Epidemiología. Práctica Basada en la Evidencia.
Caso Práctico
Tutorial: Introducción a la Práctica Basada en la Evidencia
La biblioteca de la Universidad de Harrisburg comparte este tutorial gratuito sobre conceptos básicos de la Práctica Basada en la Evidencia.
Utilizaremos el caso práctico 2:
"Está usted trabajando en las consultas de un Departamento de Fisioterapia en una comunidad rural. Una paciente habitual suya, la señora Baxter ha venido para su visita mensual relacionada con su osteoartritis de cadera. Es una mujer de 65 años, que se ha jubilado recientemente y no padece ningún otro problema de salud grave.
Cuando acude a la consulta le enseña una pulsera magnética nueva que su hija le ha enviado. Su hija le ha asegurado que le ayudará con su dolor en la cadera.
La señora Baxter es muy escéptica y le pregunta si usted le recomendaría esta pulsera para controlar su dolor. Usted no sabe si hay alguna buena evidencia que demuestre la efectividad de las pulseras magnéticas pero le promete que la buscará antes de su próxima visita.
¿Le ayudará esta pulsera con su dolor de cadera?"
HAGA la pregunta
1. Elija la MEJOR pregunta clínica:
A- ¿Los imanes ayudan a controlar el dolor en pacientes de edad avanzada?
B- ¿Las pulseras magnéticas ayudan a controlar el dolor en pacientes con osteoartritis?
C- ¿Los imanes ayudan a controlar el dolor en pacientes con osteoartritis de cadera?
ADQUIERA la evidencia
2. Elija la mejor estrategia de búsqueda en PubMed para abordar la pregunta clínica.
A- Búsqueda: magnets AND pain AND elderly - Limited to English
B- Búsqueda: magnetics AND osteoarthritis AND hip - Limited to randomized controlled trial
C- Búsqueda: magnetics AND pain - Limited to randomized controlled trial
3. EVALUE la evidencia
A continuación se muestran algunos ensayos controlados aleatorizados que se encuentran en PubMed (ver aquí) sobre este tema. Este se encuentra disponible gratuitamente en PubMed:
Harlow T. Randomised controlled trial of magnetic bracelets for relieving pain in osteoarthritis of the hip and knee. BMJ. 2004 Dec 18;329(7480):1450-4.
Abstract
OBJECTIVE: To determine the effectiveness of commercially available magnetic bracelets for pain control in osteoarthritis of the hip and knee. DESIGN: Randomised, placebo controlled trial with three parallel groups. SETTING: Five rural general practices. PARTICIPANTS: 194 men and women aged 45-80 years with osteoarthritis of the hip or knee. INTERVENTION: Wearing a standard strength static bipolar magnetic bracelet, a weak magnetic bracelet, or a non-magnetic (dummy) bracelet for 12 weeks. MAIN OUTCOME MEASURES: Change in the Western Ontario and Mc Master Universities osteoarthritis lower limb pain scale (WOMAC A) after 12 weeks, with the primary comparison between the standard and dummy groups. Secondary outcomes included changes in WOMAC B and C scales and a visual analogue scale for pain. RESULTS: Mean pain scores were reduced more in the standard magnet group than in the dummy group (mean difference 1.3 points, 95% confidence interval 0.05 to 2.55). Self reported blinding status did not affect the results. The scores for secondary outcome measures were consistent with the WOMAC A scores. CONCLUSION: Pain from osteoarthritis of the hip and knee decreases when wearing magnetic bracelets. It is uncertain whether this response is due to specific or non-specific (placebo) effects.
4. ¿Son válidos los resultados?
Será necesario leer el artículo completo para abordar las cuestiones de validez. Haga clic en el enlace de arriba para acceder al artículo. Evaluar la literatura médica es una tarea compleja. Descubrirá que las respuestas a las cuestiones de validez no siempre están claramente establecidas en el artículo y que es posible que deba utilizar su propio criterio sobre la importancia y el significado de cada pregunta.
Aleatorización: ¿Se asignó aleatoriamente a los pacientes?
Asignación oculta: ¿Se ocultó la asignación de grupos?
Características iniciales: ¿Los pacientes de los grupos de estudio eran similares con respecto a las variables pronósticas conocidas?
Cegamiento: ¿En qué medida se hizo un estudio ciego?
Seguimiento: ¿Se completó el seguimiento?
Intención de tratar: ¿Se analizó a los pacientes en los grupos a los que fueron asignados inicialmente?
Trato igualitario: Aparte de la intervención experimental, ¿se trató a los grupos por igual?
¿Cuáles son los resultados y cómo puedo aplicarlos a la atención del paciente?
Resultados: Las puntuaciones medias de dolor se redujeron más en el grupo con imán estándar que en el grupo con placebo (diferencia media de 1,3 puntos, intervalo de confianza del 95 % de 0,05 a 2,55). El estado de cegamiento informado por el propio paciente no afectó los resultados. Las puntuaciones de las medidas de resultado secundarias fueron consistentes con las puntuaciones A de WOMAC. Conclusión: El dolor de la osteoartritis de cadera y rodilla disminuye al usar brazaletes magnéticos. No se sabe con certeza si esta respuesta se debe a efectos específicos o no específicos (placebo).
Los resultados se informan como una variable continua (cambio en las puntuaciones). Esto no permite realizar cálculos de diferencias absolutas y relativas o de número necesario a tratar.
Preguntas a considerar antes de aplicar los resultados de un estudio a su paciente:
¿Los pacientes del estudio fueron similares a mi población de interés?
¿Su paciente cumple con los criterios de inclusión del estudio? Si no es así, ¿existen razones convincentes por las que los resultados no deberían aplicarse a su paciente?
¿Se consideraron todos los resultados clínicamente importantes?
¿Los posibles beneficios del tratamiento justifican los posibles daños y costos?
APLICAR:
5. Hablar con el paciente
Volver al paciente: integrar esa evidencia del estudio con la experiencia clínica, las preferencias del paciente y aplicarla a la práctica.
Piense en su paciente, sus objetivos, la evidencia que encontró, los efectos adversos de la pulsera magnética y lo que discutiría con ella en su próxima visita.