Volver
TRABAJOS ACEPTADOS
(Por Áreas temáticas)
Introducción
1.
The
Entrepreneur and Starting Up New R&D&I Businesses: Introduction. David
B. Audretsch
Sección
1.- El Emprendedor y la Creación de Empresas en Europa y Latinoamérica
2.
Actitudes de los estudiantes universitarios hacia la creación de empresas: un
estudio comparativo entre Catalunya y Puerto Rico. José
Maria Veciana Vergés y David Urbano
3.
International entrepreneurship: ¿nuevas empresas internacionales y/o empresas
nacidas globales?. María
Ripollés Meliá y Martina Menguzzato Boulard
4.
Planning Authority Responses to the Entry of Non Retail Uses into Shopping
Centres: A Longitudinal Study, 1970-2002. Gary
Akehurst y Gillian Holf
5.
Interpreting International Retail Divestment. Nicholas Alexander, Barry Quinn y
Patricia Cairns
6.
Quality
Initiatives: An Evaluation of Value.
Barrie
Dale
7.
Análisis aproximativo de las variables influyentes en el empresario y
emprendedor de éxito en el contexto teórico internacional. Domingo
Ribeiro Soriano
8.
Can - one Create and Run a Company without the Three Pillars of the Motivation:
Money, Work, Relations?. Patrick
Bellegarde
9.
Actitudes emprendedoras en los estudiantes universitarios. Carlos
Jesús Cano Guillén, Juan García García y Ana Belén Gea Segura
10.
Un estudio descriptivo sobre los emprendedores en España, la República Checa y
Bulgaria.
Juan A. Moriano, Mª Luisa Sánchez
Almagro y Francisco J. Palací Descals
11.
Participative Management Within Entrepreneurs. Manuela
Pardo del Val
12.
La actitud emprendedora del universitario valenciano. Iván
Arribas Fernández y José Enrique Vila Gisbert
13.
Vocación emprendedora en la Universidad Argentina. Fernando
Graña,Ana Gennero de Rearte y Natacha Liseras
14.
Empresarialidad en economías emergentes. Creación de empresas en América Latina y Este de Asia: "Informe
Costa Rica". Juan
Carlos Leiva Bonilla
15.
Franchised schools of foreign language in the Vale do Itajaí - analysis of an
entrepreneur's profile 2003. Júlio
César de Oliveira Vieira y Marianne Hoeltgebaum
Sección
2.- Programas docentes sobre Emprendedurismo y Creación de Empresas
16.
Fomento del espíritu emprendedor en el campus tecnológico de Gijón. Luis
Blanco Rodríguez, Jorge Coque Martínez, Enrique Loredo Fernández y Mencía
Muro Fernández
17.
La participación de contenidos relacionados con la creación de empresas en la
curricula universitaria. Francisco Morea
18.
Programa de formación de emprendedores en la Universidad de Concepción. Alejandro
Concha Astudillo, Cecil Alvarez Uslar y Eugenio Sáez F.
19.
Estudio exploratorio de la motivación emprendedora en el Instituto Tecnológico
de Costa Rica. Leiva Bonilla, Juan Carlos
20.
Formación en creación de empresas para agentes de inserción laboral y
desarrollo local. Curso de agentes de inserción sociolaboral de la UNED. Joan
Ramon Sanchis Palacio, José Manuel Pastor Benlloch y Vanessa Campos Climent
21.
Reflexiones en torno a un Programa Emprendedor para Universidades
Latinoamericanas. Rusque, Ana María
22.
Un análisis de los programas docentes de "Creación de Empresas" en
la Universitat de València.
Elvira Cerver Romero y Amparo de
la Torre Fernández
23.
La formación curricular versus extracurricular para futuros emprendedores. La
experiencia de la Universitat de València, una visión desde los criterios de
calidad. Amparo Ayuso Moya y Cristina Civera
Mollá
24.
El estudiante universitario como emprendedor: un análisis cualitativo desde la
perspectiva de los diferentes agentes implicados. María del Mar Benavides
Espinonsa e Isabel Sánchez Garcia
25.
El Círculo Virtuoso: Capital Social - Emprendedores. Mariel
Fornoni y Mariana Foutel
26.
