Modelo hipertextual.

    Para LLuis Codina (1998)  DI el hipertexto es tanto una forma concreta de estructurar la información como un ideal abstracto de organizar la totalidad del conocimiento humano .Podría añadirse también que el hipertexto trata también el conocimiento y no sólo la información en tanto en cuanto la estructuración de la información produce o debiera producir conocimiento.

    Los hipertextos pueden manipular tanto información como conocimiento : información en el contenido de las lexias , de los "trozos" de texto(documentos) o de cualquiera otra tipología icónica ; conocimiento en la apropiada estructura . Cuanto mas expresiva y apropiada sea la estructura de la información tanto o más conocimiento se incorporará la hipertexto.

    A la hora de crear una obra con "formalización hipertextual" el autor puede utilizar documentos ya existentes , reorganizándolos , o crear el hipertexto partiendo desde cero. También puede crearlo desde cero utilizando documentos nuevos y documentos ya existentes , situación muy frecuente . De ahí que sean dos enfoques o situaciones las capaces de generar conocimiento asociado o derivado del hipertexto : en un primero enfoque , extraer conocimiento partiendo de los datos o documentos establecidos o incorporados , en un segundo es posible hacer explicitas y claras las intenciones del autor y de la obra . Éste último enfoque es problemático partiendo de textos ya creados y diseñados para ser impresos , pues éstos tienen su propia retórica orientada hacia la lectura secuencial y lineal.

    Cuando un autor se plantea el desarrollo de un hipertexto desde cero éste crea su propia retórica , y establece la estructura de su obra en base a ella . El autor piensa y trabaja directamente en términos de hipertexto.

    Cuando el hipertexto lo es de carácter formativo o académico es imprescindible disponer los medios para representar el conocimiento en cuanto se refiere a la estructura general . Es por tanto necesario establecer que si el modelo o estructura hipertextual se compone de nodos(lexias) y enlaces sean estos , o mejor la estructura de éstos la que represente el conocimiento.

      Las estructuras hipertextuales se caracterízan por establecer un modelo no lineal desde una perspectiva relacional y no jerarquizada , no obstante , existe la posibilidad de establecer linealidad y jerarquías por lo que no debe desdeñarse ésta si se cree que puede mejorar y afianzar la representación y transmisión no sólo de la información sino del conocimiento. Se plantea así la creación en libertad de las estructuras necesarias en la formalización o creación hipertextual sin renunciar a ninguna posibilidad que pueda hacernos concluir nuestro objetivo de transmisión de conocimiento.

    Para establecer los componentes de la estructura de un hipertexto LL.Codina (1998) establece dos modelos : uno básico y otro que supone una ampliación del anterior y que él denomina cognitivo ampliado.

    El modelo básico es el que se podría denominar "tradicional" en el sentido de ser el que quedó establecido en la década de los años 80 ,gracias al uso habitual y casi estandarizado del lenguaje HTML .(Canals, J.1990 ;Nielsen, J.,1995; Caridad,M.&Moscoso,P.,1991 ; Diaz , P.& Catenazzi , N.& Aedo, I.,1996 ; Tittel , E. et al , 1996 ).

El modelo básico se compone de tres elementos:

Un conjunto de nodos ; de manera que cada uno de ellos es un contenedor de información.

Los nodos son las unidades básicas del hipertexto , son para otros autores las lexias (Barthes, R. , 1980). Unidades de contenido textual o no (imágenes , programas) . Existe una fuerte tentación de confundir nodos con páginas. Un nodo podría ser cualquier información con entidad propia . Desde un párrafo relacionado con una información dada , hasta un documento completo y extenso , pasando por un gráfico o una referencia bibliográfica. Por tanto la forma y dimensiones de los nodos son arbitrarios dependiendo de las características del hipertexto y de la forma con la que el autor pretende establecer su diseño comunicativo.

Enlaces ; interconexión entre los distintos nodos.

Los enlaces establecen las conexiones entre los nodos o lexias sean del tipo que sean. Los enlaces en su conjunto y posiblidades de actuación generan la red en la que se sustenta el hipertexto. Cualquier enlace debiera tener , a juicio establecido , la característica de la bidireccionalidad , característica ésta de difícil consecución en lenguaje HTML.

Puede establecerse una tipología exhaustiva de enlaces atendiendo a ciertas características de éstos y al punto de vista con el que los analice un autor.

Así R. H. Trigg en su tesis doctoral presentada en 1983 en la Universidad de Maryland (mencionado por Nielsen,T. , 1995), llega a presentar una taxonomía de 75 tipos de enlaces, incluyendo categorías como "abstracción, ejemplo, formalización, aplicación, reescritura, simplificación, refutación, soporte y dato" (Nielsen, T. , 1995). Otros, como el mismo Nielsen (1995) utiliza una clasificación basada en apenas cuatro tipos, tales como enlaces implícitos o explícitos; computados o estructurales; de autor o de lector y de 1:1 o de 1:N (super-links).

