero la
tripulación, que acababa de recibir las noticias del hundimiento
del Arabic, no acató la orden y continuó disparando hasta
que no quedó rastro de los alemanes. Mientras tanto, la
tripulación del Nicosian, que estaba sana y salva porque
los alemanes les habían dado la oportunidad de abandonar el barco,
vitoreaban al Baralong. No obstante, doce tripulantes
alemanes habían logrado subir al Nicosian, abandonado por
los británicos, y Herbert envió doce marines a buscarlos. Al
parecer les dijo: No tomen prisioneros. Hay distintas
versiones sobre cómo los alemanes fueron encontrados y asesinados.
Ese mismo día los otomanos obtuvieron una victoria en la batalla
de la Colina de la Cimitarra sobre los británicos
desembarcados en Suvla.
El 22 de agosto los otomanos entraban
en la ciudad de Van.
El 25 de agosto, tras haber recibido
numerosos refuerzos, los alemanes tomaron Brest-Litovsk.
El mapa muestra la variación que sufrió el frente oriental en
apenas un mes.
El 29 de agosto, tras una semana de
combates, los australianos y neozelandeses desistieron de alcanzar
sus objetivos en la Batalla de la Colina 60, con lo que
los otomanos obtuvieron una nueva victoria en Galípoli.
Un submarino austro-húngaro capturó el vapor griego Cefalonia
frente a las costas de Durazzo.
El 30 de agosto murió el
revolucionario mexicano Pascual Orozco, durante una incursión a
Texas. Él y sus hombres habían ocupado un rancho texano, y cuando
llegó su dueño se dieron a la fuga. Éste, junto con algunos
miembros de la caballería de los Estados Unidos y la policía de
Texas organizó una partida para perseguirlos, los encontraron y
los abatieron.
Los éxitos de Alemania en el frente Ruso y los fracasos aliados
en Galípoli terminaron de inclinar la balanza de la neutralidad
búlgara y, tras meses de intensa actividad diplomática en la que
ambos bandos trataron de ganarse el apoyo de Bulgaria, el 6 de septiembre Bulgaria se unió formalmente
a las potencias centrales con la firma de varios tratados muy
favorables. El primero era un "tratado de amistad y alianza"
entre Bulgaria y el Imperio Alemán, el segundo era un anexo que
especificaba los territorios que Bulgaria ganaría en caso de que
las potencias centrales ganaran la guerra, que incluían Macedonia
y parte de Servia, así como partes de Grecia y Rumanía si estos
países atacaban a Servia en un momento dado. El tercer tratado era
de naturaleza militar, y entre otras cosas comprometía a Bulgaria
a movilizar cuatro divisiones en los quince días siguientes, que
colaborarían con Alemania en una campaña destinada a conquistar
Servia. Alemania consideraba prioritaria la ocupación de Servia
porque abriría una línea ferroviaria que uniría los Imperios
Alemán y Austro-Húngaro con el Imperio Otomano. Rumanía se
comprometía a permanecer neutral respecto de Grecia y Rumanía
mientras durara la campaña de Servia siempre y cuando estos
Estados se mantuvieran también neutrales. El mismo día Bulgaria
llegó a un acuerdo separado con el Imperio Otomano.
Durante las noches, los zeppelines alemanes estaban bombardeando
Londres periódicamente, principalmente las fábricas y los muelles.
Los británicos llamaban a los zeppelines baby-killers
(asesinos de niños) y su principal efecto fue enfangar aún más, si
ello era posible, la imagen de Alemania ante la opinión pública
internacional.
El 9 de septiembre los alemanes
lanzaron un ataque en el Hartmannswillerkopf con lanzallamas.
El 13 de septiembre los aliados
hicieron una nueva propuesta a Bulgaria, sin saber que ya había
tomado partido. Los diplomáticos búlgaros no aclararon la posición
de su país y pidieron más detalles sobre la propuesta.