Las pautas de comportamiento emprendedor como base para el diseño de planes
formativos para emprendedores. Mª Dolores
Garzón Benítez
27.
Creación y desarrollo de una metodología para la enseñanza del
emprendedorismo: Práctica en los Cursos de Graduación de Administración y
Contabilidad de la Universidad Regional de Blumenau, Brasil. Juarez
Perfeito, Oscar Dalfovo y Luciano Rosa
28.
Aportes de la escuela de pensamiento basada en el emprendimiento y desafíos en
el desarrollo de un proyecto universitario para el fortalecimiento de
competencias emprendedoras. Alejandro
Andalaft Chacur, Cécil Alvarez Uslar y Alejandro Concha Astudillo
29.
Unidad de Emprendimiento Empresarial de la Universidad de Antioquia. Modelo de
apoyo a la creación de empresas en una universidad pública latinoamericana. Gonzalo
González Piedrahita, Olga Lucia Ruiz Correa, Diego Luis Orozco Gil, Zoraida
Zuleta Zamorano y Silvia Teresa Morales Gualdrón
30.
Emprendedorismo como disciplina en las Universidades: Un abordaje de la enseñanza
en los cursos de Administración en el Estado de Santa Catarina – Brasil. Juarez
Perfeito, Marianne Hoeltgebaum, Amélia Silveira y Ademir Macarini
31.
El perfil intraemprendedor como factor de contribución a la gestión de
personas en las organizaciones. Iracema
Ribeiro Roza Polli, Vanilton Polli y Joanita Hagedorn Vieira
Sección
3.- Las políticas públicas, la economía social y la Creación de
Empresas
32.
Caracterización de un portal de apoyo a emprendedores. Alejandro
Orero
33.
El fomento de la vocación empresarial en la Comunidad Valenciana y las políticas
activas de empleo. Ana Encabo
Balbín
34.
Apoyo Público a la creación de empresas de base tecnológica en la
Comunidad Valenciana. Rafael
Sanus Sellés
35.
La incidencia de la política fiscal en la creación de empresas. La planificación
fiscal como instrumento para mejorar la cuenta de pérdidas y
ganancias: la Zona Especial Canaria. Carmen
Calderón Patier y Álvaro González Lorente
36.
Políticas públicas hacia la Economía Social. Perspectiva Teórica. Rafael
Chaves Avila
37.
Financiación pública en apoyo a la creación de empresas y fomento del empleo.
Un estudio para Aragón. María
Jesús Alonso Nuez y Carmen Luisa Galve Górriz
38.
El papel del Sector Público en el desarrollo del capital social en las empresas
de inserción. María Isabel Saz Gil
39.
La formación, elemento indispensable para el comercio. Maribel Soler
40.
La experiencia de los CEEIs Españoles apoyando EIBTs. Jesús Casanova Payá
41.
FUNDEUN: Un modelo para el fomento de vocaciones empresariales en la universidad.
Rafael Lafont e Isabel
Obrador Medina
42.
Animación de los Espacios de Cooperación en las microempresas del municipio de
Murcia. Proyecto MICRO, Iniciativa Comunitaria EQUAL. Antonio
Juan Briones Peñalver
43.
Proyecto EQUAL " ALICANTE EMPRENDE": El apoyo a la creación de
empresas desde la administración local. Elena
Lumbreras Peláez, Eloy Sentana Gadea y David Martínez Reig
44.
Una visión de las microempresas creadas al amparo del Proyecto MICRO para el
desarrollo del municipio de Murcia. Iniciativa Comunitaria EQUAL. Antonio
Juan Briones Peñalver
45.
Financiación europea para las PYME. Pura
Soto Ripoll
46.
Presentación de los prrogramas de ayuda a la creación y consolidación de
empresas. Vicente Rubio Nácher
47.
Study of the national Policies and Programmes that Support the InnovationSystem
in Biopharmaceutical Sector. Emma
Gutierrez de Mesa
48.
Competencia emprendedora en gerencia pública. Cecil
Alvarez Uslar, Alejandro Andalaft Chacur y Alejandro Concha Astudillo
Sección
4.- El impacto socioeconómico del emprendedor y la Creación de Empresas. Las
empresas de éxito
49.
