|
|
|
Hipertexto interno/ externo.
Navegar por el hiperespacio de la información , navegar por la "web" es un problema, sobre todo en sistemas grandes. Los problemas derivados de la navegación por la información han sido un tema recurrente en la literatura sobre hipertexto (Edwards y Hardman, 1989). Se ha acuñado una expresión para definir el problema típico de la navegación: "perdidos en el hiperespacio". Este tipo de síndrome se produce cuando el lector:
a) No sabe dónde se encuentra ahora.
b) No sabe cómo volver a algún lugar conocido.
c) No sabe cómo buscar la información que necesita o desea.
d) Tiene la sensación de que, a pesar de sus esfuerzos, se está perdiendo algo importante.
Insiste y pormenoriza Jordi Adell (1996) en éstos aspectos cuando cita las siguientes características del hipertexto/hipermedia en el entorno de la WWW. Características , que según Adell "facilitan" el que los usuarios se "pierdan en el hiperespacio". Y que entre otras serían:
■. Un usuario puede llegar a una página de un servidor WWW público desde cualquier nodo de la Internet. El botón de "vuelta atrás" de su browser le retrotrae a la página que ha visitado antes, no a la que lógicamente antecede a la actual. Es más, a una página o documento dado, los usuarios pueden haber llegado por diferentes caminos. No debe asumirse que han visto/leído todos lo mismo.
■. La flexibilidad del WWW permite establecer vínculos en un nodo con casi cualquier objeto de la Internet recuperable mediante casi con cualquier protocolo (o a través de pasarelas), tiene su contrapartida en usuarios "perdidos": ofrecemos un "vínculo" a un documento almacenado en otro servidor de la red y "nuestros" usuarios se pierden en ese otro servidor o bien el objeto recuperado es un documento de texto sin vínculos a otros documentos ni dispositivos de navegación: un "callejón sin salida".
■. La utilización de aplicaciones auxiliares para acceder a la información recuperada en formatos que los browsers no pueden manejar (el sonido, los fragmentos de video o la imagen de calidad (JPEG), por ejemplo) puede desorientar a usuarios poco duchos: "salen" del browser y la nueva aplicación no tiene nada parecido a un botón que diga "volver al cliente WWW que estaba utilizando hace un momento".
■. La, cada vez mayor, cantidad de documentos HTML generados on the fly por scripts CGI, que no suelen incorporar dispositivos de navegación. Suelen ser "callejones sin salida" en los que sólo queda "hacer marcha atrás" para volver a algún lugar conocido (generalmente el formulario en respuesta al cual se ha generado el documento HTML actual).
■. Las páginas de menús, a las que tan aficionados son los autores de páginas HTML, pocas veces incluyen en cada alternativa información suficiente para que el usuario decida con conocimiento de causa qué camino tomar. Denominaciones crípticas, menús oscuros, alternativas disimilares, siglas abstrusas, etc. son la causa de que los lectores se vean sorprendidos en ocasiones con contenidos escasamente relacionados con sus expectativas
■. Los usuarios de un servidor WWW tienen diferentes intereses, nivel de formación, expectativas, experiencia con el sistema, etc. Con usuarios perfectamente identificados y conocidos (una clase, un grupo de interés, etc.) es posible afinar mucho el diseño de un hipermedia.
■. Finalmente una consideración pedagógica: ¿ cómo garantizar que los lectores de un hipermedia cuyo objeto es formativo recorran los nodos principales y no se pierdan por la miríada posible de relaciones hipertextuales ? . Evidentemente, limitando de alguna manera los caminos no sustantivos en el diseño del hipertexto y ofreciendo herramientas para la navegación.
Dejando por un momento a J. Adell ,se podría hablar también de "desbordamiento cognitivo" , un fenómeno que según explica , Lluis Codina (2000) suele ocurrir en la comunicación web y que forma parte ya de la cibercultura.. Se trata de una sensación psicológica que afecta al usuario de un documento hipertextual cuando se siente incapaz de procesar toda la información que pone a su alcance el sistema de navegación del hipertexto. Dicha sensación surge de la incapacidad del usuario de recordar todas las bifurcaciones que el sistema le ha ido proponiendo a lo largo de su recorrido, así como la real imposibilidad física de explorar todos los niveles y caminos que el hipertexto implica.
