|
|
|
|
Entre el azar, la ciencia y el destino
|
 |
|
|
|
|
La imagen de las TRAS que, en general, comparten todas las mujeres antes de iniciar los tratamientos es la del recurso novedoso que ofrece la ciencia para tratar y resolver los problemas reproductivos. En tanto que vinculadas al progreso científico, estas tecnologías son, en principio, vistas con confianza. El entusiasmo con el que se acercan a ellas es, no obstante, variable ...
Una de las primeras informaciones que reciben es, junto a la ya mencionada sobre las pruebas diagnósticas y los distintos tratamientos disponibles, la de las estadísticas de resultados de cada uno de los procedimientos. Esta información, expresada en términos de porcentajes, es ambiguamente ofrecida e interpretada como probabilidad personal de conseguir un resultado a su vez ambiguo, porque no se sabe muy bien si se les habla de probabilidades de embarazo, o de nacimiento de, por lo menos, un hijo.
...El juego en el que van a entrar es, no obstante un juego de azar particular, tanto por los protagonistas y personajes implicados, como por el tipo de apuesta que se puede y debe realizar, como por la importancia personal y simbólica del premio. |
|
|
"...bueno, si la ciencia ofrece esto, pues voy a probar", porque prácticamente hoy en día no hay nada que la técnica no lo pueda superar... (Beatriz) |
... lo que dicen algunas, si la ciencia nos brinda esta oportunidad por qué no la vamos a aprovechar (... .....) vamos ahí estamos. (Montse) |
|
|
 |
|
La actitud inicial no siempre es de entusiasmo. En los casos en que hay un conocimiento previo de la realidad de las técnicas, por experiencia laboral o porque se conocen otras mujeres que han pasado por ellas, emerge el escepticismo o la moderación. Saben que se pasa mal y el éxito no sólo no está asegurado, sino que es más bien improbable. |
|
|
Trabajando allí, encima estoy en el pabellón de maternidad, pues me da mucho miedo meterme en esto, primero porque sé que es una cosa que no, que no funciona muy bien, que no, solamente cogen un 18 o 20% de los casos, te hacen chichinas, te pinchan todos los días, te hacen ecografías todos los días, bueno una cosa desastrosa, y si eso tiene un fin, pues o pasas por todo eso y te da lo mismo. Pero si luego encima no te quedas embarazada pues lo pasas mal... (Cruz) |
|
|
 |
|
En cualquier caso la información recibida de los médicos que reconocen como más insistente y significativa para configurar su panorama inicial en términos globales, es la de las estadísticas de probabilidad. Normalmente se expresa en términos generales y no se percibe como algo relacionado con la casuística concreta. Las cifras manejadas por las mujeres son variables y no siempre van referidas a una técnica concreta. En la mayoría de los casos la consideran baja, aunque la tendencia es ascendente debido al progreso científico. |
|
|
Pero es que la información que ellos te daban, era al final siempre era la misma, "esto tiene...hay un porcentaje de posibilidades que jugamos de un 20 a un 30%, y son esas, puedes quedarte ahora, puedes quedarte a la décima vez o puedes no quedarte, nunca podremos decirte
", esa era la única información que te daban.. (Lola) |
|
|
 |
|
Ante ese panorama incierto y azaroso el único recurso que queda es confiar en la suerte. Resulta curioso observar cómo las distintas mujeres expresan el estado de ánimo que tenían en esos momentos en función de si se consideraban personas con suerte o no.... |
|
|
...És que és un vint-i-cinc per cent! I això que he sigut destes persones que no crec que la vida me vaja mal i ho tinc tot negre, però justament no sóc de les persones que tinga sort en la vida, pense... no sóc de les persones est... desta gent que hui li ix... li ixen les coses bé, aunque tenen sort, no sé, encara que siga una loteria en lo... en lo que siga ... entonces fas: Per què botons mha de tocar a mi si no he tingut...? No sóc... no tinc sort en estes coses i és molt baixet el porcentatge. (Teresa) |
|
|
 |
|
Aunque la información emitida no ofrezca garantías de éxito, en su intención de animar a las pacientes, puede llegar a confundirlas, generando malestar y problemas emocionales.
