![]() | ![]() | ![]() | |||
FROM COOKING TO EATING IV MEETING OF ECONOMY IN THE 1st MILLENIUM BC. CAUDETE DE LAS FUENTES (Valencia) OCTOBER 22nd and 23rd, 2009 | |||||
De las cocinas coloniales y otras historias silenciadas: domesticidad e hibridación en las colonias fenicias occidentales Ana Delgado Hervás Universitat Pompeu Fabra (Barcelona) | ||
En los últimos años las críticas
poscoloniales han puesto sobre la mesa la necesidad de releer las
historias diaspóricas y coloniales del Mediterráneo antiguo. Las
críticas de estos teóricos se han focalizado especialmente en la
simplicidad de las representaciones binarias a través de las cuales se
han interpretado esos pasados coloniales. Oposiciones como fenicios e
indígenas o colonos y colonizados se han revelado como categorías
problemáticas que difuminan la complejidad, la diversidad y la
multiplicidad de las agencias y de las historias coloniales. La
arqueología mediterránea, sin embargo, ha prestado menos atención a
otro de los puntos críticos denunciados por las perspectivas
poscoloniales, en especial, a cómo las narraciones coloniales
tradicionales se han construido desde una mentalidad colonial que
adopta y recrea la mirada y los proyectos de las élites y silencia a
otros grupos sociales, ocultando, por tanto, otras historias
alternativas. Nuevas miradas a la cultura material de las colonias
fenicias de los ámbitos occidentales permiten visualizar y dar agencia
a grupos y gentes subalternas y “destapar” algunas de esas historias
escondidas. Las tecnologías culinarias y los ámbitos domésticos han sido uno de los espacios tradicionalmente silenciados por la arqueología fenicia. Este desinterés por los contextos domésticos y familiares ha alimentado discursos que subrayan la homogeneidad cultural y étnica de estos escenarios, así como el protagonismo masculino y de los grupos sociales pertenecientes a una elite comercial o productiva. La atención a esos espacios domésticos, a las tecnologías culinarias, a los alimentos consumidos y a la cultura material usada en el consumo de comida y de bebida nos brinda una historia distinta de estas comunidades coloniales. En primer lugar nos ofrece una perspectiva mucho más dinámica y permite visualizar a unas comunidades social y culturalmente muy heterogéneas; en segundo lugar, permite recuperar la agencia de otros grupos sociales en la construcción de las historias coloniales; y, en tercer lugar, señala a los escenarios domésticos como espacios politizados donde también se construyeron relaciones y discursos de poder.
| ||
Departament de Prehistòria i Arqueologia de la Universitat de València. Servei d'Investigació Prehistòrica (SIP) i Museu de Prehistòria de la Diputació de València. Ayuntamiento de Caudete de las Fuentes. |