miembros.php lineas.php
   

Intervención Social
Módulo Práctico
código 1538
Grupos a y f

 
 
  1. OBJETIVOS

    En el desarrollo y realización de esta materia optativa de 6 Créditos se plantea la consecución de los siguientes objetivos:
    • Presentar el ámbito conceptual de la Intervención Psicosocial sus principales antecedentes y sus particularidades metodológicas.
    • Fundamentar y justificar los objetivos de la Intervención Psicosocial aplicados a los contextos propios de los trabajadores sociales.
    • Dar a conocer los principales modelos de intervención planteados desde la Intervención Psicosocial.
    • Justificar las relaciones y conexiones de la Intervención Psicosocial con los procesos de intervención social, particularmente los de contenido comunitario
    • Contribuir al desarrollo profesional de los Trabajadores Sociales facilitando conocimientos teóricos y metodológicos y de herramientas técnicas necesarias para enfrentar problemas psicosociales, y estimulando el desarrollo de habilidades y destrezas para la intervención psicosocial.

  2. CONTENIDOS

    En el desarrollo de la materia propuesta se especifican los contenidos en base a cuatro bloques:
    • Actividades de taller en el aula mediante actividades individuales y actividades de grupo.
    • Comentarios y análisis de materiales audiovisuales.
    • Lecturas de apoyo y elaboración individual de comentarios críticos.
    • Elaboración de materiales para la realización de la evaluación.

  3. METODOLOGÍAS DIDÁCTICAS

    En la propuesta formulada se tratan de combinar diferentes metodologías de trabajo:

    BLOQUE A

    Antecedentes y perspectivas de presentación de la Intervención Psicosocial. Las tradiciones francesas y alemana. La perspectiva comunitaria en EE.UU. Desarrollos históricos.

    BLOQUE B

    Las Orientaciones y Contenidos de la Intervención Psicosocial. Del espacio territorial al proceso Psicosocial. Presencia de la Intervención Psicosocial en la Intervención Social. Intervención Psicosocial y las definiciones de Comunidad. Principales Modelos de Intervención: Ecológico, Potenciación y capacitación, Apoyo Social, Competencia, Suministros. Retos y desafíos para la intervención Psicosocial.

    BLOQUE C

    Intervención Social e Intervención Psicosocial: conceptos de ciudadanía, necesidades sociales y personales, antecedentes y evolución institucional. titucionalización de la Intervención Psicosocial a través de los Servicios Sociales Comunitarios. Modelo de acompañamiento comunitario y formas de intervención de los Trabajadores Sociales. Viejos problemas y nuevos retos de la Intervención.

    BLOQUE D

    Intervención Psicosocial en los Servicios Sociales Comunitarios: definición, conocimiento, nivel de uso, imágenes y representaciones de los mismos y de los profesionales que intervienen.

  4. PROCESO DE EVALUACIÓN

    El desarrollo de la evaluación se realizará en base a la calificación de 0 a 10 puntos y los mismos se pueden obtener en función de diferentes tipos de pruebas o actividades. Una tiene el carácter de obligatoria (la prueba de conocimientos) el resto pueden ser desarrolladas de forma voluntaria por cada alumno, eligiendo las que le resulten de mayor interés y pidiendo elegir alguna de estas opciones o todas las opciones si así se elige por cada alumno.
    1. Prueba de conocimientos teóricos sobre los contenidos planteados en las exposiciones del profesor. Dicha prueba será de preguntas cerradas con varias alternativas de respuesta, a elegir por el alumno la correcta. Esta prueba tendrá en el cómputo total de la evaluación un valor de 0 a 7 puntos y será requisito imprescindible para poder seguir sumando los puntos del resto de la evaluación la obtención de un mínimo de 3 puntos. Dicha prueba tiene un carácter obligatorio para poder aprobar la asignatura.
    2. La lectura y comentario del libro citado como material de lectura de la bibliografía, tendrá una evaluación de hasta 2 puntos. La evaluación de este apartado se realizará mediante una serie de preguntas de comentario sobre dicha lectura a realizar en la prueba teórica anterior, esta prueba tiene un carácter voluntario.
      La lectura planteada para este apartado es la siguiente: Bueno Abad, J.R. (1991). Hacia un modelo de Servicios Sociales de Acción Comunitaria. Una aproximación cualitativa. Madrid. Ed. Popular.
    3. Búsqueda a través de Internet de experiencias de intervención psicosocial vinculadas a la intervención social y elaboración de un dossier de comentarios e impresiones sobre las mismas. Evaluación de hasta 1 punto, esta prueba tiene un carácter voluntario para poder aprobar la materia.
    4. Realización de visitas a dos recursos en los que se desarrollen programas de intervención psicosocial. La evaluación se realizará mediante la presentación de una memoria de los recursos visitados, siguiendo el esquema elaborado por el profesor y mediante una exposición al resto de la clase de dicha memoria. Evaluación de hasta 2 puntos por la elaboración de un recurso, y de un máximo de tres puntos por la elaboración de dos recursos. esta prueba tiene un carácter voluntario para poder aprobar la materia.
    5. La realización del trabajo del seminario de investigación sobre la presencia, conocimiento, uso y representaciones de los procesos de intervención psicosocial en la Intervención Social, tendrá una evaluación de un máximo de hasta 2 puntos. Esta prueba tiene un carácter voluntario para la evaluación de la asignatura.

