El hipertexto en el entorno del paradigma ordenador-red

     Si bien consideramos el sistema hipertextual como algo "nuevo" e innovador , sus orígenes se remontan a mediados de la la década de los cuarenta del pasado siglo , cuando Vannevar Bush ideó el sistema Memex con la intención de recuperar y procesar la masivas cantidades de información que se había generado en la Segunda Guerra Mundial, planteando y estructurando los fundamentos teóricos de los actuales sistemas de hipertexto basándose para ello en los principios de la psicología asociacionista.

    Los principios establecidos por Bush fueron retomados en la década de los 60 por Douglas Engelbart, que diseñó el NLS para lo que tomó las operaciones de asociación que realiza la mente humana como modelo , proponiendo la migración de éstas en un ordenador , planteando así una forma eficaz de estímulo y aumento del conocimiento.

    En estos mismo años Theodor Nelson , creador del término hipertexto del que más tarde hablaremos , desarrolló el proyecto Xanadu, planteado como proyecto integrador del conocimiento humano a la manera de la memoria humana , la finalidad del proyecto era crear un sistema universal que relacionara y asociara diversos registros de una base de datos articulados por principios o ideas que los vayan conectando , idea básica de lo que sería y es un sistema hipertextual.

    En Xanadu (Nelson, T.,1988) aparece un nuevo concepto fundamental en su diseño y complementario al hipertexto que es el concepto de red de intercomunicación .Los tres criterios básicos que estructuraban el proyecto se han mantenido hasta la actualidad : tener el conocimiento y control por parte del los usuarios de las vinculaciones no lineales , poder comparar la información textual y la metodología organizativa , que Nelson llamó "almacenamiento xanatológico" , y criterios organizativos que permiten crear información sobre la base de compartir y relacionar la información existente

    Hemos de hacer hincapié en la "intercomunicabilidad" , la red de comunicación , como pieza fundamental del proyecto Xanadu , en tanto en cuanto apoya al sistema o formalización hipertextual como creación y consecuencia del que antes hemos denominado paradigma ordenador-red.   

    Tras estos proyectos pioneros comentados , se generaliza el estudio teórico y práctico de las nuevas formas ; libros como los de Aarseth , Landow , Bolter , o Bazin , crearon , y crean , expectativas ante las transformaciones formales de la comunicación y la información apoyadas en las nuevas tecnologías , apoyadas en el ordenador y la red , en la red de redes , en INTERNET.

    El concepto "hipertexto" es , en principio , muy simple . Consiste sencillamente en una conexión directa desde una posición en el texto a otra. Aunque si sólo fuese eso cualquier texto tradicional (sistema "Gutemberg") con referencias a otras partes del mismo texto sería un hipertexto y esto no es así , pues le sobra linealidad y le falta la relación ordenador-red.

    Podríamos plantearnos, entonces , que un hipertexto es un texto, un manuscrito, en formato magnético o electrónico ; tampoco , le falta el componente laberíntico , incluso caótico (Mtnez de Lejarza ,J. & Mtnez de lejarza , I. ,2001)

    La definición más extendida y comúnmente aceptada es debida a George P. Landow (1997) , en los términos de que el hipertexto es "una tecnología informática que consiste en bloques de texto individuales , las lexias , con enlaces electrónicos que los enlazan entre ellos "

    Siguiendo con Landow ,y desarrollando su definición , éste considera el hipertexto como un medio informático , que relaciona información tanto verbal como no verbal , de ahí una de las claves que consideramos importantes ; las lexias , los bloques de texto, no tienen porqué ser necesariamente de "texto" ("verbal"): el campo se amplia, así, a más formas presentes y futuras de expresión de la información . Ampliamos , por tanto , la propia definición de Landow , ampliando también el propio término de lexia , no sólo de contenido verbal si no de cualquier otro : información visual , sonora , animación , programas de cálculo ,etcétera .

    Otra cuestión importante que aparece en la defición que del concepto de hipertexto elabora Landow es su carácter de "tecnología informática" , es en cierto modo una obviedad , pues parece claro que sin la tecnología digital sería improcedente la existencia de los sistemas hipertextuales , no obstante el mero hecho de crearse en el medio digital le confiere unas características diferenciadas del simple texto elaborado para ser impreso . Podemos aventurar que la tecnología informática es la base existencial del hipertexto y esto nos lleva a pensar que un mayor desarrollo de las posibilidades técnicas de la informática conferirá más capacidades a los sistemas de comunicación-información que se plantean como hipertextuales.

    Si ahondamos en el hipertexto como una tecnología informática, como un medio informático, este medio es, en principio, individual y aislado, pero las nuevas tecnologías informacionales hacen posible ,y fácil, la intercomunicabilidad de individuos y de sus informaciones .Se establecen, por ello , flujos de información (lexias ajenas : lexias externas) al propio hipertexto pre-establecido, creando un nuevo hipertexto conceptualmente infinito. Partimos, por tanto, de bloques (lexias) de información "espacialmente" internos al hipertexto y enlazados entre sí, y que al mismo tiempo poseen o puede poseer enlaces a otras lexias no presentes pues pertenecen al cuerpo físico de otros hipertextos y que nos son accesibles mediante las redes informáticas . Creemos que así queda establecido lo que podíamos llamar hipertexto interno-externo , pues las lexias vinculadas no sólo pertenecen o forman parte del creado por el autor si no que constituyen un punto de partida para el acceso a otras de otros hipertexto , conformándose un ente de rango posiblemente superlativo.

    Si algo podemos concretar a la hora de describir el hipertexto es su carácter no lineal . En este carácter parecen coincidir todos los autores que lo analizan . Desde la escueta definición de que "el hipertexto es simplemente una forma no-lineal de presentar información " ( Amaral ,K.,2001) DI , hasta en otras más desarrolladas se hace énfasis en dicho carácter : "El rasgo fundamental del hipertexto es su discontinuidad , el salto , el desplazamiento repentino de la posición del lector en el texto" (Aerseth , E. ,1994) . También insiste en éste sentido de no linealidad Landow cuando nos plantea que "el concepto de un principio y un fin implica linealidad. ¿Qué sucede a tales conceptos en una forma de textualidad que no esté gobernada directamente por la linealidad?. Si consideramos hipertextualidad una estructura con múltiples secuencias en lugar de carecer por completo de linealidad y de secuencia , entonces el hipertexto posee múltiples comienzos y finales en lugar de uno sólo " . (Landow ,P.,1992)

    No obstante ,éste carácter no lineal del hipertexto como elemento fundamental de su conceptualización parece vulnerable atendiendo a los puntos de vista que lo contemplen . Así , el autor de un hipertexto construye su red según una estructura que él mismo predetermina , establece enlaces que unen . Crea , en definitiva , un proceso de jerarquías. Desde el punto de vista del autor-creador de un hipertexto el contenido se le presenta como una estructura lineal, o mejor , multilineal , pues construye su red visualizando una multiplicidad de posibles trayectos .( Gomez, J.L. 2001) DI. Para el lector-visor que se "re-crea" en su lectura el proceso es sistemáticamente el mismo , pues se establece sus propias secuencias , su propia linealidad. En el marco de estas ideas se podría asumir que el carácter no lineal del hipertexto se debe únicamente su singularidad como texto "abierto", al hecho de que ciertas dimensiones de intertextualidad y procesos de contextualización estén implícitamente desarrollados a través de los enlaces entre diversas partes de texto.

    En relación a los conceptos de "comienzos" y "finales " a los que hacia referencia Landow podría afirmarse que el autor de hipertextos necesita combinar la estructura de lo que quiere comunicar , con las posibles necesidades , asociaciones e intereses de los múltiples lectores .El lector dispondrá de cierta libertad de elegir la trayectoria que desea a través de los enlaces que se le plantean , lo que en cierto modo condiciona la mentalidad del autor , pues éste ha de ser consciente de que potencialmente cualquier trozo de texto , cualquier lexia , puede ser el comienzo o el final de la trayectoria de un lector. En cierto modo el autor tiene previsto un cierto o ciertos recorridos con sus principios y finales presumiblemente establecidos , el lector puede "tomar la calle de en medio" y dar por finalizada su simbólica excursión.

    El hipertexto es, por lo dicho hasta aquí , una forma de texto más rica , libre y próxima a nuestra manera habitual de vivir , convivir y desarrollar nuestro conocimiento dado que la mente humana , decía , el antes citado Vannevar Bush , funciona por asociación: "sujetando" un hecho o una idea, "la mente salta instantáneamente al dato siguiente, que le es sugerido por asociación de ideas, siguiendo alguna intrincada trama de caminos conformada por las células del cerebro"… el hipertexto nos permite seguir nuestra tendencia natural a la "selección por asociación, y no mediante los índices" (Bush ,V., 1945) Si bien es cierto , claro está ,que quizás no estemos preparados para volver a nuestros orígenes.

    El hipertexto es por tanto un (el) cambio en la escritura y por tanto un (el) cambio en todo lo que tenga que ver con la (una) escritura . Hace tiempo, cuando la sociedad se dio cuenta del poder de los ordenadores, se descubrió que el modo dominante de organización textual, el volumen encuadernado, no es necesariamente el mejor modo de organizar la expresión. Mas si cabe si unimos a las posibilidades del ordenador las de la utilización de la red que nos permite no sólo pasar de una lexia a otra sino de un hipertexto a otro.

    En el sistema hipertextual los diversos elementos están sujetos a conexiones, es difícil separar un discurso de otro. En una obra impresa, las notas y la bibliografía dan una presencia en la página a escritos de fuera del texto, pero esa presencia es metafórica. El hipertexto ha abolido esta metáfora: los otros escritos aparecen cuando el lector activa un nexo. El hipertexto nos invita así a revisar nuestras nociones sobre el discurso definitivo (Moulthrop , S.1998) DI

    Las posibilidades del hipertexto son claras , como mínimo automatiza y simplifica tareas por parte del lector-visor .Economiza esfuerzos variando la velocidad de alcance del intercambio intelectual (no necesariamente para mejor) . El hipertexto ofrece magnificas posibilidades no sólo de acceso a la información si no de transformar la forma en que se produce y organiza.

    Si bien el hipertexto nace en el entorno de la obra literaria, poética y filosófica : escritores que experimentaron con las posibilidades creativas de la escritura no secuencial (Joyce , Borges, Cortázar) , teóricos que trabajaron con la desconstrucción de textos y su reconstrucción en la tarea de lectura (Barthes, Eco) , filósofos que encontraron en la idea de la fragmentación del texto una manera de expresar sus ideas (Benjamin, Wittgenstein, Derrida) ; las posibilidades que ofrece al mundo académico son si cabe más importantes.

    La creación de documentos que contengan gráficos animados explicativos , programas de cálculo referidos al texto explicitado , referencias mundiales vía internet con vistas a desarrollar y complementar temas y lexias , y sobre todo , una estructura no lineal más acorde , como nos indicaba Vannevar Bush , con el pensamiento humano , parece ser el futuro. A parecidas circunstancias parece abocar la escritura y por tanto información-comunicación de procesos de investigación, tanto en artículos de congresos y revistas científicas como tesis doctorales, las posibilidades que ofrece la utilización del hipertexto i/e parecen evidentes, si bien es cierto que no podemos de dejar de estar de acuerdo con W, Benjamin (1982) cuando asegura que "la infraestructura se mueve mucho más rápido que la superestructura" .

    El papel del hipertexto académico, si entendemos como académico aquel asumible o predispuesto a cualquiera de las formas conocimiento-investigación , y tomado aquél en toda su extensión posible, se sugiere, en palabras de S .Moulthrop (1998), como realización sin jerarquías donde las funciones de patriarcado, autor , editor y crítico son abolidas . Hasta ahora, y siguiendo con Moulthrop, una anarquía discursiva tal ha existido sólo en la teoría, pero eso no ha disminuido su atractivo especulativo. Sin duda J.F. Lyotard (1989) tenía esto en mente cuando a finales de los setenta propuso que se diera al público "acceso libre a los bancos de datos y de memoria". En opinión de Lyotard, un sufragio universal de la información podría neutralizar la influencia de la coerción política, reconfigurando el mundo como un sistema abierto capaz de innovaciones infinitas . Si hubiera que modelar un hipertexto académico según el proyecto de Lyotard, se podría imaginar como una especie de "Muro democrático", una enorme biblioteca-tablón de anuncios cuyos usuarios serían libres de manipular haciendo conexiones y publicando tesis. Sin embargo, y también en palabras de S.Moulthrop (1998), incluso en los sistemas académicos más liberales, no parece que el desarrollo de sistemas hipertextuales vaya a evolucionar hacia la república popular de la información propuesta por Lyotard. Se quedará mucho más cerca de los canales tradicionales de discurso, la biblioteca de la universidad y la editorial universitaria. Pero si se siguen estos modelos demasiado al pie de la letra, el hipertexto académico puede traicionar los ideales antijerárquicos implícitos en su formulación asumiendo una rigidez demagógica difícilmente contestable, por su aparente liberalidad y por el marchamo incontrovertible del "absoluto tecnológico".

    De cualquier forma y de cualquier modo, estamos en los principios de un nuevo medio y como afirmó Marshall Mcluhan en su Galaxia Gutemberg : " todo nuevo medio trata en primera instancia , de integrar a los medios precedentes y referirse a ellos". Amparándonos en ello no es difícil predecir que, por el momento, el hipertexto seguirá pareciéndose bastante al volumen textual.

    Así un hipertexto cuyo objetivo sea la divulgación del conocimiento ha de poseer una estructura que permita al lector-visor explorar las imbricaciones subyacentes, al tiempo que le dé opciones para descubrir más realidades cognitivas de las que el propio hipertexto interno parece contar (en definitiva más y mejores enlaces estructurados, sin dejar de lado un esquematismo superficial impactante y un desarrollo profundo "claramente señalizado"). Un hipertexto cuyo objetivo sea la información sobre una investigación deberá, en cambio, circunscribirse a su determinado tema, reduciendo su expansibilidad al máximo pero sin perder por ello el propio carácter aproximativo de otras realidades que en sí mismo y gracias a las cualidades de alinealidad tiene.

    Parecen claras , por tanto , ciertas diferencias formales en base al objetivo que persiga el medio pero no creemos que , como apunta Mcluhan , "el medio sea el mensaje" , si bien en la actualidad y sobre la base de ciertas desconsoladoras experiencias esto pueda parecer así .

    Por lo dicho el hipertexto se convertiría en un sistema, en cierto modo, vivo y dinámico , modificable no sólo por sus autores-creadores primigenios sino por cualquier lector-autor . Supone esto un reto, por otra parte interesante, para el autor-creador que debe mantener al día su hipertexto, y plantea la posibilidad de que lectores de este mismo hipertexto se conviertan , en cierto modo , en autores de otro que toma como punto de partida el primero. Se convierte, y es, el hipertexto una colección dinámica y expansiva de textos cuyos contenidos cambian. No tienen nada que ver con un libro, sólo un poco con una biblioteca y mucho con una Universidad definida en los términos de recursos heredados y constantes aportaciones. Esto conlleva, como es lógico, problemas de autoría, o mejor de derechos de autor ; problemas que deben entrar en vías de solución con el advenimiento progresivo y mayoritario de los nuevos medios de comunicación-información.

    En palabras de T.Nelson , " se aproximan tiempos de luchas : luchas por el acceso a la información y la definición de cánones y métodos ". Estas luchas preceden a la tecnología, incluso a la escritura misma . La comunicación asociativa y por alusión que propugna el hipertexto siempre ha estado en el corazón de la investigación humanista, pero eso no significa que el hipertexto meramente aumente o amplifique el discurso existente. El hipertexto no sólo hace los nexos textuales más numerosos y efectivos, además cambia los usos sociales de esos nexos. Al crear un mundo donde el discurso no está limitado a "obras" aisladas, donde las preguntas de los estudiantes tienen la misma presencia textual que las glosas de los profesores, el hipertexto nos forzará a reformular nuestras nociones de autoridad intelectual. Esta puede parecer una perspectiva temible, pero realmente hay muy poco que temer. El medio hipertextual favorece la pluralidad por encima del monopolio, el movimiento por encima de la rigidez, y la conexión por encima del aislamiento.

    Los diseñadores de hipertexto, más en su objetivo de divulgación del conocimiento, debemos pensar en que el hipertexto ha de ser poco rígido y muy plural, una red heterogénea de lexias o espacios que ofrezca posibilidades varias para variados tipos de lectores. Incluso zonas dispersamente intelectuales, discursos con énfasis transdisciplinar.

    El hipertexto es un medio; también lo son los grafismos, el lenguaje o las artes, pero ni éstos ni aquél, son sólo meramente un medio. Además el hipertexto ofrece o puede ofrecer protagonismo al lector, algo clave en un proceso educativo, y algo que el mejor libro de texto-Gutemberg jamás podrá hacer. En palabras de Moulthrop (1998): "todo sistema hipertextual tiene que permitir escribir además de leer. La función del sistema hipertextual no es solamente diseminar información sino mejorar las condiciones en que la gente puede intercambiar, desarrollar y evaluar ideas. Los usuarios de un hipertexto académico deberían poder explorar nexos entre diferentes áreas de conocimiento, y también crear nexos propios añadiendo sus escritos al sistema. Ya que es un medio de comunicación pública, el sistema hipertextual debería estar administrado por un cuerpo representativo, lo ideal sería un comité compuesto de todas las clases de usuario: estudiantes, profesores y otros miembros de la comunidad". Evidentemente las palabras de Moulthop son ciertamente criticables sobre todo en sus últimos párrafos , pero la idea de un hipertexto abierto a la escritura y a la modificación y agregación de enlaces parece loable de manera más interesante para el hipertexto encaminado a la información-distribución de conocimiento.

siguiente

índice de formalización hipertextual

 

 

 

 

 

 

 

 

 

(Mtz. de Lejarza  I. y Mtz. de Lejarza , J,1995).