La Biblioteca de Ciències Socials «Gregori Maians» amb motiu de la Setmana Internacional de l’Accés Obert 2023 ha recollit l’opinió d’investigadors de les Facultats d’Economia, Dret i Ciències Socials de la Universitat de València.

El tema d’aquest any és «La comunitat davant la comercialització», que pretén fomentar una conversa honesta sobre els plantejaments de la ciència oberta que volen prioritzar els interessos del públic i de la comunitat acadèmica.

Per això s’han realitzat una sèrie d’entrevistes, plantejant les preguntes següents:

Anima’t a conèixer l’opinió dels nostres investigadors i investigadores.

Francisco Puig Blanco

Catedràtic d'universitat

"Sería importante que en los criterios de acreditación se valorara también esa visión más social, más romántica de la ciencia"

Ana Ibáñez Escribano

Titular d'Universitat

"Es dinero público que se están llevando cuatro grandes empresas y las estamos alimentando con trabajo que hacemos los investigadores"

Pilar Soriano Felipe

Titular d'universitat

"Pense que sobretot és un cost a nivell de societat, perquè no hem d’oblidar-nos que tots els diners que la universitat paga al final venen de fons públics, de tots i de totes"

J.R. de Verda y Beamonte

Catedràtic d'universitat i Dir revista OA

"En realidad, al investigador le interesa publicar en abierto, pues esto asegura una mayor difusión de sus trabajos y un mayor número de citas, lo que es importante en orden a acreditar su impacto"

 

La publicación académica está en manos de unas pocas empresas privadas que obtienen ganancias extremas y no la controlan los propios investigadores. ¿Qué coste conlleva esta situación?

 A mi parecer, el coste es, sobre todo, social.  El hecho de que se deba pagar por acceder a contenidos de las revistas priva a una gran parte de la sociedad del acceso a resultados de la actividad científica e investigadora, empobreciendo las posibilidades de conocimiento.  En la mayoría de los casos, las empresas se lucran con unos resultados a cuya generación no han contribuido, siendo los mismos consecuencia de una financiación con fondos públicos.
En no pocas ocasiones, los investigadores no reciben contraprestación por la publicación de sus trabajos, habiendo casos extremos en los que incluso deben pagar por la misma, o por las valoraciones de los expertos.  En realidad, al investigador le interesa publicar en abierto, pues esto asegura una mayor difusión de sus trabajos y un mayor número de citas, lo que es importante en orden a acreditar su impacto. 

 

Existen opciones para utilizar infraestructuras controladas por la comunidad académica (repositorios, plataformas de publicación abiertas, revistas diamante editadas por académicos). ¿Las conoces y utilizas?

Personalmente, conozco, en cuanto director de las mismas, dos revistas diamante, editadas por académicos.   Concretamente, Actualidad Jurídica Iberoamericana, indexada en Scopus, y Revista Boliviana de Derecho, indexada en ESCI. Ambas se encuentran en el primer cuartil del ranking de revistas jurídicas elaborado recientemente por la Conferencia de Decanos y Decanas de España.
Los artículos de ambas revistas se pueden descargarse a través del Repositorio RODERIC, en el que eficientemente se suben por parte de personal de la Universidad de Valencia. 
Por otro lado, tengo que reconocer que accedo a las revistas en abierto de mi disciplina con mucha mayor frecuencia que a las que no lo son. 

 

¿Cómo podemos cambiar las tendencias existentes hacia el uso de estas opciones comunitarias?

A mi parecer, existe una importante labor que tienen que realizar las Administraciones públicas. 
En las acreditaciones ante la ANECA se debería dar especial relevancia a las publicaciones en abierto; y lo mismo en la concesión de proyectos de investigación convocados por Administraciones públicas, rechazando la financiación de publicaciones que no sean de acceso libre y gratuito. 
Existe, además, una importante labor que deben realizar las Universidades, apoyando, técnica y económicamente, la labor que realizan los académicos que deciden crear (y mantener) revistas en abierto, fruto de un entusiasmo altruista. 
En particular, las revistas que yo dirijo no serían posibles sin la ayuda de los servicios de biblioteca de la Universidad de Valencia, a los que estoy enormemente agradecido. 