  5. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

  6. Como material de lectura para el apartado 2 de la evaluación que será evaluado mediante la formulación de una serie de preguntas abiertas sobre el mismo se plantean la siguiente referencia bibliográfica:
    • BUENO ABAD, J.R. ( 1991). Hacia un modelo de Servicios Sociales de Acción Comunitaria. Una aproximación cualitativa. Madrid. Ed. Popular.

    Como material de apoyo complementario para el seguimiento de la materia se plantean las siguientes referencias:
    • BUENO ABAD, J.R. (1992a). Los Servicios Sociales como sistemas de Protección Social. Valencia: Nau Llibres.
    • BUENO ABAD, J.R. (1996b). La presencia de los servicios sociales en la prensa escrita. Cuadernos de Psicología Comunitaria. Valencia: Universidad de Valencia.
    • BUENO ABAD, J.R. (1997). Exclusion et intervention social. Programa Socrátes-Erasmus. Valencia: Ed. Universidad de Valencia.
    • BBUENO ABAD, J.R. (1998). Les representations sociales de l´inadaptation. Memoire Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales. Paris.
    • BUENO ABAD, J.R. (1998). Retos y desafios para la Intervención Psicosocial. Informació Psicológica, Nº67. Colegio Oficial de Psicólogos.
    • BUENO ABAD, J.R. (1999). Psicología Social para Trabajadores Sociales. Valencia: Gules.
    • BUENO ABAD, J.R. (2000) "Concepto de Representaciones sociales y exclusión". Revista Acciones. Investigaciones Sociales. Volumen Nº11. Zaragoza: Ed. E.U. Trabajo Social. Universidad de Zaragoza
    • BUENO ABAD, J.R. (2001 b). Sujetos de la precariedad: los riesgos de la fractura social. En J.V. Pérez Cosín (ed.), I Jornadas Provinciales sobre el Desarrollo Local. Valencia: Ed. Ayuntamiento de Vinalesa.
    • BUENO ABAD, J.R. (2001). Programas de inserción y lucha contra la exclusión social. Programa Sócrates Erasmus. Universidad de Valencia. Cuadernos de Investigación de Psicología Comunitaria. Minim Edicions. Valencia
    • BUENO ABAD, J.R. (2002). La Inclusión y los procesos de intervención social. Revista Acciones. Investigaciones Sociales. Volumen Nº16. Zaragoza: Ed. E.U. Trabajo Social. Universidad de Zaragoza
    • BUENO ABAD, J.R., Deslauriers, J.P. (2003) . Una mirada sobre los Centros Locales de Servicios Sociales del Québec. (Canadá). Revista de Trabajo Social nº 171. Colegio de Trabajadores Sociales de Cataluña.
    • BUENO ABAD, J.R. Zaragoza. G. (2003). Del Estado liberal al Estado Social, viajes de ida y vuelta. En Análisis y Propuestas sobre políticas de Inclusión. Valencia. Edita Cáritas de la Comunidad Valenciana.
    • BUENO ABAD, y otros (2004). Los Servicios del Bienestar Social en el ámbito Local: Aproximación evaluativa al Municipio de Xirivella, Valencia. Cuadernos de Investigación de Psicología Comunitaria. Minim Edicions
    • FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, A. , MUSITU G. (2000). Intervención Psicosocial. Vigo. Universidad de Vigo.
    • GRACIA, E. (2000). El apoyo social en la intervención comunitaria. Madrid. Ed. Paidos.
    • IBAÑEZ, T. (2003). Introducción a la Psicología Social. Barcelona. UOC.
    • LÓPEZ CABANAS, M. Chacón, M. (1997). Intervención Psicosocial y Servicios Sociales. Madrid. Ed. Síntesis.
    • MUSITU, BERJANO y BUENO (1990). Psicología Comunitaria. Valencia. Nau Llibres.
    • MUSITU, G. , BERJANO, E., GRACIA, E. BUENO, J.R. (1993). Intervención Psicosocial. Madrid. Ed. Popular.
    • MUSITU, HERREO, CANTERA, MONTENEGRO (2004). Introducción a la Psicología Comunitaria. Barcelona. Ed UOC.
    • ZARAGOZA PASCUAL, G., BUENO ABAD, J.R. (2001a). Los Servicios Sociales Municipales. Luces y Sombras de un sistema. Cuadernos de Investigación de Psicología Comunitaria. Universidad de Valencia. Valencia. Minim Edicions.