 |
|
 |
Texto de la Revista Consumer.es Eroski
Koldo Unceta es un gran
conocedor del ámbito universitario español, no sólo en su papel docente
como catedrático de Economía Aplicada en
la Universidad
del País Vasco,
sino en las labores que los distintos miembros universitarios (alumnos,
profesores y PAS) realizan en materia de cooperación. No en vano es uno de
los fundadores del Instituto Hegoa, el Instituto
de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional de
la
Universidad
del País Vasco. Unceta defiende que en los últimos años "los
colectivos universitarios han ido incorporándose institucionalmente a la
solidaridad desde su propia condición de universitarios, y no desde la
condición de miembros de una sociedad", lo que supone un gran paso. Este
es, precisamente, el campo que investiga el experto y que le ha llevado a
elaborar, junto con Eduardo Ramos, profesor de
la Universidad
de Córdoba, la
primera tipología de las actividades de cooperación al desarrollo en las
universidades españolas. Un ejemplo más de que la cooperación al
desarrollo no es un ámbito cerrado para ONG y agencias gubernamentales.
Defiende Koldo Unceta que la asociación
estratégica entre universidades y ONG no está haciendo más que empezar,
aunque lamenta que "las ONG aún no tienen la suficiente visión como para
entender que
la
Universidad
puede ser un gran aliado",
lamenta.
M. Rodríguez | 06 de febrero de 2007
¿Qué hace
la
Universidad
española por los más necesitados?
Me
gustaría distinguir dos cosas: lo que hace
la Universidad
como
institución de lo que hacen los universitarios que, como cualquier otro
miembro de la sociedad, en su vida privada hace muchísimas cosas:
participa o no con ONG, apoya o no campañas de solidaridad, etc. Lo
importante no es eso sino ver qué hacen en
la Universidad. Y
en ese
sentido lo que sí tiene interés en los últimos diez años es comprobar cómo
la
Universidad
y los colectivos universitarios
institucionalmente han ido incorporándose a la solidaridad desde esa
condición de universitarios, no desde su condición de miembros de la
sociedad. Y en ese sentido es donde nosotros hemos investigado; hemos
estudiado lo que las universidades han venido haciendo en estos
campos.
¿En qué aspectos institucionales se refleja esta participación de la
sociedad universitaria?
Fundamentalmente en tres aspectos. En
primer lugar, en un compromiso financiero: las universidades destinan
cantidades cada vez más importantes de su presupuesto en hacer actividades
relacionadas con la cooperación al desarrollo, bien a través de fondos
institucionales, bien a través de lo que los profesores y PAS donan de sus
salarios o bien a través de lo que los universitarios aportan en una
casilla en el momento de hacer la matrícula. En segundo lugar, en un
compromiso institucional organizativo: ya son decenas las universidades
españolas que tienen oficinas de cooperación al desarrollo o servicios de
cooperación al desarrollo, incluso en algún caso existe el 'Vicerrectorado
de Cooperación al Desarrollo'. Y en un tercer lugar se manifiesta en las
reformas que han venido dándose en los últimos años en los estatutos de
las universidades. Varias universidades, entre ellas
la Universidad
del
País Vasco, ha incluido como fin propio la contribución a la extensión de
la solidaridad, la equidad, la paz y los derechos humanos en el mundo.
Esto es lo que da un marco al conjunto de actividades que luego se
realizan.
¿Qué actividades son esas?
Las dirigidas a fortalecer el
sistema universitario de los países pobres, en primer lugar. Hay
universidades en muchísimos lugares en desarrollo que están en auténtica
situación de precariedad porque los gobiernos no tienen dinero y han caído
en picado,
"Hay universidades en muchísimos lugares en desarrollo
que están en auténtica situación de precariedad porque los gobiernos no
tienen dinero y han caído en picado"
porque las políticas de ajuste
han castigado especialmente el gasto educativo, sanitario, social, de
manera que la precariedad con la que trabajan es muy grande. Por lo tanto,
desde este punto de vista nosotros podemos contribuir en la medida de
nuestras posibilidades a fortalecer las universidades de los países del
Sur. ¿Cómo? creando infraestructuras mejores, aportando asesoría en la
gestión, equipamiento informático, creando bibliotecas, laboratorios, pero
también formando profesores a través de programas de doctorado,
especialmente orientados a fortalecer el profesorado de la unidad y la
docencia de los países y llevando proyectos de investigación conjuntos
para fortalecer el tejido investigador en las universidades. Hay
muchísimas maneras de contribuir al fortalecimiento de los sistemas
universitarios de los países, cuestión que es fundamental para el
desarrollo. Pero además de esta, las actividades abarcan un conjunto de
actividades más amplio.
Como bien se refleja en el estudio que ha realizado sobre las
'Tipologías de las Actividades de Cooperación al Desarrollo'
Sí,
Nosotros hemos hecho un estudio sobre una muestra de 5.000 acciones
relacionadas con la cooperación llevadas a cabo en las universidades
españolas entre los años 2000 y 2005. Ahí hemos trabajado con muchísimos
tipos de actividades, como la docencia, hemos podido delimitar la
existencia de profesores, organizaciones estudiantiles por ofrecer
asignaturas optativas, de libre elección, sobre cooperación al
desarrollo?, de manera que el alumno completa su
formación humanística pero también su currículum universitario. Por
ejemplo, hemos descubierto que en muchas escuelas técnicas de ingeniería y
arquitectura, donde los proyectos fin de carrera son obligatorios, éstos
versan cada vez más sobre cooperación. Es decir, uno de estos alumnos en
lugar de hacer el proyecto sobre una máquina fresadora lo hace sobre cómo
construir un horno solar para que las comunidades indígenas puedan cocinar
con energía eléctrica?..y hay muchísimos proyectos así, relacionados con
vivienda?.con una triangulación en la que también
entra la ingeniería sin fronteras, etc.