Óscar Llopis Córcoles

Titular d'universitat

"Al final se está denigrando todo el sistema de ciencia y estamos haciendo que la credibilidad científica acabe por disminuir"

Manuel Verdú Henares

Investigador en formació

"Estamos hablando de tener que pagar tasas elevadas para poder difundir el conocimiento que estamos generando"

Tomás González Cruz

Titular d'universitat

"La mayor parte de los investigadores cuando vamos a buscar información bibliográfica ¿qué estamos haciendo? ir al sistema más abierto que existe"

Alfonso Díez Minguela

Titular d'universitat i Editor revista OA

"Como editor creo que muchas de estas revistas [de pago por publicar] están en asociaciones o son financiadas por asociaciones o por fundaciones que podrían dar el paso para que su revista saliera del grupo [editorial]"

Ángela Medina Calvo

Investigador en formació

"El interés de las revistas que gestionan los propios académicos y académicas es distinto de las más corporativistas privadas, de carácter mercantil, ahí ya empiezas a notar diferencias"

Juan Antonio Rodríguez del Pino

Titular d'universitat

"Si no tens un projecte que tinga inclòs eixe cost, pot suposar una despesa que no pots assumir i que has de pagar dels teus fons personals"

Guillermo Palao Moreno

Guillermo Palao Moreno

Catedràtic d'universitat i Dir revista OA

"La inquietud y el empuje de los propios investigadores, sociedades académicas y universidades, así como los cambios incorporados por la Ley de la Ciencia, han fomentado este tipo de publicaciones accesibles y un mayor nivel de colaboración"

 

La publicación académica está en manos de unas pocas empresas privadas que obtienen ganancias extremas y no la controlan los propios investigadores. ¿Qué coste conlleva esta situación?

En el ámbito de las publicaciones jurídicas coinciden distintos modelos de negocio y de gestión de las publicaciones científicas. De hecho, frente a un modelo anterior de explotación privada en su mayor parte, se ha pasado a una cada vez más activa y comprometida participación de revistas de gestión pública en abierto, así como se han incrementado las iniciativas de colaboración público-privada. La inquietud y el empuje de los propios investigadores, sociedades académicas y universidades, así como los cambios incorporados por la Ley de la Ciencia, han fomentado este tipo de publicaciones accesibles y un mayor nivel de colaboración, generando sinergias interesantes. Un camino sobre el que debería profundizarse, ya que resulta aconsejable que el conocimiento científico no se encuentre limitado, sino que junto a los modelos privado y público de gestión, se abran espacios colaborativos entre el sector privado y el público, teniendo en cuenta que finalmente ha de revertir en la calidad y en el beneficio del avance científico, así como de la sociedad en su conjunto. 

 

Existen opciones para utilizar infraestructuras controladas por la comunidad académica (repositorios, plataformas de publicación abiertas, revistas diamante editadas por académicos). ¿Las conoces y utilizas?

Efectivamente, desde hace años existen tales infraestructuras y soy pleno conocedor de las mismas. No sólo como usuario, publicando trabajos, sino como gestor de las mismas, participando en la dirección o en Consejos de redacción de este tipo de revistas, así como evaluador externo. Me parece una apuesta muy interesante que ha tomado bastante fuerza —al menos así lo percibo yo en el ámbito jurídico—, con muy buenos resultados, por lo que hace a su calidad y al respecto de su reconocimiento en ránquines. 

 

¿Cómo podemos cambiar las tendencias existentes hacia el uso de estas opciones comunitarias?

Por una parte, con una acción decidida por parte de las instituciones públicas y, de forma significativa, de las Universidades, para poner a disposición de la sociedad de la producción científica generada en su seno, ya sea en forma de repositorios o facilitando infraestructuras y servicios tecnológicos que fomenten la publicación en abierto y la difusión de su producción científica. Por otra parte, apoyando y animando a las asociaciones académicas a generar espacios de publicación en abierto, con un fuerte compromiso por la calidad y la excelencia. A su vez, facilitando vías de colaboración público-privado para dar debido cumplimiento a las exigencias legales de difusión del conocimiento. 

José Emilio Farinós Viñas

Titular d'universitat

"Es necesario que las agencias de acreditación y evaluación mediten qué quieren hacer y cómo lo van a hacer porque si no, y es lo que todo el mundo conoce, el mercado editorial reacciona"

Andrés Boix Palop

Titular d'universitat

"És directament vergonyós i s’ha d’acabar, i crec que hi ha una conciència generalitzada al món acadèmic que creu que no hi ha una funció real positiva per a l’acadèmia d’aquestes editorials"