Ese día se estrenó la película Regeneración, que fue la
primera película dirigida por Raoul Walsh. Duraba 72 minutos y
narraba la historia de un huérfano irlandés al que la miseria
arrastra al mundo del crimen. Auténticas prostitutas, gangsters y
gente sin hogar fueron usados como extras. La película fue un
éxito de crítica y de taquilla.
El 22 de septiembre Bulgaria declaró
la movilización general, y afirmó que el país estaba adoptando una
posición de "neutralidad armada" que sus vecinos no debían
considerar como una amenaza. No obstante, Servia pidió protección
a los aliados ante un posible ataque búlgaro, pero los aliados no
estaban en condiciones de ofrecer ayuda, y trataron de prolongar
mediante la diplomacia la inactividad de Bulgaria.
El 23 de septiembre se estrenó en
Nueva York El Cordero, una película de aventras y comedia
en la que apareció por primera vez como protagonista un actor de
32 años llamado Douglas Elton Thomas Ullman, aunque adoptó
el nombre artístico de Douglas Fairbanks. Unos días más
tarde se estrenaría una versión de Madame Butterfly con
Mary Pickford de protagonista (fue sólo una de las ocho películas
que la actriz estrenó ese año). A finales de año se estrenó otra
película de Fairbanks: Double trouble.
El 24 de septiembre el Baralong
hundió un submarino alemán mediante una estratagema similar a la
que había empleado el mes anterior: el submarino estaba a punto de
hundir un barco mercante cuando el Baralong se acercó con
bandera estadounidense, pero esta vez ni se molestó en cambiarla
por la británica cuando tuvo el submarino a tiro.
El 25 de septiembre los aliados
lanzaron un ataque masivo en el frente occidental. Los generales Philippe
Pétain y Joseph Jofre, al frente de los ejércitos
cuarto y segundo respectivamente, unos 450.000 hombres en total,
atacaron en Champagne, mientras los británicos atacaban en Loos
y el tercer ejército francés combinado con el primer ejército
británico atacaba en Artois. Los británicos empezaron su ataque
liberando 140 toneladas de cloro a lo largo del frente, con
resultado desigual. En algunos lugares el viento devolvió el cloro
al lado británico. Luego tomaron rápidamente las trincheras
alemanas y capturaron el pueblo de Loos. El ataque británico cogió
a los alemanes por sorpresa, pero el 26 de
septiembre ya estaban organizados y el avance británico
se detuvo. No obstante, los combates prosiguieron con un gran
coste en vidas humanas.
Ese mismo día el buque de guerra italiano Benedetto Brin
fue hundido en Brindisi mediante una operación de sabotaje
austro-húngara. Murieron 450 personas.
Aunque en principio la ocupación británica de la Baja Mesopotamia
no tenía más intención que proteger los yacimientos petrolíferos
persas, la facilidad con la que estaban venciendo allí toda
resistencia otomana animó a los británicos a avanzar un poco más,
y el 27 de septiembre, una vez
consolidada la región de Basora, el general Charles Townshend
atacó la fortaleza de Es Sinn. De los 10.500 otomanos que
la protegían la mitad resultaron muertos, heridos o fueron hechos
prisioneros. El resto se retiró hacia el Norte.
La presencia rusa en Anatolia se vio reforzada tras la victoria
en Kara Killisse, tras la cual los otomanos tuvieron que
abandonar Van nuevamente, el 29 de septiembre.
El 3 de octubre Elefthérios Venizélos
dio la autorización para que tropas franco-británicas que se
retiraban de Galípoli desembarcaran en Salónica, con el propósito
de pasar a Servia. Esto dio lugar a un intenso debate
parlamentario el 4 de octubre, en el
que Venizélos insistió en la necesidad de apoyar a Servia.
De entre los aliados, Rusia era el que más inquieto estaba ante
la ambigua posición de Bulgaria, y finalmente convenció a sus
socios para que exigieran un pronunciamiento claro. Ese mismo día
los aliados abandonaron el juego diplomático y lanzaron un
ultimátum a Bulgaria por el que exigían que todos los oficiales
alemanes destinados en unidades del ejército búlgaro regresaran a
Alemania en 24 horas. Bulgaria no respondió y el 5 de octubre los diplomáticos aliados
abandonaron Sofía. Mientras tanto, el rey Constantino I de Grecia
cesó a Venizélos como primer ministro y nombró a Alexandros
Zaimis.
