miembros.php lineas.php
   

Psicología de la Inadaptación
Módulo Optativo

 
 
  1. OBJETIVOS
    • Introducir a los alumnos en el ámbito del conocimiento de las situaciones de inadaptación social.
    • Presentar las bases psicológicas del desarrollo personal y las situaciones que desde el punto de vista psicológico pueden propiciar las situaciones de inadaptación personal y social.
    • Conocer los elementos psicológicos relacionados y vinculados con el análisis de las situaciones de inadaptación, con especial vinculación a las necesidades personales y sociales.
    • Plantear propuestas de posibles recursos de prestaciones y programas de actuación vinculados con la intervención social ante las situaciones de inadaptación social.

  2. CONTENIDOS

     El contenido de la materia se divide en tres bloques diferenciados:
    1. El ámbito conceptual de la inadaptación social.
    2. Las bases psicológicas para el análisis de las situaciones de inadaptación personal, familiar y social.
    3. La Inadaptación y sus propuestas de análisis e intervención.

    BLOQUE A

    Tema 1: Aproximación conceptual al tema de la inadaptación.
    Tema 2: Revisiones de las definiciones del término de inadaptación
    Tema 3: Aportaciones de la Psicología Social al análisis de la inadaptación.

    BLOQUE B

    Tema 4: Teorías del desarrollo psicológico.
    Tema 5: Contexto familiar y desarrollo social.
    Tema 6: Desarrollo social y los ámbitos de ampliación de la interacción social.
    Tema 7: Medios audiovisuales, desarrollo personal y social y mecanismos de              inadaptación social.

    BLOQUE C

    Tema 8:Tipologías y análisis de las necesidades sociales de los sujetos.
    Tema 9: Escenarios y presencias de la inadaptación y la exclusión social.
    Tema 10: Representaciones sociales y situaciones de exclusión social.
    Tema 11: Intervención social y comunitaria ante la inadaptación.
    Tema 12: Retos para la intervención ante las situaciones de inadaptación.
    Tema 13: Colectivos y situaciones de exclusión e inadaptación.
    Tema 14: Presencia de los Trabajadores Sociales y representaciones sociales de                sus intervenciones ante la inadaptación social.

  3. METODOLOGÍAS DIDÁCTICAS

    Desde el punto vista didáctico en esta materia se parte de intentar lograr una amplia participación de los alumnos y en fomentar un aprendizaje de tipo teórico-práctico y sobre realidades y situaciones concretas vinculadas con los distintos tipos de situaciones relacionadas con la inadaptación social.
    En este sentido se plantean las siguientes modalidades de trabajo académico:
    • Entrevistas individuales con el profesor en el horario de atención a alumnos.
    • Presentaciones de exposiciones orales por parte del profesor sobre los contenidos de la materia.
    • Lecturas y elaboración de comentarios sobre las mismas relacionados con los materiales de apoyo presentados para el desarrollo de parte de la materia. Los temas del Bloque C de la materia serán presentados por los alumnos a partir de las lecturas realizadas del material de apoyo depositado en reprografía.
    • Trabajos de grupo para analizar y comentar dichas lecturas.
    • Exposiciones y presentaciones de los alumnos al conjunto de la clase sobre los trabajos de grupo realizados.
    • Visualización y elaboración de comentarios de diferentes materiales audiovisuales relacionados con las situaciones de inadaptación.
    • Realización de un seminario de búsqueda y análisis de prestaciones, recursos y programas vinculados con las situaciones de inadaptación.

  4. PROCESO DE EVALUACIÓN

    El proceso de evaluación planteado ante esta materia se basa: en combinar una propuesta de estrategias diferentes de acuerdo con la metodología planteada en el desarrollo de la misma.
    De forma voluntaria se establece como conveniente la posibilidad de realizar una entrevista individual que se podrá realizar en el horario de atención del profesor, en dicha entrevista se cumplimentarán la ficha correspondiente de la materia y se establecerá la proyección de nota a la que aspira el alumno y el ritmo de trabajo que pretende desarrollar en esta materia. Y se plantearán los objetivos personales de cada alumno en el desarrollo de esta materia.
    Como forma de evaluación , se realizará una prueba objetiva, siguiendo el modelo de respuestas cerradas con cuatro alternativas a elegir una como correcta, sobre los bloques temáticos A, B. Y C.
    Complementariamente a esta prueba, se realizará un informe colectivo sobre los videos presentados en clase y sobre los recursos, prestaciones y programas de intervención sobre los que cada grupo haya realizado su labor.
    La prueba objetiva tendrá una valoración de 0 a 7,5 puntos y el trabajo de grupo será evaluado de 0 a 2,5 puntos, la nota final será la suma de ambas notas parciales. Para poder aprobar la materia será imprescindible obtener una puntuación mínima de 3 puntos en la prueba objetiva.