Los médicos sitúan su actuación en el terreno fisiológico, pero se enfrentan a un problema que es más complejo y, además, generan una dinámica en la que los aspectos emocionales están casi siempre en primer plano. En la mayoría de los casos las mujeres echan en falta la cobertura emocional en la información y el trato recibidos. |
|
|
Ells saben que bàsicament tu vas allí perquè vols tindre crios i entonces t'ho pinten tot de color de rosa i queee que sí que el tratament és un poc dur però que bueno que no és nada que tal que al final el noventa por ciento se quedan embarazadas i que... i tu te quedes en el missatge que vols sentir que si te diuen el noranta pues és el noventa i nueve que se quedan embarazada (rialla) vull dir que... que el trate no és roïn, lo que passa és que quan... quan veus que la cosa no va ..i a lo millor no els estarie de més en les clíniques d'estes de fertilitat o en inclús en... en l'hospital, en la residència, pues, jo que sé, en el gabinet d'esterilitat i tal tindre a lo millor algun piscòleg o algo no els... no els estarie de més perquè la veritat és que acabes molt tocà del cap. (Asunción) |
|
|
 |
|
La sensación de estar en manos de la fortuna relega a la ciencia y la tecnología a un segundo plano, de manera que las mujeres que han logrado tener un hijo, si bien no niegan la eficacia de la técnica, no pueden dejar de expresar su resultado en términos de suerte personal. La ciencia ha hecho posible el juego, ellas han apostado, y les ha tocado en suerte el ansiado premio. |
|
|
... empezamos el tratamiento me hicieron el primer intento, yo me quede en la segunda vez, fue una suerte
porque hay quien no lo ha conseguido,... esto es la lotería, además me lo dijeron "tú te has quedao a la segunda y eso como al que le ha tocao la lotería" porque yo tengo amigas, que de hecho todavía tenemos amistad, que se lo han hecho 5 y 6 veces y no han quedao embarazadas, o sea, a la segunda, bueno ya a la primera ya es... o sea, que es una lotería..." (Vicenta) |
|
|
 |
|
|
|
Uno de los elementos comunes de las experiencias de las mujeres entrevistadas es el descubrimiento de la complejidad del proceso reproductivo. Antes de entrar en el mundo de la reproducción asistida, su representación del proceso biológico detener un hijo era la de un hecho natural, que se produce simplemente en cuanto dejas de evitarlo. La experiencia en las TRAS comporta un auténtico proceso de socialización en el que uno de los descubrimientos más sorprendentes es el de la complejidad y fragmentación del proceso reproductivo. Llegan a conocer minuciosamente cada una de las fases, los elementos implicados, los factores que intervienen, como actúan cada uno de los tratamientos y técnicas, y también las dificultades para el éxito.
Al dejar de ser un proceso único, se multiplican los momentos en los que el fracaso puede sobrevenir. La cuestión no es ya el conseguir tener un hijo o no conseguirlo. Se trata de que se produzca la ovulación o no, de que los óvulos maduren o no adecuadamente, de que el esperma esté en condiciones o esté flojo, que los espermatozoides tengan movilidad o no, de que en el testículo haya espermátides o no las haya, de que las hormonas produzcan el efecto deseado en cada momento, de que el cuerpo responda o no responda. |
|
|
"::: ellos explican, pues lo que ven, eh, pues el folículo es todo muy matemático, esto aquí es todo... Es una hojita que te dan y ahí te marcan el día, el ¿la temperatura es? no, eh el tamaño de los folículos, cómo están y la siguiente cita, y luego... te hacían una citología sólo, me parece, al final y... o, o cuando estaba ya previo a lo del... a lo de la inseminación, y entonces pues te comentan: "Pues está abierto o no está abierto, el folículo está maduro o no está maduro, él tiene el tamaño adecuado o no lo tiene". (Yolanda) |
|
|
 |
|