Bernardino Machado había ganado las elecciones a la presidencia
de la República de Portugal y ese día tomó posesión del cargo.
El 6 de octubre se estancó la batalla
de Champagne. Los franceses habían conseguido una modesta
victoria, en cuanto que avanzaron unos tres o cuatro km, aunque no
lograron el objetivo de romper el frente alemán. Como en la mayor
parte de las batallas, las bajas fueron elevadas: unos 28.000
muertos, 98.000 heridos y más de 53.000 prisioneros.
El 9 de octubre franceses y británicos
intentaron un segundo asalto a Yaundé.
En México, Pancho Villa se estaba debilitando. El presidente
Francisco Lagos había abandonado el país, así que el 10 de octubre Carranza, dueño de la capital
mexicana, pudo proclamarse presidente sin que nadie rivalizara con
él formalmente. Hasta entonces, Villa había contado con las
simpatías de los Estados Unidos, pero en su escasez de dinero sus
hombres habían empezado a saquear haciendas de terratenientes que
hasta entonces habían permanecido apartados de la política. El
presidente Wilson se horrorizó ante la idea de estar apoyando a
unos bandoleros, así que cambió de criterio y reconoció a Carranza
como presidente legítimo. Más aún, prohibió el suministro de armas
a los villistas.
El 13 de octubre los británicos
lanzaron un último ataque desde Loos, pero no tuvo éxito debido en
gran parte a la falta de munición. Al día siguiente el frente se
estancó de nuevo. En la batalla murió John Kipling, hijo
de Rudyard Kipling.
El 14 de octubre Bulgaria declaró la
guerra a Servia e inmediatamente dos ejércitos búlgaros penetraron
en el país vecino: el primer ejército, con unos 200.000 hombres,
entró en Morava, al Norte, mientras que el segundo, con
otros 100.000, atacó el valle del río Vardar, en el Sur.
El 15 de octubre, tras un bombardeo y
el lanzamiento de líquidos inflamables, los franceses atacaron las
posiciones alemanas en el Hartmannswillerkopf y alcanzaron la
cima, que fue ocupada el 16 de octubre.
El 18 de octubre Luigi Cadorna atacó
por tercera vez a Austria en el río Isonzo.
El 19 de octubre el ejército aliado
que había desembarcado en Salónica entró en Servia bajo el mando
del general Maurice Sarrail, pero se encontró con que los
búlgaros habían cortado las líneas ferroviarias que conducían al
Norte, con lo que su avance fue lento.
El avance búlgaro en Morava había sido algo lento en un principio
debido al mal tiempo y a la desesperada resistencia de los
servios, pero el 24 de octubre los
búlgaros ya eran imparables. Los servios se retiraron hacia Timok
perseguidos por sus enemigos.
El 28 de octubre Richard Strauss
dirigió en Berlín el estreno de su Sinfonía Alpina, un
poema sinfónico que suscitó reacciones contrapuestas en la
crítica. Algunos lo llamaron "música de cine".
El 29 de octubre Aristide Briand
sucedió a René Viviani como presidente del consejo de ministros de
Francia.
El 1 de noviembre Pancho Villa, con
15.000 hombres, atacó la guarnición de Agua Prieta, que
creía defendida por unos 1.200 soldados carrancistas, pero
ignoraba que recientemente Carranza había enviado refuerzos y en
total había 6.500 soldados. Éstos habían obtenido permiso para
viajar por territorio estadounidense hasta su destino y Villa no
había recibido ninguna noticia de ello. Al frente de la guarnición
estaba el general Plutarco Elías Calles, que había
protegido sus posiciones con minas, trincheras, alambradas,
ametralladoras, etc. El resultado fue que Villa tuvo que retirarse
con sus hombres desmoralizados.