  5. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

  6. La materia se va a desarrollar siguiendo los manuales siguientes:
    • BOSCH, A. (dir.) (1989); Evolución de la desigualdad y la pobreza en España. Madrid: Instituto Universitario Ortega y Gasset.
    • BUENO ABAD, J.R.(1991). Hacia un modelo de Servicios Sociales de Acción Comunitaria. Madrid. Ed. Popular.
    • BUENO ABAD, J.R. (1992 a). Los Servicios Sociales como sistemas de Protección Social. Valencia. Nau Llibres
    • BUENO ABAD, J.R. (1996 a). Estudio longitudinal de la presencia de la mujer en la prensa escrita. Valencia. Cuadernos de Psicología Comunitaria. Universidad de Valencia.
    • BUENO ABAD, J.R. (1996 b). La presencia de los servicios sociales en la prensa escrita. Valencia. Cuadernos de Psicología Comunitaria. Universidad de Valencia.
    • BUENO ABAD, J.R. (1997). Exclusion et intervention social. Programa Socrátes- Erasmus. Valencia. Edita Universidad de Valencia.
    • BUENO ABAD, J.R. (1998). Les Representations sociales de l´inadaptation. Memoire Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales. Paris.
    • BUENO ABAD, J.R. (1998). Retos y desafios para la Intervención Psicosocial Valencia. Informació Psicologica, Nº67. Colegio Oficial de Psicólogos.
    • BUENO ABAD, J.R. (1999). Psicología Social para trabajadores sociales. Valencia. Ed. Gules.
    • BUENO ABAD, J.R. (2000) "Concepto de Representaciones sociales y exclusión". Referencia Revista Acciones. Investigaciones Sociales. Edita E.U. Trabajo Social. Universidad de Zaragoza. Volumen Nº11
    • BUENO ABAD, Y ZARAGOZA PASCUAL (2001 a). Los Servicios Sociales Municipales. Luces y Sombras de un sistema. Cuadernos de Investigación de Psicología Comunitaria. Universidad de Valencia. Valencia. Reproexpres Ediciones.
    • BUENO ABAD, J.R. (2001 b). Sujetos de la precariedad: los riesgos de la
      fractura social. En I Jornadas Provinciales sobre el Desarrollo Local. Valencia. Edita Ayuntamiento de Vinalesa. Editor Jose Vicente Pérez Cosín.
    • FOUCAULT, M. (1975); Vigilar y castigar. Madrid: S. XXI, (6ª edición), 1988.
    • FUNES, J.; ROMANI, I. y ALFONSO, O. (1985); Dejar la heroína. Madrid: Cruz Roja.
    • FUNES,J. (1997). Intervenció psiopedagogica saobre problemes de desadaptació social. Barcelona. Edicions de la Universitat Oberta de Catalunya.
    • GAMELLA, J.A. (1990); La historia de Julián: Memorias de heroína y delincuencia. Madrid: Popular
    • GOFFMAN, E. (1987); Internados: Ensayos sobre la situaciónsocial de los enfermos mentales. Madrid: Amorrortu.
    • HOFFMAN, l. Paris, s. , hall, e. (2000). Psicología del desarrollo hoy. Madrid. McGrawHill.
    • LÓPEZ, F. Y OTROS (1999) Desarrollo afectivo y social. Madrid. Ed. Piramide.
    • MARTINEZ REGUERA, E. (1989); Cachorros de nadie. Madrid: Popular.
    • RODRIGO, M.J. (1994). Contexto y desarrollo social. Madrid. Ed. Sintesis.
    • VALVERDE, J. (1988); El proceso de inadaptación social. Madrid: Popular.
    • VALVERDE. J. (1991); La cárcel y sus consecuencias: Intervención sobre la conducta desadaptada. Madrid: Popular.
    • VARIOS AUTORES (1988); La escuela ante la inadaptación social. Madrid: Fundación Banco Exterior.