LISTADO DE TRABAJOS - AÑO 1999

Para obtener una copia completa de los trabajos, contactar con el autor
o con la
secretaría.

[- LISTADO DE 1997 -]
[- LISTADO DE 1998 -]


Nº 25
Gener 99
Carlos Ochando
"El desarrollo del estado del bienestar español en el
periodo socialdemócrata: gasto público y derechos
de ciudadanía social" .- ( resumen )
Nº 26
Febrer 1999
Agustín González
"Política Monetaria Europea: perspectivas y problemas". - (resumen)
Nº 27
Març 99
Jordi Brandts & Enrique Fatás
"Social information as a reference point in social dilemmas" .- ( resumen )
Nº 28
Abril 1999
Rafael Carretero
"Evolución reciente y tendencias de futuro en el subsector de la edificación residencial en la comunidad valenciana. ". - (resumen)
Nº 29
Maig 99
Miguel Torrejón Velardiez
"Sistemas de innovación y eficacia de la política tecnológica. Los programas marco de I+D de la ue y la industria española. " .- ( resumen )
Nº 30
Junio 1999
Angel Villalba Fonfría
"Las causas sociales de los incendios forestales " .- (resumen)
Nº 31
Julio 1999
Monográfico: Transición Económica I .- (resúmenes)
Nº 32
Agosto 1999
Monográfico: Transición Económica II .- (resúmenes)
Nº 33
Sept. 1999
Monográfico: Reformas Económicas en Cuba .- (resúmenes)
Nº 34
Octubre 1999
Rafael Chaves
- Presentación
- "Los grupos empresariales de la economía social"
- "El grupo -Mondragon Corporacion Cooperativa"
.- (resúmenes)











resumen

QPE nº 25, Gener 1999

Carlos Ochando
"El desarrollo del estado del bienestar español en el periodo socialdemócrata: gasto público y derechos de ciudadanía social "

El trabajo muestra la evolución del Estado del bienestar español durante un periodo políticamente homogéneo: 1983-1995. Durante este periodo el gobierno español estuvo controlado por un partido político de signo socialdemócrata. Se analiza esta evolución desde dos puntos de vista: a) la expansión de los llamados derechos de ciudadanía social, a través del repaso de las principales normas que configuran el entramado jurídico-normativo del Estado del bienestar español y b) la evolución de los principales componentes del gasto público social. El trabajo acaba con una reflexión crítica sobre los resultados del periodo socialdemócrata en cuanto a la construcción y expansión del Estado del bienestar.

Inicio listado 1999// Listado 1997//[ Listado 1998 ]

Volver a QPE principal















resumen

QPE nº 26, Febrer 1999

Agustín González
"Política Económica Europea: perspectivas y problemas"

Se pretende en este trabajo reflexionar sobre la política monetaria única que se aplicará en la Unión Europea, inicialmente para los once países integrados monetariamente. Se analiza en primer lugar las perspectivas que ofrece en la estrategia diseñada, tanto a nivel de objetivos como instrumental. Y se analiza posteriormente la problemática que puede plantear a las economías nacionales, fundamentalmente por la consideración de la asincronía cíclica y la pérdida de la política del tipo de cambio.

Inicio listado 1999// Listado 1997//[ Listado 1998 ]

Volver a QPE principal























resumen

QPE nº 27, Març 1999

Jordi Brandts and Enrique Fatás
"Social information as a reference point in social dilemmas"

This paper analyzes wether social information acts as a reference point in a social dilemma experiment. In our setting subjects play twice a social dilemma using the strategy method in the second stage and knowing after the first stage the average contribution of their partners. Although this information is a socially relevant one, because it reflects the overall level of contribution, it is privately irrelevant as the information does not affect their payoffs. We find that this information regarding the social level of contribution is a significant variable to explain the change of behavior between the first choice and the second choice. Some results concerning the reciprocity and self regarding behavior of the players, together with the relationship of the results with previous experiments and theoretical models are also discussed. .