Si la información inicial sobre las probabilidades de éxito ya las había situado en un contexto azaroso en el que la ciencia no les daba garantías absolutas, el descubrimiento de la complejidad del proceso y la consiguiente multiplicación de momentos de éxito o fracaso, eleva la incertidumbre hasta un grado tal, que su respuesta tiene realmente pocas posibilidades de expresión. O bien se sitúan en la impotencia absoluta, o bien intentan, como mucho, dosificar su ilusión y su angustia fragmentándolas al ritmo de las diferentes etapas del proceso. Están atrapadas en la paradoja, no hay actitud idónea que puedan intentar adoptar. |
|
|
...ahora es esto es que me pongo a leer y no me puedo concentrar ni... ni... ni en lo que estoy leyendo porque a ver qué me van a decir, saldrá bien mmm cómo... yo que sé,... de un día para otro es que eso un obstáculo detrás de otro detrás de otro porque cuando yo vaya m pasao mañana a la punción eso primero que no... que salga todo bien que no me hagan daño, que los que saquen sean buenos o no sean buenos, eso es otra. Te pueden sacar muchos que no sean buenos. Luego, que fecunden o que no fecunden, esto es... (Pilar) |
|
|
 |
|
"...Todas, de un modo abrumador, hablan de la ausencia de explicaciones e informaciones concretas ante lo que les va ocurriendo. Parece que perciban que la ciencia si que responde de los éxitos pero no de los fracasos. En cualquier caso ellas no necesitan explicaciones si las cosas salen bien, pero si en los casos en los que sale mal, y es ahí conde la ciencia responde con el silencio, o con el cambio de registro discursivo. |
|
|
"...Y un motivo claro de el porqué no te quedas, no te lo dan
a mi por lo menos el ginecólogo en ningún momento no me ha dicho claramente: "¡ay!, pues otra vez será
¡que vamos ha hacer!, esto sabemos que no es siempre
", y yo pues me gustaría que me dijeran que si o que no, porque sería más cómodo ¿no?, decir: "¡mira!, no puedo tener hijos, pues ya lo sé", pero
me dicen que sí, que no hay ningún impedimento físico para no tener." (Ana) |
|
|
 |
|
Algunas mujeres son capaces de relativizar ese respeto casi reverencial hacia el saber médico, y reconocen las posibles lagunas que puede tener. Según la lógica médica las cosas deberían funcionar de la manera esperada, pero la realidad es otra y ellas opinan que en muchos casos no saben lo que pasa. |
|
|
...tengo que ir la semana que viene el día veintiuno a ver qué ha pasado, a ver si me dicen: "Ha pasado esto". Normalmente no suelen saber cuál es la causa a no ser que haya sido algo muy muy así muy llamativo que les haya
no suelen saber cuál es la causa, suelen decirte pues que la naturaleza y cosas así ...aunque bueno, con tanto trajeteo pa arriba y pa abajo, la naturaleza ya es lo de menos. (risas) Sacan, meten, pinchan. Bueno, es un desastre. Pero bueno, bien, y nada, pero con todo, ahí quedas . (Pilar) |
...encima te hacen ir allí te sacan sangre y no sabes para lo que es, yo creo que lo hacen para las morcillas porque eso son tonterías todo. A partir de ahí por ejemplo en otros sitios ya no hacen nada, y ya dicen es una cosa que puede coger o no puede coger, o sea, son más sinceros que éstos, éstos siguen hay haciéndote el paripé y otra vez extracción, y otra vez ecografia, todos los días ecografía eso es fatal también.(María) |
|
|
 |
|
La actitud y el estilo del equipo médico puede incidir en la manera concreta de vivir un proceso siempre difícil. Pero resulta innegable, a la luz de las experiencias relatadas por las mujeres que los límites y fisuras del discurso médico son ocupados por otras instancias. La experiencia queda inscrita en el campo metafórico del azar, del juego y de la apuesta. El grado de confianza en la ciencia y la tecnología condiciona la configuración de la imagen de lotería. Para algunas, las más escépticas, es simplemente eso, una lotería. Para otras es básicamente un proceso controlado por un saber técnico que, si bien no es infalible, avanza y mejora continuamente. Pero, en cualquier caso, la suerte juega un activo papel en la consecución o no de los resultados deseados...Expresiones como que sea lo que Dios quiera o lo que tenga que ser será aparecen en todos los relatos y no siempre en boca de las mujeres o sus parejas, también en la de los médicos. |