Además de estos proyectos muchos estudiantes hacen su prácticas
obligatorias en proyectos de cooperación
Sí,
la Universidad
del
País Vasco, por ejemplo, manda del orden de 40 estudiantes de odontología
al año a Honduras y otros países latinoamericanos a programas de salud bucodental en comunidades campesinas, y enviamos
también a estudiantes de magisterio y pedagogía a programas de
alfabetización de adultos y de educación bilingüe a comunidades indígenas
de Ecuador. Se trata de reorientar las prácticas hacia programas de
cooperación porque en su currículum, además, computan igual. Y está
empezando a darse la triple colaboración entre la universidad y otras
instituciones en la puesta en marcha de proyectos en desarrollo, por
ejemplo una ONG que lleva a cabo un proyecto de construcción de viviendas
en una comunidad de refugiados? o un proyecto de abastecimiento de aguas
para un lugar determinado?. . Muchas veces departamentos y profesores de
la
Universidad
colaboran con esa ONG y a veces
la
Universidad
también pone algo de dinero, pero lo que
principalmente aporta es conocimiento técnico. Pensamos que es absurdo que
las ONG tengan que estar contratando en el mercado a técnicos para llevar
a cabo proyectos de abastecimiento de agua, ingenieros, médicos, abogados,
economistas, cuando en la universidad española hay 80.000 especialistas en
todas las áreas de conocimiento. La asociación estratégica entre
universidades y ONG no está haciendo más que empezar,
"La asociación estratégica entre universidades y ONG no
está haciendo más que empezar"
estamos dando pequeños pasos.
Las ONG aún no tienen la suficiente visión como para entender que la
universidad puede ser un gran aliado, y muchos universitarios tampoco son
conscientes de que sus conocimientos pueden aplicarse a la cooperación al
desarrollo y ser mucho mejor aprovechados.
Volviendo al estudio que llevó a cabo, ¿cuáles fueron las
conclusiones?
Pues se puso de manifiesto en este estudio que todas
estas actividades podrían ser más visibles. Y siguiendo esta línea estamos
trabajando en una iniciativa que, según parece, podría fructificar en
2007: la creación de un Observatorio de
la Cooperación
Universitaria
al Desarrollo, en la que todas estas
acciones que he comentado antes podrían aparecer reflejadas y donde la
gente podría hacer sus consultas, entrar en una página web y ver qué hace
la Universidad
de Huelva, por
ejemplo, qué hace
la
Universidad
de Girona relacionado con mi carrera ? Se trata de construir una herramienta
informática potente que permita actualizar al día lo que hacen las
universidades, y que eso pudiera ser aprovechado por toda la sociedad,
pero ya veremos si somos capaces de ponerlo en práctica o
no.
En la consecución de este proyecto, de esta herramienta, hasta qué
punto es importante la colaboración y relación entre las instituciones y
la universidad?
Es fundamental para
ponerlo en marcha porque va a requerir mucho dinero y además se necesita
tener a gente permanentemente y mucho apoyo.
En este sentido, ¿otras universidades europeas y americanas nos
llevan ventaja?
No, otras universidades nos llevan adelantado mucho
terreno pero no como universidades y me explico: en las anglosajonas y
francófonas hay muchísima más tradición de investigación sobre desarrollo
que las nuestras. También tiene que ver con que han sido países con una
tradición más colonial; Inglaterra hasta hace 40 años tenía colonias por
todo el mundo y muchos profesores que compatibilizaban su trabajo con
clases en Oxford, otras clases al año en Nueva Deli, en Nairobi... Por eso sus universitarios están
más vinculados con los países en desarrollo. En el resto de los ámbitos,
en el de solidaridad en un sentido más amplio, la situación de las
universidades españolas son un
ejemplo.
Queda claro entonces que la cooperación al desarrollo no es un
ámbito cerrado para ONG y agencias gubernamentales
Claro, eso era
antes porque ya llevamos casi 15-20 años en los que numerosos colectivos
sociales se han incorporado a la solidaridad, los sindicatos hacen
cooperación, los colegios profesionales tienen proyectos de cooperación, y
también los ayuntamientos los desarrollan. Yo creo que la época esta en
que las sociedades del Norte lo único que hacían era poner un dinero en
una hucha para que unos especialistas, que eran las ONG, llevaran a cabo
los proyectos ya se ha terminado. Las ONG son importantes pero es la
propia sociedad como tal la que se está comprometiendo participando
directa y activamente desde su lugar, ya sea una administración local,
etc.
¿El personal universitario en nuestro país, PAS, profesores y
alumnos, es solidario?
Yo creo que son solidarios en el plano
personal, como miembros de la sociedad, pero de lo que se trata es de dar
un paso más allá, de que se comprometan no como miembros de la sociedad
sino como miembros de la comunidad universitaria, de que como
universitarios tienen una obligación moral. En eso aún tenemos mucho
camino por recorrer.
|
|