El 3 de noviembre los italianos
tuvieron que retirarse en la tercera batalla del río Isonzo,
nuevamente sin haber conseguido nada, y esta vez con más bajas que
nunca.
El segundo ejército búlgaró atacó a la vanguardia francesa (unos 45.000 hombres) en Krivolak. Se inició una maniobra en la que los búlgaros trataban de rodear a los franceses mientras éstos trababan de proteger la línea ferroviaria que los conectaba con Grecia.
El 4 de noviembre se estancó el frente
de Artois. Los franceses contaron unas 48.000 bajas y los
británicos casi 62.000, frente a un total de 51.000 bajas
alemanas.
El 5 de noviembre un submarino alemán
atacó a los buques de guerra británicos que se encontraban en la
bahía de Sollum, en la parte más occidental de la costa de
Egipto. Hundió dos barcos y daño gravemente a un tercero.
A finales del mes anterior los británicos habían ocupado la
ciudad de Banjo, en el Camerún, y ahora atacaban un fuerte
alemán cercano. Los combates continuaron hasta el 6 de noviembre, con la rendición alemana. La
guarnición constaba inicialmente de 23 alemanes y 200 nativos,
pero cuando capituló sólo quedaban 3 alemanes y 25 nativos. Muchos
alemanes habían desertado, pero fueron finalmente apresados por
los británicos.
El 7 de noviembre Elefthérios
Venizélos logró tumbar el gobierno de Zaimis, tras lo cual
esperaba que el rey le devolviera el cargo de primer ministro,
pero Constantino I llamó a Stephanos Skuludis. La tensión
política aumentó en las semanas siguientes hasta que el rey
disolvió el parlamento y convocó nuevas elecciones. Los
diplomáticos aliados se convencieron de que el rey era proalemán y
participaron en difundir propaganda a favor de Venizélos.
El 8 de noviembre un submarino alemán
hundió un barco de pasajeros italiano, el Ancona, frente a las
costas tunecinas. Murieron 200 personas, entre ellas nueve
estadounidenses, por lo que el incidente inflamó aún más a la
opinión pública norteamericana, si bien el gobierno de Wilson no
quiso hacer nada que pudiera meter a los Estados Unidos en la
guerra.
El 10 de noviembre Luigi Cadorna
dirigió una nueva ofensiva contra Austria, esta vez en el río
Isonzo. Mientras tanto los búlgaros, con el apoyo de ejércitos
alemanes y austro-húngaros, habían eliminado toda resistencia
servia en Morava e iniciaban una ofensiva contra Kosovo.
Persia seguía siendo oficialmente neutral, pero en su territorio
se estaban librando batallas entre los partidarios de uno y otro
bando. Ese mismo día un cuerpo de gendarmes partidario de las
potencias centrales derrotó a las tribus de Khamseh,
probritánicas, y tomó Shiraz, donde todos los residentes
británicos fueron arrestados.
La tregua entre franceses y los zayanes de marruecos se rompió el
11 de noviembre cuando éstos atacaron
una caravana francesa de aprovisionamiento. Los franceses tuvieron
que ahuyentar a los zayanes mediante una carga con bayonetas, y
acabaron con 3 muertos y 22 heridos. Francia estaba retirando
tropas de Marruecos porque las necesitaba en la metrópoli y los
alemanes estaban suministrando armas a los zayanes a través del
Marruecos español.
Ese día un tribunal británico decretó que la última novela de
D.H. Lawrence, El arco iris, publicada unos meses antes,
era obscena, con lo que más de un millar de ejemplares fueron
incautados y quemados. La obra no se imprimió en el país durante
más de una década, si bien podía obtenerse en los Estados Unidos.
El 12 de noviembre, viendo que el
ejército servio se estaba colapsando ante el ataque búlgaro, el
general Sarrail recibió órdenes de reunir todo lo que pudiera del
ejército servio y retirarse a Salónica. Sin embargo, Sarrail no se
retiró y no dejó de pedir refuerzos.
