|
|
|
APLICACIÓN DEL MODELO A LA DETERMINACIÓN DEL ÁREA METROPOLITANA DE
VALENCIA.
Delimitación del Área metropolitana de Valencia
A la luz de estos resultados se optó por considerar exclusivamente el escenario bipolar para la delimitación del A.M. de Valencia, prescindiéndose, por lo tanto de la dirección polar de la Autovía de Ademuz.
Con independencia de que cada modelo estimado para cada variable por separado es capaz de delimitar una pared metropolitana distinta, la solución final, es obviamente la que se deriva de considerar el modelo aplicado sobre el indicador global de metropolitaneidad.
Aplicado el modelo bipolar (Carretera N-340 - Carretera N-332), sobre este indicador arrojó los siguientes resultados:
PARÁMETROS | DISTANCIA DE LA PARED METROPOLITANA | ||||||
ln(fo) |
αo |
α1 |
α2 |
R² |
C. Barcelona |
C. Albacete |
Dirección no polar |
0.51885 |
0.0013 |
0.080 |
1.38 |
0.52 |
20.76 |
37.45 |
19.28 |
La pared metropolitana obtenida presenta una clara disposición axial N-S contrastando con el círculo metropolitano de 21.92 Km de radio obtenido por la aplicación del modelo isótropo , tal como muestra el gráfico:
Se lleva a cabo la determitación físico-real mediante unas fases y protocolos tras lo que puede comprobarse como el Área Metropolitana de Valencia así determinada, incluiría además de la zona delimitada por el modelo isótropo: la totalidad de la "comarca metropolitana de l'Horta", Náquera, Bétera, l'Eliana, La Pobla de Vallbona, Riba-Roja, Benifaió, Almussafes y Sollana; los municipios más sureños de: Sueca, Albalat de la Ribera, Polinyá, Riola, Corbera, Llaurí, Algemesí y Alginet.
Los resultados de la aplicación de ambos modelos ( isotrópo y bipolar-anisótropo), muestran una delimitación del Área metropolitana de mayor alcance que la tradicionalmente considerada: La comarca natural de l'Horta.
La comarca de l´Horta , con algo más de un millón y medio de habitantes, ha sido, tanto académica como administrativamente considerada como el área natural metropolitana de Valencia, y así se ha hablado de la "Comarca metropolitana de l'Horta" o se ha dotado de un órgano administrativo de gestión mancomunada llamado "Consell metropolitá de l'Horta" en la actualidad desaparecido
Sin embargo la intuición racional y la observación de los fenómenos sociales y económicos valencianos hacía presumir una mayor dimensión del Área de interacción metropolitana. Fenómenos, como el creciente uso residencial de amplias zonas de los municipios limítrofes en dirección Noroeste ( Ribaroja, l'Eliana, Pobla de Vallbona, Bétera y Náquera), o la creciente conurbación industrial hacia el sur de la comarca (Benifaio, Almusafes, Algemesí y Sueca), fundamentalmente; hacían ver, bien a las claras que el fenómeno metropolitano trascendía los límites tradicionales. Es interesante observar como la ampliación en dirección norte es recogida por ambos modelos, mientras que resulta necesaria la hipótesis de polaridad para incluir a los municipios sureños en la delimitación.
Estas consideraciones nos llevan a tomar como más completo y mejor capacitado para dar cuenta del complejo fenómeno metropolitano el modelo bipolar proponiéndose, por tanto, la delimitación metropolitana siguiente: