|
|
E. Anarte Borrallo, “Sobre los límites de la protección penal de datos personales”, Derecho y conocimiento, volumen 2, 2003, pgs. 225-254; “Consideraciones sobre los delitos de descubrimiento de secretos. I. En especial, el artículo 197.1 del Código penal”, Jueces para la Democracia, 43 (2002), pgs. 50-61; “Incidencia de las nuevas tecnologías en el Derecho Penal. Aproximación al Derecho penal de la Sociedad de la Información”, Derecho y conocimiento, volumen 1, 2002, pgs. 191-257; “Conjeturas sobre la criminalidad organizada”, en J. C. Ferré Olivé/E. Anarte (edits.), Delincuencia organizada. Aspectos penales, procesales y criminológicos, 1999, Huelva: Universidad de Huelva. Publicaciones, pgs. 13-57; J. Boix Reig, “Consideraciones sobre la protección penal de la intimidad y del honor e informática”, en Informatica e Diritto 2 (1982); “La responsabilidad civil derivada del delito por lesiones del derecho al honor”, Estudios Penales y Criminológicos VII (1984); -“De nuevo sobre el principio de legalidad”, Revista General del Derecho, nº 512, (1987); “Protección jurídico-penal de la intimidad e informática”, PJ, num. extra. IX, 1989, p. 17-38; -“La difamación en la prensa”: Revista General del Derecho 669 (2000); - “La jurisprudencia constitucional sobre el principio non bis in idem”, Libro Homenaje al Profesor Dr. D. Gonzalo Rodríguez Mourullo, Madrid, 2005, p. 123-150 (=en J. Boix/A. Bernardi (Dirs.), Responsabilidad penal por defectos en productos destinados a los consumidoreses. Madrid (2005)); J. Boix Reig (Dir.), Intereses difusos y Derecho penal. Cuadernos de Derecho Judicial. CGPJ (1994), nº 36; J. Boix/M. Cobo del Rosal, “Garantías constitucionales del derecho sancionador (art. 25.1 Constitución)”, Derecho penal y Constitución. Comentarios a la legislación penal, t. I, EDERSA, Madrid, (1982); J. Boix Reig/A. Jareño Leal/C. Juanatey Dorado/J. Mira Benavent/A. Doval Pais, Casos prácticos de Derecho penal, 1998, Valencia: Tirant lo Blanch, 146 pgs; J. Boix Reig/ A. Jareño Leal/A. Doval Pais, "Protección penal de la intimidad y derecho de defensa en causas matrimoniales", Asociación Española de Abogados de Familia: Diez años de Derecho de Familia (1993-2002), 2003, Madrid: La Ley; M. Carrillo, Los limites a la libertad de prensa en la Constitución española de 1978, 1987, Barcelona: PPU; La cláusula de conciencia y el secreto profesional de los periodistas, 1992, Madrid: Civitas; "El derecho a la propia imagen", CDJ (1993/XXXV, monográfico “Honor, intimidad y propia imagen”), 1994, pgs. 63-90; “Los derechos fundamentales tradicionales y sus mecanisos de garantía”, en Varios autores, La reforma de la Liberté d’expression et droit à l’information (Dix thèses sur les limites à la liberté d’expression et droit à l’information)”. XI Annuaire International de Justice Constitutionnelle. 1996, Aix-en-Provence, Economica, pgs. 487-500; Constitución argentina en perspectiva comparada, 1996, CEC, Madrid, p. 41-69; "Investigación judicial y secreto profesional de los informadores". CDJ (1997/XXV), p. 129 – 155; “Acceso judicial a la obtención de datos”, Cuadernos de Derecho Judicial (1998, Consejo General del Poder Judicial); Drets humans i protecció de l’activitat del periodista”, Quaderns del Consell de l’Audiovisual de Catalunya, 3 (1998), pgs. 19-21; Los usuarios en la sociedad de la información, 1999, CEACCU; Ética de la comunicación audiovisual, 1999, Madrid, TECNOS; "Derecho a la información, ley y autorregulación", en Carrillo, M.. Medios de Comunicación y autocontrol (entre la ética y el derecho, p. 104 - 126. MAD, 1999; "La protección jurisdiccional de los derechos fundamentales: la nueva regulación en la ley de la jurisdicción contenciosa-administrativa". Cuadernos de derecho público, N. 7 V. p. 155 – 180, Madrid 1999; «La tutela cautelare dei diritti fondamentali». Rivista di Diritto Costituzionale 2000. G. Giappichelli Ed. Torino 2000, pp. 169-189; «El marco jurídico-político de la libertad de prensa en la transición de la democracia en España (1975-1978). Historia Constitucional nº 2. Oviedo 2001, pp. 9-58; “El derecho de las mujeres a su imagen: Perspectiva jurídica”, En: Derecho de las mujeres a su imagen, AAVV. Publicaciones de la Universidad de Alicante. 