Un ejército ruso había entrado en Persia por el Cáucaso bajo el
mando del general Nikolai Baratov y avanzaba hacia
Teherán. El 14 de noviembre los
embajadores alemán y austro-húngaro abandonaron la capital.
Ese día murió Booker T. Washington, el que había sido el
principal defensor de El compromiso de Atlanta, por el que
los negros se comprometían a no tener grandes aspiraciones
sociales a cambio de que se les permitiera recibir una formación
básica y desempeñar algunos oficios de baja categoría.
El 15 de noviembre los servios se
retiraron del valle del Vardar completamente derrotados por los
búlgaros.
Desde que disolviera el parlamento, Yuan Shikai estaba ejerciendo
el gobierno de china de forma dictatorial. En los últimos meses
había surgido la teoría de que sería bueno para China restaurar la
monarquía, y Yuan Shikai estuvo muy de acuerdo con la idea, si no
es que fue suya. El 20 de noviembre
reunió una "asamblea representativa" (representativa de sus
amigos) que votaron unánimemente a favor de que Yuan se
convirtiera en el nuevo emperador de China.
Una brigada británica entró en Servia y el 21
de noviembre tomó posiciones en Kosturino.
Finalmente los otomanos lograron que los senussi atacaran a los
británicos en Egipto. En su primera arremetida obligaron a los
británicos a retirarse de Sidi Barrani y Sollum, en las
que sólo había guarniciones muy pequeñas.
Pancho Villa atacó la ciudad de Hermosillo. Para animar a
sus hombres les dijo que cuando tomaran la ciudad podrían hacer lo
que quisieran con ella y con sus habitantes, pero eso se volvió en
su contra, pues apenas lograron entrar, sus guerrilleros se dieron
al saqueo, y eso permitió a los defensores reorganizarse y
expulsarlos.
Mohandas Ghandi había regresado a la India y se había integrado
en el Congreso Nacional Indio, un partido que venía
reclamando una autonomía para la India similar a la que tenían
otras colonias como Sudáfrica, Canadá o Australia. Sin embargo,
Ghandi convenció al partido de que apoyara a Gran Bretaña con
total lealtad mientras durara la guerra.
El general Townshend seguía avanzando en Mesopotamia, y el 22 de noviembre atacó Ctesifonte,
defendida por 18.000 turcos.
El 23 de noviembre finalmente el
general Sarrail aceptó retirarse de Servia.
El 24 de noviembre los búlgaros
tomaron Pristina.
Aunque el sha Ahmad Shah Qayar había tratado de defender Teherán
con el apoyo de las fuerzas contrarias a los aliados, finalmente
los rusos entraron en la capital y poco después lo obligaron a
formar un gobierno proaliado.
El 25 de noviembre Townshend tuvo que
retirarse de Ctesifonte ante el gran número de bajas que estaba
provocando la resistencia otomana. Era la primera vez que los
británicos sufrían una derrota en Mesopotamia.
Hacía tres años que William Joseph Simmons había sido
expulsado de la Iglesia Metodista, y el 27 de
noviembre reunía a un grupo de 34 hombres, entre ellos
varios ancianos que habían pertenecido al extinto Ku Klux
Klan, para refundar la asociación. A diferencia del
anterior, el nuevo KKK no dirigía su "justicia" únicamente contra
los negros, sino también contra judíos, inmigrantes, católicos y
cualquiera que se prestara a ser objeto de odio popular.
Indudablemente, El nacimiento de una nación había
contribuido significativamente a este resurgimiento. Los miembros
del nuevo Klan empezaron a usar cruces ardientes y disfraces
blancos inspirados en la película de Griffith y no de los usos del
primer Klan.
El 28 de noviembre murió de malaria el
jeque Mubarak Al-Sabah de Kuwait, que fue sucedido por su hijo Jaber
II Al-Sabah.
El 29 de noviembre Alfonso Augusto da
Costa ocupó de nuevo la presidencia del consejo de ministros de
Portugal.