Inicio listado 1999// Listado 1997//[ Listado 1998 ]

Volver a QPE principal















resumen

QPE nº 28, Abril 1999

Rafael Carretero
" Evolución reciente y tendencias de futuro en el subsector de la edificación residencial en la comunidad valenciana. "

¿Qué está sucediendo en el subsector de la construcción de viviendas durante los últimos años?. Los agentes vinculados a este tipo de actividades observan atónitos el desencadenamiento de un nuevo movimiento de euforia constructora, tras unos años de apatía y estancamiento. ¿Tendrá continuidad esta nueva fase alcista?. ¿Como evolucionarán la oferta y la demanda?. ¿Como afectará la dinámica de la oferta y la demanda a los precios de las viviendas?.¿Presenta algún tipo de paralelismo con el boom inmobiliario vivido en los últimos años 80? . Para muchos profesionales y estudiosos del sector se plantean estas y muchos otras cuestiones de respuesta comprometida.
En las páginas siguientes se intenta articular algunas ideas sobre la posibles tendencias futuras del sector de la edificación residencial en la Comunidad Valenciana. Con este objetivo se comienza observando la evolución reciente del sector de la construcción, en el cual se enmarcan las actividades de la edificación residencial, con sus indicadores más relevantes, para dar paso a un análisis especifico de este subsector. Tras destacar los rasgos fundamentales de su evolución desde los años 70 y su situación actual, se acomete el apartado esencial del estudio: realizar una estimación de las perspectivas de futuro de la edificación residencial, con un intento por separar las posibles tendencias de la oferta y la demanda y su interacción en la fijación de los precios de las viviendas. .


Inicio listado 1999// Listado 1997//[ Listado 1998 ]

Volver a QPE principal















resumen

QPE nº 29, Maig 1999

Miguel Torrejón Velardiez
"Sistemas de innovación y eficacia de la política tecnológica. Los programas marco de I+D de la ue y la industria española. "

A partir del concepto de sistema nacional de innovación se justifica la exigencia de que la política tecnológica tenga un carácter integral (actuando sobre todos los componentes del sistema y sus interrelaciones) y contextual (adecuado a la realidad productiva y tecnológica de cada territorio). Desde esta perspectiva, se analiza el grado de adecuación de los Programas Marco de I+D de la UE a las necesidades que derivan de las características de la estructura industrial española. .


Inicio listado 1999// Listado 1997//[ Listado 1998 ]

Volver a QPE principal















resumen

QPE nº 30, Junio 1999

Angel Villalba Fonfría
"Las causas sociales de los incendios forestales"

Se trata de romper con la supuesta fatalidad a la que estamos abocados respecto a los incendios forestales, descubriendo las verdaderas causas de estos y por lo tanto como orientar la Política Forestal y en general la actuación pública para evitar este destino que nos conduce al desierto. En síntesis: es la sociedad no la Naturaleza la culpable de los incendios forestales .


Inicio listado 1999// Listado 1997//[ Listado 1998 ]

