|
|
|
|
El discurso de los médicos
|
 |
|
|
|
|
Durante el siglo XX se ha consolidado el proceso de institucionalización y normalización de la disciplina médica. Ésta se ha erigido en un saber institucionalizado y normalizado, como único recurso eficaz y legítimo para intervenir en los ámbitos de la vida de los individuos previamente definidos como enfermedad.
...son los propios médicos quienes definen y redefinen continuamente el ámbito de sus competencias, las facetas de la vida de las personas, relevantes a gestionar para obtener los resultados deseados.quienes definen y redefinen continuamente el ámbito de sus competencias, las facetas de la vida de las personas, relevantes a gestionar para obtener los resultados deseados.
La actuación médica en el campo de la reproducción asistida, abandona la prioridad de velar por la salud como elemento identitario de la institución médica, para anteponer un nuevo objetivo, la consecución del embarazo.
Mediante el abordaje de la esterilidad como enfermedad, la disciplina médica ha realizado, de modo velado, una operación de naturalización de un fenómeno de amplia raigambre socio-cultural como la maternidad, al haber configurado la infertilidad y el deseo de hijo como enfermedad.
De este modo se abre un nuevo frente médico que amplia el espectro de la acción y del poder de la institución médica en las sociedades capitalistas industrializadas.

|
|
|
|
|
En general, las mujeres atendidas en centros públicos refieren un trato frio, distante, impersonal, hasta incluso desconsiderado respecto a sus necesidades y a las demandas que realizan a los médicos. Es común, sin embargo la referencia a la atención médica privada como cordial, atenta, personal en superficie, aunque limitada en la disponibilidad a ofrecer y facilitar información, y en la capacidad de acoger las necesidades emocionales de las pacientes que son atendidas en estos centros.
...dependiendo del momento del tratamiento, las mujeres son alentadas y se sienten acompañadas en sus expectativas de embarazo durante el proceso de tratamiento previo a la inseminación o a la transferencia del embrión, por la contínua intervención de control del equipo de profesionales médicos, pero se sienten tremendamente solas y ansiosas en los días de larga espera posteriores a implantación del embrión, y posteriormente hundidas y abandonadas por los médicos cuando la aparición de la regla avisa de que la inversión realizada ha sido infructuosa.
...en la interaccción médico-paciente se encuentran dos personas que actúan regidas por los intereses de esferas bien distintas. Mientras el médico actúa desde las motivaciones y los intereses de la esfera del oficio, cada una de las mujeres actúa guiada por las motivaciones e intereses de la esfera de la vida. ..para cada mujer, el espacio de la consulta médica es el lugar del Encuentro, de la visita esperada.
Las intervenciones médicas en reproducción artificial han convertido en acto público, tecnificado, masificado y con elevado grado de ansiedad, las actividades relativas a la reproducción humana. Prácticas de reproducción que en la cultura occidental han estado inscritas en el mundo de lo privado, íntimo y personal.
El carácter que adquieren las mujeres de recipiente, receptáculo en el que se depositan los resultados del saber hacer médico-tecnológico, para el que sólo interesan aspectos bioquímicos o fisiológicos del receptáculo, genera en las mujeres el efecto de extrañamiento respecto a lo que les está pasando.
...la intervención en la vida de las mujeres de las técnicas de reproducción asistida y de su lógica alienante, supone la apropiación médica de la vida de las mujeres. Sobre su cuerpo, en tanto que fábrica de óvulos, laboratorio y espacio de implantación de embriones, los médicos realizan múltiples acciones que parecen otorgarle un gran protagonismo, sin embargo están desposeídas de este protagonismo y convertidas en pacientes.
|
|
|
|
|
¿Cómo reaccionan los médicos ante mujeres que formulan opiniones o valoraciones discrepantes de la ortodoxia de las técnicas de reproducción asistida, mujeres que abandonan en determinadas circunstancias su posición de pacientes?
En la experiencia de distintas mujeres que han manifestado dudas, necesidad de reflexionar o que han realizado sugerencias, generalmente desde el estar amparadas en instancias críticas, ya sea por su formación o por contar con el apoyo de personas de confianza en quien se asesoran y apoyan, se ha hecho presente el rostro disciplinario de la acción médica en las técnicas de reproducción asistida.
Los médicos exigen de las mujeres una disciplina férrea respecto al cumplimiento de sus dictados y prescripciones. No cabe la duda, el cuestionamiento o la sugerencia.
Los médicos no incorporan la reflexión crítica sino que la perciben como una agresión, una desconsideración venida de una persona que está recibiendo, en ocasiones incluso de modo gratuito, cuando el tratamiento se realiza en un centro público. Los médicos se sitúan en la posición de los que dan generosamente. Desde su lógica quienes reciben, las mujeres, lo único que pueden realizar son agradecimientos.
El modo discursivo en el que las mujeres formulan el cuestionamiento o críticas a los médicos , pone de manifiesto la dificultad existente en hacer aflorar sus cuestionamientos sobre el poder médico.