Por otra parte esa incapacidad puede ser resultado de una defectuosa estructuración del material informativo que constituye el hipertexto. El intento de lectura del documento en cuestión puede, eventualmente, provocar una cierta sensación de ansiedad como efecto inmediato del desbordamiento cognitivo, derivando en el desinterés por la lectura de tal documento.
Ha esto último debiera añadirse lo que podríamos denominar el síndrome "error 404" que se produce cuando el navegante de internet intenta acceder a una información o documento que no está en el servidor o si lo está no se encuentra bien enlazado . Para Moulthrop esta experiencia de posible inexistencia de la información en la Web es paradigmática del ser mismo de los sistemas hipertextuales en cuanto objetos virtuales, es decir de objetos sobre cuya existencia no podemos afirmar nada.
Se establece , por tanto , que el sistema WWW como medio hipertextual es básicamente un sistema documental que tiene muchas limitaciones, a las que podríamos añadir : las dificultades de impresión que genera precisamente , como ya vimos anteriormente , el hecho de ser materiales formalizados hipertextualmente , y las escasas capacidades ergnómicas que poseen los elementos de "inteface" que ha de sufrir el lector-visor ; la pantalla del ordenador es en este aspecto un mal necesario e imprescindible que genera inevitables y consecuentes restricciones de diseño .
Algunos de los aspectos negativos citados anteriormente parecen poderse subsanar o por lo menos mitigar aplicando la teoría o estrategia de lo que Ibrahim y Franklin (1995) denominan "hipertexto cerrado/abierto" , identificando dos ejes fundamentales: como sistema hipertexto/hipermedia cerrado y como sistema hipertexto/hipermedia abierto a la Internet ; a la WWW. Un sistema hipertexto cerrado se caracterizaría por limitar todos los vínculos contenidos en las páginas que componen el documento hipertexto a nodos controlados, es decir, a evitar la navegación azarosa y a circunscribir las posibilidades a un conjunto finito y cerrado de nodos. En un sistema hipertextual abierto estas restricciones no se darían
Otros autores plantean una teoría aparentemente parecida aunque de matices distintos . Así Wright y Lickorish (1990), y en relación al sistema, han distinguido entre navegación interna, esto es, aquella que forma parte del hipertexto, y externa, aquella posibilitada por las herramientas de navegación genéricas, es independiente del hipertexto creado.
Lo planteado por Ibrain y Frankin hace referencia al hipertexto y lo planteado por Wright y Lickorish se refiere e incide en la cuestión de la navegación, si bien las cualidades del primer objeto modifican las del segundo. Si estamos ante un hipertexto cerrado , este no está en red . Su estructura de enlaces se circunscribe a la creada específicamente por el autor , es imposible salir a otros hipertextos o documentos por los caminos del WWW. Evidentemente en un hipertexto de carácter abierto esta restricción anterior no existe y a través del hipertexto creado podremos salir a navegar otros textos vinculados de manera laberíntica e infinita. El hecho de crear o utilizar un hipertexto de características cerradas conlleva el desaprovechamiento de la red y de la información que de ella podamos obtener, pero claro está , hace desaparecer muchos de los problemas que la navegación por el ciberespacio con lleva.
La navegación en un sistema hipertextual cerrado es siempre interna , pues no hay red .Pero no necesariamente en un sistema abierto la navegación ha de ser externa . Si un sistema es abierto en tanto en cuanto contiene enlaces a "lugares" ajenos al creador del propio sistema , y contiene la tecnología capaz para navegar a esos "lugares" , estaríamos ante un sistema de navegación externa siempre y cuando utilizásemos las posibilidades ajenas ; siempre y cuando saliéramos fuera de nuestro entorno creado .
Un sistema hipertextual abierto, con enlaces y posibilidades en la WWW en el que claramente se delimitara cuando el lector-visor navega en el mundo creado por el autor a cuando esto no es así , elimina mucho de los problemas que crea la navegación por el mundo WWW.
De ahí que nuestro trabajo se postule como un hipertexto abierto de navegación interna /externa . Es abierto pues está en "la red" (o puede estarlo ya que esta realizado en lenguaje HTML) y es de navegación interna /externa dado que se percibe claramente cuando se está dentro y cuando no.
siguiente
índice de formalización hipertextual