![]() | ![]() | ![]() | |||
DE LA COCINA A LA MESA IV REUNIÓN DE ECONOMÍA EN EL PRIMER MILENIO A.C. CAUDETE DE LAS FUENTES (Valencia) 22 y 23 DE OCTUBRE DE 2009 | |||||
ENTRE
GADITANIZACIÓN Y ROMANIZACIÓN: REPERTORIOS CERÁMICOS, ALIMENTACIÓN E
INTEGRACIÓN CULTURAL EN TURDETANIA (SIGLOS III-I A.C.) Francisco José García Fernández (Universidad de Sevilla) Enrique García Vargas (Universidad de Sevilla) | ||
A
partir del siglo III a.C. se detecta en Turdetania, y en concreto entre
las comunidades que habitaban el Bajo Guadalquivir, una serie de
cambios tanto en la composición como en la morfología de la vajilla
doméstica que permiten inferir una lenta pero paulatina transformación
de los hábitos alimenticios. Por un lado observamos una creciente influencia púnica, que se refleja en la aparición de nuevos recipientes de cocina: cazuelas, morteros y grandes fuentes, relacionados con nuevas formas de transformación o preparación de los alimentos. Paralelamente se generaliza la distribución de salazones, aceite y otros productos desde el área del Estrecho y la campiña de Cádiz. Si bien la importación de ánforas procedentes del ámbito púnico-gaditano es un fenómeno habitual en todo el Bajo Guadalquivir desde el siglo IV a.C., la difusión y el impacto de este nuevo menaje en los contextos domésticos van a ser muy discretos. Las producciones locales destinadas a la cocina, fundamentalmente ollas y lebrillos, siguen siendo mayoritarias al menos hasta el tránsito al siglo I a.C., lo que parece indicar una actitud poco receptiva a los cambios en las prácticas culinarias. Con la conquista romana se introduce la vajilla de lujo itálica, sin que ello suponga aparentemente un cambio cualitativo en las pautas de consumo de las poblaciones locales. La cantidad y variedad de estas importaciones permiten diferenciar, no obstante, los contextos indígenas de aquellos claramente itálicos, donde la el servicio de mesa aparece completo. Asimismo, se asiste desde finales del siglo II a.C. a la recepción de cerámica de cocina itálica que sí se generalizará e imitará localmente a lo largo de la siguiente centuria.
| ||
Departament de Prehistòria i Arqueologia de la Universitat de València. Servei d'Investigació Prehistòrica (SIP) i Museu de Prehistòria de la Diputació de València. Ayuntamiento de Caudete de las Fuentes. |