La nueva realidad del Diagnóstico Pedagógico introduce cambios epistemológicos y metodológicos que han repercutido de forma importante. Cabe citar la consideración del objeto a diagnósticar como múltiple o complejo y que por ello hay que recurrir a planteamientos epistemológicos y metodológicos múltiples, esto es, se acepta la complementariedad paradigmática así como mayor apertura a los cambios, etc.
En búsqueda de una fundamentación epistemológica y metodológica para adecuar el Diagnóstico Pedagógico a la nueva realidad mostramos una relación categorizada de las distintas aportaciones de los diferentes paradigmas de investigación educativa a las tareas diagnósticas:
Aportaciones del Paradigma Postpositivista.
Aportaciones del Paradigma Interpretativo-Cualitativo.
Aportaciones del Paradigma Crítico.
Aportaciones del paradigma orientado al cambio (Teoría de la Complejidad).
![]() |
Predictivos o psicométricos: Teoría clásica del test. |
![]() |
Probabilistas: Teoría probabilística del test: |
![]() |
Para construcción de escalas de rendimiento |
![]() |
Para la construcción de escalas de ectitudes de Thurstone, de Guttman, de Likert. |
![]() |
Para análisis de ítems |
![]() |
Para la medida del diferencial semántico |
![]() |
Observación sistemática directa (Estructurada): |
![]() |
Observación sistemática indirecta (Participante): |
![]() |
Encuesta (Estructurada/No estructurada; Individual/En grupo): |
B) Intrumentos de medición:
d) Las modalidades de la investigación diagnóstica
serían:
![]() |
Investigación experimental |
![]() |
Diseños cuasiexperimentales |
![]() |
Investigación correlacional |
![]() |
Investigación descriptiva con tres modalidades de trabajo: |
e) La garantía del proceso diagnóstico: la
fiabilidad y la validez:
f) Validación experimental:
La existencia de una intervención pedagógica en el diagnóstico tradicional es un hecho accidental en el proceso diagnóstico, puesto que su objetivo es el establecimiento de comparaciones inter-individuales, no la prevención o aplicación de un programa.Al proponer, en el propio proceso de Diagnóstico Pedagógico, la intervención y la evaluación de la misma, se incluye un proceso de validación experimental del acto diagnóstico realizado. Si la intervención ha resultado ser eficaz se ha validado el proceso de diagnóstico realizado. La razón es porque aceptamos que el comportamiento diagnóstico no está en función exclusivamente de las aptitudes, cualidades o personalidad intrínseca del individuo, sino que la persona y su conducta son considerados de una forma global en su complejidad e interactuando con el contexto.
![]() |
Investigación Etnográfica |
![]() |
Investigación Acción, en sus modalidades de |
La metodología de recogida de información está relacionada con la metodología etnográfica, basada en la Observación Participante:
![]() |
La Entrevista en Profundidad, Análisis de Documentos y Diarios, Notas de Campo, Uso de Informantes, Registros Audiovisuales, etc. |
![]() |
Diseño o plan de acción: el Estudio de Casos. |
![]() |
Instrumentos: Cuestionarios, Escalas de Estimación (tipo Likert), etc., cualquier recurso técnico, cuantitativo o cualitativo, que permita obtener un nivel de conocimiento sobre el objeto estudiado. |
ETNOGRAPH de J. Seidel, HYPERQUAL de R. Padilla, HYPERSOFT de I. Drey, HYPERSEARCH de Hesse-Biber y otros, NUDIST de Lyn y T. Richards, QUALOG de Shelley, AQUAD de Huber, QUALPRO de Blackman, TEXTBASE ALPHA de Kristensen y Sommerlund, SPAD de Lebart, entre otros.
![]() |
Credibilidad: |
![]() |
Transferibilidad: |
![]() |
Dependencia: |
![]() |
Confirmabilidad: |
![]() |
la Investigación-Participativa y |
![]() |
la Investigación-Acción |
![]() |
La incorporación simultánea de diversos objetos de diagnóstico; contextos y sujetos (Ender-Egg, 1990). |
![]() |
Modificación en los procedimientos de diagnóstico. |
![]() |
Ampliación de la técnicas de diagnóstico, incorporando procedimientos más cualitativos y dinámicos. |
![]() |
Cambios en los agentes del diagnóstico; quienes diagnostican. |
![]() |
Desarrollo de temáticas de diagnóstico. |
![]() |
Transformación del concepto de diagnóstico que adquiere un sentido de globalidad. |
No se aportan procedimientos originales que vayan más allá de esquemas de trabajo en forma cíclica o espiral, con una gran flexibilidad metodológica según los resultados de la negociación entre el investigador (crítico y formador) y el resto de los agentes o participantes.
Muestran un cierto eclecticismo metodológico asumiendo tendencias de fundamentación sociológica, crítica, e investigación acción participativa y colaborativa, siendo la mayor parte de las estrategias utilizados suelen ser de tipo cualitativo:
![]() |
Entrevista (individual y grupal), |
![]() |
Observación Participante, |
![]() |
Diarios, |
![]() |
Notas de Campo, |
![]() |
Análisis de Documentos, |
![]() |
Análisis de Contenido |
![]() |
Resolución de Problemas mediante el Análisis de las Prácticas utilizadas para resolverlos. |
![]() |
Se ha identificado con el grado de éxito del proceso de cambio emprendido para mejorar una situación |
![]() |
La clarificación de las etapas de la acción y el análisis de las mismas, |
![]() |
La clarificación de fines, metas y objetivos, |
![]() |
La triangulación o proceso discursivo dialéctico, |
![]() |
La flexibilidad en el uso de las fuentes de datos, |
![]() |
La utilización rigurosa del método de estudio de casos. |
![]() |
La única manera de percibir o pensar la realidad es de forma organizacional, desde su complejidad, |
![]() |
Es necesaria la visión multidisciplinaria o multifacética de cualquier elemento experiencial o conductual, |
![]() |
La complejidad no elimina la simplicidad o reduccionismos, sino que los integra. |