Creación empresarial: Sobre los empresarios. Alvaro
Cuervo García
50.
Perfil del emprendedor universitario y de la empresa creada: el caso de la
Universidad Miguel Hernández. José María Gómez Gras,
Domingo Galiana Lapera y Dolores López Martínez
51.
Las dimensiones del perfil del emprendedor. Contraste empírico con
emprendedores de éxito. Isidro de Pablo López, Begoña
Santos Urda y Yolanda Bueno Hernández
52.
El perfil del emprendedor de éxito. Alejandro Vesga
53.
Pyme y emprendedor: tendencia a encontrarse en el entorno de la Sociedad de la
Información. Joaquín Rieta Carbonell, Shirley Suárez
Sarmiento y Javier Galdón Rubio
54.
Valores para el éxito. El caso de adidas. Benjamín
Clarí Oltra
55.
Importancia de la vigilancia tecnológica en el comportamiento de la empresaria
emprendedora de la Comunidad Valenciana. Salvador Roig Dobón
56.
Entrepreneurial venture and technological resources: Assessing R&TD
Behaviour in Spain. Ramón
Torcal Tomás
57.
La organización empresarial. Bases teóricas y empíricas para una subtipología.
Mª Begoña Lloria Aramburo y
Fernando J. Peris Bonet
58.
Diversidad emprendedora y perspectiva de género en la investigación psicológica.
Ester Barberá Heredia
59.
Orientación emprendedora, orientación al mercado y rendimiento empresarial. Andreu
Blesa, y María Ripollés
60.
Gestión del trabajo y ordenación de incentivos. Contribuciones a la función
empresarial o directiva. Fernando
J. Peris Bonet y Carlos Rueda Armengot
61.
Factores contextuales, empresariales e intrínsecos a la empresaria de las
empresas propiedad de mujeres: Una revisión de la literatura. Beatriz
Junquera Cimadevilla
62.
Perspectiva reticular enfocada al alto crecimiento en la creación de empresas. Ricardo
Mateo y Lorena González
63.
El E-Commerce, un modelo de medición y gestión en el turismo náutico. Leopoldo
Seijas Candelas
64.
La función social del empresario y la empresa actual en el desarrollo socioeconómico
de las regiones. Programas de fomento de iniciativas empresariales para jóvenes
en Andalucía. Inmaculada
Martín Rojo y Ana Isabel Gaspar González
65.
Una clave de éxito empresarial: la participación y el consenso en las
relaciones entre la propiedad, la dirección y los colaboradores. Damián
Frontera Roig
66.
Los CEEIs: 15 años apoyando la innovación, creación, crecimiento y
consolidación de empresas. Jesús
Casanova Payá
67.
Una visión dinámica sobre el emprendedurismo colectivo. José
Manuel Comeche Martínez
68.
El emprendedor internacional en el distrito industrial. Un estudio de las nuevas
empresas internacionales. Francisco
Puig Blanco y Ana Debón Aucejo
69.
Proyecto IMGENIO: El apoyo al emprendedurismo a través de la Iniciativa
Comunitaria EQUAL. Sonia Del
Castillo Cabezuelo
70.
La estructuración de empresas nacientes y la gestión estratégica del
conocimiento. Marcos Muller
Schlemm, Luiz Carlos Duclós y Iracema Ribeiro Roza Polli
Sección
5.- Miscelánea
71.
La franquicia en zonas rurales ¿un proyecto viable para un emprendedor?. María
Fernanda Galarza Lambies
72.
Una aproximación del emprendedurismo basado en el aprendizaje y desarrollo de
conocimiento propio como activos Estratégicos. Salvador
Vivas López
73.
¿Pertenece el futuro a los innovadores?. Pedro
Joao Lopes Gomes Magalhaes Dias y Maria Elena Sanandrés Dominguez
74.
Una reflexión epistemológica de la creación de empresas desde una perspectiva
evolutiva. Ginés Bueno González
75.
Formación de emprendedores en la Universidad: Necesidad real. Juan
de Dios del Campo Sanz y Noelia Martínez Rodríguez
76.
Necesidad de financiación pública en la creación de empresas de base tecnológica
en España. Francisco Pomer
Murgui
Volver