Volver a QPE principal















resúmenes

QPE nº 34, Octubre 1999

Rafael Chaves
Presentación

El reciente estudio denominado -Tercer sistema y empleo-, realizado por Ciriec-International en colaboración con sus diferentes secciones nacionales, entre ellas Ciriec-España, acaba de revelar que el sector institucional de la economía social representa entre el 7% y el 14% del empleo de los países de la Unión Europea y se halla en proceso de expansión sostenida desde la década pasada. En el seno de este sector dominan cuantitativamente las entidades de pequeño tamaño, prototipo de entidades de economía social.
Pero también existen macroentidades y grupos cohesionados de entidades economía social: En España es conocido el grupo Mondragón Corporación Cooperativa -M.C.C.-, que incluye cooperativas tan emblemáticas como Fagor, en el sector industrial y Eroski-Consum, en el sector de la distribución comercial. A mediados de la década de los noventa las divisiones industriales y de distribución del anterior grupo empresarial vasco sumadas al G.E.C.V. -Grup Empresarial Cooperatiu Valencià-, facturaban conjuntamente cerca de 0'5 billones de pts y empleaban a casi 30.000 personas directamente. Los diez mayores grupos empresariales cooperativos agroindustriales (Agropecuaria de Guissona, Anecoop, Agropecuaria de Navarra, Coren, Leyma, Acor, Acorex, Copaga, Coplaca y Covap) facturaban cerca de 0'3 billones de pts y asociaban, a través de sus cooperativas de base, en torno a 180.000 agricultores y ganaderos. El grupo de economía social centrado en los servicios sociales, grupo ONCE, facturaba cerca de 0'5 billones de pts y empleaba a casi 40.000 personas.
Estos ‘Grandes’ de la economía social han sido objeto de creciente interés científico, tanto a nivel nacional como internacional. En este contexto, y para los Seminaris QPE organizados por la Unidad Docente de Política Económica, presento dos trabajos:
El primero es de carácter teórico. Es un trabajo preliminar encuadrado dentro del grupo de trabajo ‘Holdings cooperativos y otros grupos de economía social’ patrocinado por Ciriec-España y dirigido por los Dres Barea, Julià y Monzón. La versión definitiva del mismo será publicada próximamente por esta misma asociación científica dentro de una publicación colectiva. En este documento se reflexiona sobre tres cuestiones relacionadas con el fenómeno de la emersión y evolución de los grupos empresariales de economía social. La primera radica en si éstos presentan una naturaleza genuina en relación a la de los grupos empresariales tradicionales, los conocidos holdings capitalistas. En caso de respuesta afirmativa habría que poner en evidencia sus especificidades. La segunda cuestión que se plantea es la de identificar razones que justifiquen la aparición de este tipo de grupos, comparándolas con las que explican la aparición de los grupos empresariales tradicionales. Cabe interrogarse sobre si estas razones son idénticas, entre ambos tipos de grupos, diferentes o si existen algunas razones comunes junto a otras causas diferenciales. La tercera cuestión es la siguiente: ¿tiende el proceso de consolidación y desarrollo de los grupos de economía social en un entorno económico de mercado capitalista a despojarlos de sus rasgos diferenciales y a aproximarlos a los grupos empresariales dominantes? Como señala la teoría del isomorfismo organizacional (Bager, 1994), todas las formas atípicas existentes en un determinado medio, por ejemplo, las cooperativas en la economía de mercado capitalista, tienden a perder sus rasgos diferenciales y a converger en la forma dominante, en este caso, las empresas capitalistas. Aplicando esta teoría a los grupos empresariales de economía social, éstos, por su necesidad de adaptarse al medio, tenderían progresivamente a perder sus señas de identidad. Lógicamente, esa progresiva pérdida redundaría asimismo en una merma de sus correspondientes propiedades específicas, como su capacidad para contribuir a la consecución de objetivos de interés general (creación de empleo, distribución más equitativa de la renta, corrección de desequilibrios territoriales, lucha contra la exclusión y marginación social, satisfacción de necesidades sociales, democratización económica, etc.) (Chaves, Monzón y Tomás-Carpi, 1999).
El segundo documento tiene por objeto analizar un ‘success story’ de grupo empresarial de economía social, el más conocido a nivel mundial: el Grupo de cooperativas de Mondragón, hoy Mondragón Corporación Cooperativa. La lectura que se realiza de la evolución de este grupo hace especial hincapié en los elementos institucionales articulados por este grupo de cooperativas que le han conferido esa peculiar estructura de grupo y esa genuina capacidad de adaptación al entorno.

Rafael Chaves
"Los grupos empresariales de la economía social"

El presente trabajo pretende aprehender la naturaleza genérica de los grupos empresariales de economía social, tratando de identificar sus rasgos diferenciales en relación a los grupos empresariales dominantes tradicionales. El análisis se aborda desde tres perspectivas: primero, la de los modos de articulación organizativa de estos grupos, segundo, la de los modos de control político en estos grupos y finalmente, la del despliegue de los mismos por los sectores de actividad económica. Adicionalmente también se pretende identificar las razones que justifican la creación de grupos empresariales de economía social y algunos factores clave que influyen y orientan la evolución de estos grupos. Tales factores contribuirían a marcar trayectorias autorreforzantes o desnaturalizadoras de las señas de identidad propias de economía social.

Rafael Chaves
"El grupo -Mondragon Corporacion Cooperativa"


La ‘Experiencia cooperativa de Mondragón’, como sus protagonistas gustan autodenominarse, hoy Mondragón Corporación Cooperativa, constituye el paradigma más conocido de grupo empresarial de economía social y de desarrollo social y económico con base cooperativa. Ha dado origen a una prolífica literatura en los diversos campos de las ciencias sociales.
Mondragón (Arrasate) es una ciudad situada en el centro de Euskadi, en la provincia de Guipúzcoa. A principios de los años 50 rondaba los 10.000 habitantes mientras en la actualidad supera los 25.000. De tradición industrial ligada al acero sus manufacturas evolucionaron hacia el sector cerrajero (en 1870 existían 134 cerrajeros). En 1906 varias empresas de cerrajerías se agrupan dando lugar a la Unión Cerrajera, gran empresa en torno a la cual giraría la vida económica de la ciudad hasta la segunda mitad de este siglo, cuando le relevarían las cooperativas. En la dimensión sociopolítica y sindical, Mondragón ha sido muy activa. Destacan como ejemplos una dura huelga obrera de tres meses en 1916 y su activismo en la Guerra Civil con su contribución de tres columnas (socialista, nacionalista y de voluntarios) al frente republicano. Tras la guerra, esta zona, bastión republicano, acusó la represión política y el hambre. Las tensiones sociolaborales eran latentes.
.


Inicio listado 1999// Listado 1997//[ Listado 1998 ]

Volver a QPE principal