|
|
...la primera vez me pusieron 5...si, y porque eran faltos de algo, que no podían congelarlos porque al descongelarlos morirían, entonces el médico me dijo "mira, yo te meto los cinco y que sea lo que dios quiera", y digo "¡hombre!, cinco no", y dice "si, si se van a desaprovechar pues nosotros los ponemos y tal", total que los rechacé, los cinco, a los quince días tuve la regla y nada. Yo me desanimé muchísimo, porque yo esperaba
.(MªJosé) |
|
|
 |
|
En un contexto como éste, regido en última instancia por el azar, dios, o el destino, su actitud no debe ser indolente. A pesar de toda su incertidumbre, creen que es su obligación hacer todo lo que esté en su mano para contribuir al éxito posible. Quizá no pueda ser de otra manera. Están sometidas a tratamientos y su cuerpo es en definitiva el escenario en el que se desarrolla la acción. |
|
|
...Nosotros siempre hemos seguido a rajatabla lo que nos han dicho, porque ellos entenderán más que nosostros... (Pilar) |
|
|
 |
|
En otros casos la sensación es de perplejidad, de estar metida en una experiencia distinta a otras, que escapa a tu control, a tu voluntad y a tu esfuerzo. La confianza en una misma y en la capacidad de logro puede verse afectada. Frente a la ideología hedonista y meritocrática aparece el azar y el destino |
|
|
...yo pensaba...yo si que me voy a quedar porque a mi, en la vida, siempre he tenido todo lo que deseaba, nunca he deseao garndes cosas, pero...desde luego en una empresa como esta nunca me había metido y...es qu es dura, es durapporque es frustrante...para mi esto es una lección de humildad...es la primera vez en mi vida que no consigo algo que realmente deseo mucho... (Lola) |
|
|
 |
|
|
|
La entrada en las TRAS supone la inmersión en una dinámica percibida como vertiginosa y ajena, en la que las posibilidades de controlar el proceso por parte de las pacientes son realmente escasas.
Una de las principales fuentes de angustia para las mujeres es el no saber cuándo y dónde va a finalizar el camino iniciado. En principio y pensando en positivo llegar hasta el final significa conseguir el hijo. Cuando esto sucede puede ser que se desee tener otro hijo más adelante pero en estos casos la situación es cualitativamente distinta, y se está en mejores condiciones para poder decidir el abandono de los tratamientos, aunque no siempre sea fácil. |
|
|
...Me hice cinco "in vitros", y no me he quedado. Entonces ahora en el mes de enero me hice la última, y ya tenía 38 años, y ya decidí que no
no continuaba, ya fue una decisión propia de decir, ya está bien, ya tengo un hijo y no tengo que hacerme más animaladas( lo dice en voz casi imperceptible) y decidimos
bueno decidí yo que no...iba a hacerme más... (Rebeca) |
|
|
 |
|
Para las mujeres que no tienen hijos la decisión de dejar los tratamientos equivale a decidir no tener hijos. Es una decisión radical, que no pueden tomar sin el acuerdo de la pareja, e incluso cuando la pareja lo pone fácil no es sencillo adoptarla ya que, entre otras cosas, significa echar en saco roto todo el esfuerzo invertido. |
|
|
...como decidí no no volver a a tratarme nada, pues, ya decidí no tener hijos por eso, ya no volví (...) decidimos que bueno, si no teníamos hijos no los teníamos, pero que no volvíamos a hacer una cosa de estas... (Bárbara) |
|
|
 |
|
Lo que ocurre es que, en la práctica, este límite es difícil de respetar. Cuando se acercan a él sin haber conseguido el éxito, cumplir con la previsión supone abandonar y antes de arrojarse en brazos del fracaso se suele reconsiderar las posibilidades de resistir un poco más, quizá indefinidamente, hasta que algo se rompa. |
|
|
...pensamos que había que poner un plazo, y bueno ese plazo consistía en año y medio dos años, no más, porque se produce un desgaste. Lo que pasa es que, claro, eso siempre...hay veces que es como una goma que dices bueno, pues hasta que no se rompa tiendo a estirarla...(Lola) |
|
|
 |
|