2001; El derecho a no ser molestado (información y vida privada), 2003, Pamplona: Aranzadi; “Carta europea de Derechos Fundamentales y garantías jurisdiccionales”. En: La Carta Europea de Derechos Fundamentales y su reflejo en la Justicia y Jurisprudencia constitucional. Los casos español e italiano. (Coord. A Pizzorruso, R. Romboli, A. Ruggieri, A. Saita, G. Silvestrini). Giuffré Ed.-Tirant lo Blanch. Milano 2003, pp. 179-200; “Perspectivas de futuro de la sociedad de la información: la necesidad de controlar el audiovisual y dos cuestiones controvertidas sobre Internet”, en Nuevas tecnologías de la Información y Derechos Humanos, 2003, Barcelona: CEDECS, 2003; “Información y vida privada”. Parlamento y Constitución. Anuario n º8, Cortes de Castilla La-Mancha- Universidad de Castilla-La Mancha 2004, pp. 263-290; “Libertad de expresión y derechos de la personalidad”. En: Libertad de manifestación de pensamiento y jurisprudencia constitucional (Coords. A. Pizzorrusso, R. Romboli, A. Ruggeri. A. Saitta, G.Silvestri. Giuffré ed.- Tirant lo Blanch. Milano 2005, pp. 523-556; E. Aja/M. Carrillo/E. Alberti, Manual de Jurisprudencia Constitucional, 1990, Madrid: Civitas; M. Carrillo y otros, “Los derechos fundamentales en la Constitución Europea”. En: El reto constitucional de Europa (José Vidal Beneyto, Coordinador). Dykinson. Madrid 2005, pp. 199-206; M. C. Castillo Jiménez, Las nuevas tecnologías de la información y el Derecho: de Vittorio Frosini a Internet, 2003, Sevilla: Instituto de Estadística de Andalucía; “La Sociedad de la Información y los derechos fundamentales. Ley 34/2002 de Servicios de la Sociedad de la Información y del comercio electrónico”, Derecho y conocimiento, volumen 1, 2003, pgs. 21-37; “La Agencia Europea de Seguridad de las Redes y de la Información”, Anuario Multidisciplinar. Nuevas Politicas Publicas, 1 (2005), pgs. 1-20; “Protección del derecho a la intimidad y uso de las nuevas tecnologías de la información”, Derecho y conocimiento, volumen 1, 2001, pgs. 35-49; “Análisis comparativo leyes de protección de datos española y portuguesa”, Informática y Derecho, 1994, pgs. 193-200; A.
Doval Pais, Posibilidades
y límites para la formulación de las
normas penales. El caso de las leyes en blanco, 1999, Valencia,
Tirant lo Blanch-Universitat de València; con A. Jareño Leal: "Revelación de
datos personales,
intimidad e
informática (comentario a la STS 234/1999, de 18 de febrero)", La
Ley, vol. 4844, 1999, pgs. 1-5; con J. Boix Reig/A. Jareño Leal: "Protección penal de la
intimidad y derecho de defensa en causas matrimoniales", Asociación
Española de Abogados de Familia: Diez años de Derecho de Familia
(1993-2002), 2003, Madrid: La Ley; M. Losano, Los grandes sistemas jurídicos. Introdución al derecho europeo y extranjero. Versión castellana de Alfonso Ruiz Miguel, Editorial Debate, Madrid 1981, 405 pp; Proposte per innovare la tecnica legislativa, Consiglio Regionale del Piemonte, Torino 1982, 107 pp; Libertad informática y leyes de protección de datos personales, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid 1989, 213 pp; Il flusso transnazionale dei dati personali, in: Telematica e diritto. Tesi e proposte per la società dell’informazione: dal diritto d’autore alla deregulation. A cura di Nino Catania, SEAT, Torino 1984, pp. 132-136; Para una teoría general de las leyes sobre la protección de los datos personales, in: Implicaciones socio-jurídicas de la tecnología de la información. IX Encuentro, Citema, Madrid 1991, pp. 47-60; La democracia, el crimen organizado y las leyes sobre la privacy, “Doxa. Cuadernos de filosofía y derecho” (Alicante), 1994, n. 15-16, vol. I, pp. 447-466; Le norme sulla violazione della riservatezza nel nuovo codice penale spagnolo, in: Le norme spagnole sulla protezione dei dati personali. “Quaderni della Sezione di teoria generale e informatica del diritto”, Dipartimento Giuridico-Politico, n. 4, Cuesp, Milano 1996, pp. 1-14; J. F. Mestre Delgado, “El derecho de acceso a archivos y registros administrativos (análisis del artículo 105.b de la Constitución)”, primera edición, 1.993, segunda edición, ampliada, 1.998, pgs. 247, Madrid: Civitas; “Redes de telecomunicaciones y protección de datos”, en Muñoz Machado, Santiago (dir.) “Derecho europeo del audiovisual. Actas del Congreso organizado por la Asociación Europea de Derecho del Audiovisual”. 