El 30 de noviembre se produjo una
explosión en una fábrica de pólvora de Delaware en la que murieron
31 personas. Inmediatamente saltó la sospecha de que había sido un
sabotaje alemán, y el 1 de diciembre el
gobierno estadounidense pidió que von Pappen, el firmante de los
documentos de sabotaje encontrados en el metro de Nueva York,
abandonara la embajada alemana.
El 2 de diciembre Cadorna se retiró
por cuarta vez del río Isonzo con las manos vacías. No hará falta
indicar que el general no era muy popular entre sus soldados.
El 4 de diciembre los servios fueron
completamente derrotados en Kosovo y los restos de su ejército
pasaron a Albania.
Ese día se clausuró la Exposición Universal de San Francisco.
Había recibido casi 19 millones de visitantes.
El 6 de diciembre los búlgaros
atacaron las posiciones británicas en Kosturino.
Tras su derrota en Ctesifonte, Townshend se había parapetado en Kut,
y el 7 de diciembre llegó el ejército
turco, ahora bajo el mando de un veterano general alemán, el barón
Colmar von der Goltz, que conocía perfectamente las
fortalezas y debilidades del ejército otomano. Kut fue puesta bajo
asedio.
El 8 de diciembre, superados en número
cuatro a uno y sin posibilidades de recibir refuerzos, los
británicos se retiraron ordenadamente de Kosturino.
Ese día Jean Sibelius cumplía 50 años, y estrenó su quinta
sinfonía, encargada por el gobierno de Finlandia para esa
fecha, que había sido declarada fiesta nacional.
El 9 de diciembre el conde de
Romanones sucedió a Eduardo Dato como presidente del consejo de
ministros de España. Mientras Dato era partidario de la
neutralidad, Romanones se decantaba por los aliados.
La guerra afectó un año más a la concesión de los premios Nobel.
No se concedieron ni el de la paz ni el de medicina y se pospuso
la ceremonia de entrega. La Academia Sueca tuvo la precaución de
repartir los premios de ciencias entre ambos bandos beligerantes:
Un mes antes, la agencia de noticias Reuters había anunciado que el premio Nobel de física de ese año había sido concedido a Thomas Edison y Nikola Tesla. Sin embargo, dos semanas más tarde se hizo público el nombramiento de los Bragg. No se sabe a ciencia cierta cómo se originó el falso rumor, pero las malas lenguas dicen que Edison y Tesla habían sido elegidos, pero que se llevaban tan mal que no estaban dispuestos a compartir el premio. Incluso se dice que Edison (que era millonario) había renunciado para presionar a la Academia a retirar el premio a ambos para evitar el desprestigio de un rechazo, y así evitó que Tesla consiguiera el dinero.
Einstein publicó la versión definitiva de su Teoría General
de la Relatividad. En entre sus predicciones estaba
que la luz debía curvarse al pasar cerca de una gran masa, como el
Sol, cosa que podría comprobarse experimentalmente midiendo la
posición de algunas estrellas próximas al disco solar durante un
eclipse y comprobando si era aparentemente distinta de su posición
medida cuando el Sol no se encuentra cerca de las trayectorias
seguidas por la luz que llega hasta nosotros. Si había una
discrepancia, significaría que los rayos de luz de la estrella se
habían curvado a su paso junto al Sol. Sin embargo, la guerra
retrasó la confirmación de este pronóstico.
Los británicos habían organizado un ejército para oponerse a los
senussi, y el 11 de diciembre se
entabló un combate en Wadi Senab en el que, a pesar de su
inferioridad numérica, al tercer día lograron rechazarlos.
El 12 de diciembre todo el ejército
británico que había penetrado en Servia estaba en Grecia, donde
los búlgaros dejaron de perseguirlos, pues no estaban autorizados
a violar la neutralidad griega.
El 15 de diciembre Baratov conquistó Hamadan,
en Persia, sin encontrar gran resistencia.