Cuando el límite inicial lo ha puesto la mujer y cuenta con la oposición de la pareja, la batalla está perdida de antemano. La sola voluntad de la mujer será incapaz de detener una dinámica que, siendo ajena, la arrastrará hasta el final. Hasta el final de sus fuerzas y de su salud, hasta que se consiga un hijo, en estas circunstancias forzado, y/o, en el límite, hasta el final de su relación de pareja. |
|
|
"..., si me dicen que no puedo tener hijos, no lo haré, no me apetece, pero llega el momento y lo haces, y lo vuelves a hacer y lo vuelven a hacer y entras en la rueda y haces todo lo que te toque y más(...)entonces por eso digo que me lo haré tres veces, yo me he puesto una meta y digo, y intento, y luego lo que tendré que arreglar es mi vida matrimonial, pero desde luego, me lo va a hacer tres veces y no me lo va a hacer más(..).estoy haciendo una cosa que no quiero, me he metido en una rueda por los demás que no, que no es lo que a mi me toca(María) |
|
|
 |
|
La dinámica arrastra generando una sensación de vértigo enloquecido en la que la mujer como sujeto desaparece. Las expresiones llegan a ser extraordinariamente duras, poniendo de manifiesto hasta que punto la voluntad propia, e incluso la presencia personal se anula. |
|
|
...No paras nunca, cuando empiezas un proceso de estos no paras nunca, me da a mi la sensación que aunque yo me muriera seguirían haciendo las inseminaciones, y yo eso no acabo de verlo claro
(Ana) |
|
|
 |
|
Recuperando la metáfora del juego se puede entender con bastante claridad el comportamiento compulsivo de algunas mujeres, así como el enganche y los problemas para dejarlo. A veces, cuando la mujer describe su idea de lo que se debe hacer y de lo que sucede se podría pensar que se está refiriendo a la conocida situación del jugador que cuando comienza a apostar corre el riesgo de quedar atrapado. |
|
|
...lo que tendría que hacer es ponerme una meta, por ejemplo, me lo voy a hacer tres veces y si no puedo, no puedo y ya está. No entrar en la rueda y no acabar nunca hasta que te tiren a patadas o hasta que te lo puedas pagar...(María)
Jo, la veritat és que estic un poc al.lucinà de sentir-me tan afectada, de veres...si mho haveren dit és que no mho havera cregut...jo en la vida hauria pensat això de mi, de estar ací...de insistir per a tindre un fill...Còm canvia la persona.. (Cristina). |
|
|
 |
|
Las que aún no lo han conseguido se sienten como el ludópata perdedor que no puede retirarse del juego porque piensa que su mala racha acabaría justo en la apuesta que no va a hacer si abandona. |
|
|
...si que me planteo el parar ya...lo que pasa es que luego, claro, si te dicen: uy, pues habría posibilidad de otra vez, entonces digo: bueno, ¿qué hago?, ¿y si ésta fuera la mía?, ¿qué hago? ...(Paula) |
|
|
 |
|
Algunas de las que lo han conseguido dicen que ha sido en la última oportunidad que ellas mismas se habían concedido. En este caso la figura de referencia sería también la del ludópata, pero como triunfador que puede negar su adicción al juego convirtiéndola en tesón y valentía finalmente recompensada |
|
|
...porque tengo compañeras que han estado en la misma situación que yo, y tengo que decirte que en el segundo ciclo te tratamiento han abandonado ¿eh?, han abandonado porque no han podido resistirlo
Porqué sé lo duro que es, y de lo único que estoy satisfecha es de que
que he sido muy fuerte, y que sabido lo que he querido y que.. he ido a por ello(...) en cuanto me decían "estas bien para iniciar de nuevo" y yo continuaba, yo conozco a gente que si ha sido constante
pero lo ha hecho a través de dejarte entre tratamiento y tratamiento, medio año, o cinco meses, y yo nunca, sino uno detrás de otro, uno detrás de otro, entonces el desgaste físico ha sido muy fuerte...todo esto sumado ha que es un gasto económico costoso. Pero yo me privaba de todo, y cuando digo de todo es de todo...porque todo prácticamente estaba destinado a lo mismo. (...) ya hacía el final, justo en el tratamiento, estuve a punto de dejarlo justo en el tratamiento que yo me quede embarazada, ¿sabes?, fíjate qué casualidad. Ahí
ahí. (Rosa) |
|