2 vols., 1997, Madrid, pgs. 811-828; “El acceso a los Registros administrativos: un derecho de la nueva generación”, en Cuadernos de Derecho Judicial (“Acceso judicial a datos de carácter reservado”), 1997, Consejo General del Poder Judicial, pgs. 225-259; “Comentarios a los arts.2 a 5 Ley General Telecomunicaciones”, en E. García de Enterría y T. Quadra Salcedo (coords.), “Comentarios a la Ley general de Telecomunicaciones (Ley 11/1.998, de 24 de abril)”, 1999, Madrid: Civitas; “La europeización de las garantías de los derechos y la universalización en Europa de algunas políticas del bienestar”en S. Muñoz Machado, J.L. García Delgado y L. González Seara (dris.) “Las estructuras del bienestar en Europa”; “La protection des données personnelles en Espagne”, Revue Française d´Administration Publique; Consideración introductoria sobre el derecho de acceso a registros y archivos administrativos, Crítica de Derecho Inmobiliario, 653, 1999, 1.435-1.454; “El acceso de los ciudadanos a los archivos y registros administrativos” en www.iustel.com, 2001; “La protección del medio ambiente acústico”, www.iustel.com, 2002; “La protección de datos y los derechos de los interesados en el procedimiento administrativo común”, Congreso de las Universidades Públicas, Almería, 2001; “El derecho de acceso a la información municipal”, Diccionario Enciclopédico El Consultor. Diccionario Jurídico de Administración Local, 2003, pgs. 1.036-1044; “Nuevas tecnologías y Administración Pública”, Documentación Administrativa, 265-266 (2003); “Derecho de acceso a los archivos y registros administrativos” en S. Muñoz Machado (dir.), Diccionario de Derecho Administrativo (Iustel, Madrid 2005). (páginas 853 a 861); Coordinador del equipo que ha preparado la decimotercera edición del Código de las Leyes Administrativas, de Eduardo García de Enterría y Santiago Muñoz Machado; G. Orozco Pardo, “Informática y propiedad Intelectual”, Delincuencia Informática, Ministerio de Justicia, Madrid, 1997; “Notas acerca de la L.O. 15/1999 de Protección de Datos de Carácter Personal. ¿Una reformatio in peius?”. En Libro Homenaje al Profesor Bernardo Moreno Quesada, Almería/Jaén/Granada, 2000; “La Protección de Datos en el Derecho Español y la responsabilidad civil por la gestión de ficheros sanitarios”, en Monografía de los Cursos de Verano de la Universidad de Granada en Ceuta. Instituto de Estudios Ceutíes. Granada. 2001; “Las competencias de la comunidad autónoma andaluza en la protección de datos: una propuesta”. El Poder Judicial y la Comunidad Autónoma de Andalucía. Parlamento de Andalucía, Editorial Comares, Granada, 2003; "Incidencia social de la Ley 16/93 de 23 de Diciembre de incorporación al Derecho Español de la Directiva comunitaria de 14 de mayo de 1991, sobre protección jurídica de programas de ordenador”, El Derecho y las nuevas tecnologías, Almería, 1994; “Los derechos de las personas en la LORTAD “, Informática y Derecho, nº 6/7, Pamplona, 1994; Notas acerca del régimen jurídico de los ficheros de datos personales de titularidad universitaria”, Iuris Omnes. -“Responsabilidad civil en materia de Informática “, Informática y Derecho, números 19/21, 1998; Revista de la Corte Superior de Justicia de Arequipa. Perú. Nº 1 de julio de 1999; “Breve análisis critico de la nueva Ley Española de protección de datos de carácter personal”, Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de San Agustín. Perú. 2002; “La protección de datos en el Derecho Español a la luz de la reciente jurisprudencia constitucional”, Actualidad Civil, Número 6 de 2002; C.
Pecorella, Il diritto penale
dell’informatica, 2000, Padova: CEDAM,
pgs. 404; “Dieci anni di giurisprudenza sui reati informatici: i
principali problemi interpretativi sollevati dalle nuove disposizioni”,
en. AA.VV., Interpretazione e precedente giudiziale in diritto
penale, 2005, Padova: CEDAM, pgs. 241-269
|
|
![]() |