Con la entrada de Bulgaria en la guerra y la conquista de Servia,
las potencias centrales podían dotar al Imperio Otomano de cuantos
suministros necesitaba, con lo que las posiciones aliadas en
Galípoli se habían vuelto insostenibles. Además, el mal tiempo del
invierno había causado estragos. Tras el fracaso de las
operaciones terrestres los aliados habían tratado nuevamente de
llegar con submarinos hasta Constantinopla, pero no habían logrado
ningún resultado y finalmente Galípoli fue evacuada. El 20 de diciembre salieron las últimas tropas.
En total los aliados contaron unos 57.000 muertos, 123.000 heridos
y 7.600 prisioneros en Galípoli. Las bajas otomanas fueron
similares.
El 21 de diciembre los franceses
lanzaron una violenta ofensiva general en el Hartmannswillerkopf,
pero el 22 de diciembre los alemanes
lograron recuperar la mayor parte del terreno perdido el día
anterior. Los combates se sucedieron hasta final de año, y el
resultado final fue que ambos bandos se encontraron más o menos
como a principios de año, antes de que se rindiera la primera
guarnición francesa. A lo largo del año cada bando había contado
unas 15.000 bajas.
Ese mismo día Yuan Shikai se proclamó a sí mismo emperador de
China. Parece ser que Yuan había aceptado las exigencias japonesas
porque Japón le había asegurado que a cambio lo reconocería como
emperador.
Los alemanes tenían dos buques de guerra en el lago Tanganica,
que separaba el Congo Belga del África Oriental Alemana, y al sur
limitaba con la Rodesia británica. El control alemán del lago
ponía en inferioridad de condiciones a los aliados en el África
central, así que los británicos botaron un barco de guerra, el Toutou,
y el 23 de diciembre otro más, el Mimi.
Tras haber ganado las elecciones, Juan Luis Sanfuentes
tomó posesión como presidente de la República de Chile.
El 25 de diciembre, el gobernador
militar de Yunnan, Cai E, al frente del Ejército de
Protección Nacional, se rebeló contra la monarquía
instaurada por Yuan Shikai.
Los británicos derrotaron de nuevo a los senussi en Wadi
Majid.
El 26 de diciembre el Toutou y
el Mimi lograron capturar uno de los barcos alemanes, el Kingani.
Ese día se firmó el tratado de Darin, por el que las
tierras de la casa de Saud se convertían en protectorado
británico. La intención de los británicos era garantizar la
seguridad de Kuwait y otros territorios de la costa arábiga que
mantenían buenas relaciones con Gran Bretaña, pero para los
saudíes suponía su primer reconocimiento internacional.
El 28 de diciembre una flota
austro-húngara que se dirigía a las costas de Albania encontró un
submarino francés que fue embestido y hundido.
Un ejército austriaco había entrado en Montenegro, y el rey
Nicolás I tuvo que abandonar el país. El 29 de
diciembre Montenegro capituló definitivamente y quedó a
merced de los invasores.
Ese mismo día la flota austro-húngara bombardeó las costas de Durazzo, pero mientras regresaba a puerto fue interceptada por una flota aliada que hundió dos de sus barcos y daño a otros dos.
El 30 de diciembre un submarino alemán
hundió un barco de pasajeros británico, el Persia, cerca
de Creta. Murieron 343 personas.
El 31 de diciembre Carolina del Sur
aprobó la "ley seca". En total eran ya once los Estados de los
Estados Unidos en los que las bebidas alcohólicas estaban
prohibidas. Ese año se había intentado aprobar una ley seca de
alcance federal, pero la moción no había prosperado.
Al término de su contrato con la Essanay Film Manufacturing Company, Charlie Chaplin recibió ofertas millonarias de diversas productoras cinematográficas, y finalmente firmó un nuevo contrato con la Mutual Film Corporation, que se comprometió a pagarle 670.000$ al año. A sus 26 años, Chaplin era uno de los trabajadores mejor pagados del mundo.
La Primera Guerra Mundial I |
Índice | La Primera Guerra
Mundial III |