Por su parte, Díaz, Catenazzi y Acedo (1996) establecen un criterio de clasificación que proporciona cinco tipos distintos, atendiendo al destino del nodo (local o remoto); a que enlacen nodos completos o secciones de cada nodo; al grado del nodo (enlaces n-arios);

a que se trate de nodos calculados (enlaces virtuales) y que sean, finalmente, direccionales o bidireccionales.

LLuis Codina (2000) establece una clasificación de los enlaces en los términos siguientes. Plantea nueve tipos de enlaces en relación a sus características especificas .Propone dos grupos en cuanto a la necesidad de computación previa al acto del enlace , en línea con lo apuntado por T. Nielsen (1995). Proponiendo , también , dos tipos en referencia al tipo de función cognitiva planteada.

 

Tipo de enlace según característica considerada

Detalle del tipo de enlace

1

DIRECCIÓN

Enlaces direccionales versus bidirecionales

2

SECUENCIA

Enlaces lineales versus no-lineales

3

ESPACIO

Enlaces verticales versus horizontales

4

GRADO

Enlaces 1:1 versus 1:N

5

DEFINICIÓN

Enlaces entre término a definir y su definición

6

SEMEJANZA

Enlaces entre nodos que superan cierto grado de semejanza

7

CREACIÓN

Autor versus lector

8

CONMUTACIÓN

Sustitución versus superposición

9

MAPA

Enlaces entre elementos de un sumario , un índice , un mapa de navegación y los nodos representados en el mismo

    Todos los tipos planteados , excepto el sexto formarían el grupo de los "no computados" siendo en sexto el único de carácter "computado". En éste es necesaria la presencia de algún tipo de algoritmo o programa de decisión ajeno a la voluntad del lector-visor de ahí su carácter de "computado" . En los ocho restantes son el autor o el lector los que generan el enlace , no participando en éste los medios "computacionales".

    De los nueve tipos (ver detalle) de enlaces los ocho primeros se encuadrarían dentro de lo que se podría denominar enlaces de trayectoria .Estos suponen y plantean una determinada dirección sin especificar alternativas ni evaluar una visión general del contenido del hipertexto. El noveno tipo proporciona un enlace o enlaces agrupados en forma a características de mapa. Este último tipo de enlaces , los mapas , se ocupan de llevar a cabo una función cognitiva en forma de sumario sistemático o índice analítico . Los mapas de navegación son el elemento diferenciador entre el modelo hipertextual básico que estamos tratando y el modelo cognitivo que comentaremos después.

Conjunto de anclajes; El anclaje es el punto de activación o punto de destino del enlace.

Los enlaces se activan desde lugares concretos especificados en los nodos o lexias. Al conmutar o activar el enlace se produce el "paso " a otro nodo . Existe un lugar de origen y otro de destino que se suponen fijos , "anclados"; ambos forman un anclaje . Dado que el nodo activo da lugar a otro activado por él , se produce la sintonía de ambos , la acción proporciona la posibilidad de consulta dual. El conjunto de anclajes supone la forma determinante de lo que llamamos hipertexto, en el sentido de que no es posible anclajes sin enlaces , y enlaces sin nodos que enlazar.

Hasta aquí el modelo básico de estructura hipertextual. Este modelo puede enriquecerse con la inclusión como elemento de "mapas de navegación". Estaríamos entonces ante el modelo cognitivo ampliado planteado por LLuis Codina (1998) . El modelo cognitivo ampliado se compone de los siguientes elementos:

Un conjunto de nodos ; tal y como vimos en el modelo anterior.

Un conjunto de enlaces ; tal y como vimos en el modelo anterior

Un conjunto de anclajes; tal y como vimos en el modelo anterior

Mapas de navegación ; estos son los elementos diferenciadores del modelo respecto al considerado básico. Por tanto la estructura básica anterior se enriquece con la presencia de uno o varios mapas de navegación . Se podría definir como mapa de navegación a un meta-nodo con información sobre otros nodos , que incluiría representaciones informativas del todo o parte del contenido del hipertexto. En tanto en cuanto este meta-nodo contendría enlaces-anclajes estos primeros serían del tipo antes descrito como mapas.

Dentro de los mapas de navegación se podrían establecer tres tipos o modelos:

a) Sumarios .- Representaciones jerárquicas de la realidad estructural del hipertexto . Que indicarían secciones y subsecciones.

b) Índices .- Listados de temas o propiedades relevantes del hipertexto :Índices de bibliografía , índices caóticos, índices de autores…..

c) Trayectos .- Recorridos guiados o sugeridos por el autor ,en base a cualquier razón que él considere oportuna.

    No cabe duda que los mapas de navegación y el parecido término de tablas de contenidos (ToC) , consiguen "centrar" al lector-visor y son una pieza fundamental a la hora de desarrollar estructuras capaces de generar conocimiento. No obstante proporcionan al hipertexto incierto carácter lineal que en principio estuviera reñido con su propia esencia . No parece lógico , como ya se apunto , renunciar a cierta dosis de linealidad en espera de conseguir más eficacia. Es por ello que se plantea para nuestro trabajo la necesaria construcción de mapas de navegación adecuados a su contenido.

siguiente

índice de formalización hipertextual