|
|
|
|
|
...existen mujeres que consideran que los médicos se sienten movilizados a trabajar en este ámbito por servir a las parejas que no pueden tener hijos.
....aunque reconocen en la acción médica la existencia de otros intereses en el orden socio-económico, realizan un ocultamiento de esas motivaciones, para destacar la componente de bondad, desinterés y contribución al progreso ...
Otra aproximación incluye a las mujeres que consideran que la actuación médica en el área de la reproducción artifical es un servicio más que los centros médicos ofrecen. Para estas mujeres las técnicas de reproducción asistida son unos dispositivos biomédicos institucionalizados...
Tanto unas como otras se sorprenden cuando son interrogadas por este apartado, sobre el que generalmente las mujeres no hablan de modo espontáneo.
...el tema de los intereses rectores de la acción médica no es referido por las mujeres que son atendidas en centros sanitarios de tipo gratuito, mientras que las mujeres que en su deambular por las técnicas de reproducción asistida, han recibido tratamiento de modo privado, comentan, en su mayoría, de modo explícito la existencia del interés económico como una de las motivaciones de la acción médica en este campo.
Son las mujeres que acumulan mayor capital cultural las que articulan un discurso sobre los intereses médicos en términos económicos, de prestigio y de satisfacción personal...La lógica de la competición en pos de la movilidad vertical ascendente dentro del cuerpo médico, lleva, con ocasión de partidas extraordinarias en las que se condensa esta lógica de la pugna, a relegar de modo explícito los riesgos de la paciente y primar la estrategia de competición.

|
|
|
|
|
...hemos de destacar el silencio que se produce en los tratamientos de reproducción asistida, respecto al convencional interés médico por la salud. La lógica ilimitada en la aplicación de las técnicas de reproducción asistida y la fuerza del objetivo que rige la aplicación de estas técnicas suponen de hecho la negación del interés médico por la promoción de la salud de los individuos. Objetivo, este último, definitorio y legitimador de su ejercicio profesional en otros ámbitos.
También permanecen velados para el conjunto de las entrevistadas, en cuanto existe silencio sobre estos apartados, los intereses médicos relativos a las posibilidades de investigación que se les abre en el ámbito de la reproducción humana, en la investigación con embriones, en la ingeniería genética con y aplicada a los seres humanos, junto a los intereses económicos de la industria farmaceútica.
A su vez permanecen ocultos los intereses del cuerpo médico por mejorar su posición social respecto al resto de grupos corporativos profesionales. Es decir, su interés por adquirir mayor capital social y simbólico que los otros grupos que compiten en la jerarquía social, a partir de su cualificación y del espacio social ocupado por su profesión. Dicho de otro modo, por debajo de la competición endomédica subyace la competición entre profesionales de distintos ámbitos de conocimiento.

|
|
|
|
|
Errores tales como: hiperestimulación (es la más común), olvido de la aguja tras un cerclaje, rotura de la vejiga en una extracción de óvulos, laparoscopia que afecta a los intestinos, son algunos de los recogidos en la experiencia de las mujeres entrevistadas.
La actitud predominante en el modo de reaccionar las mujeres ante los errores médicos es la comprensión y la exculpación. La intensidad de la dominación médica se entrevé en la consideración que éstas realizan ante los errores médicos o ante los límites de sus intervenciones.
Incluso en las situaciones de errores médicos reconocidos por los propios médicos (olvido de aguja al realizar un cerclaje, rotura de intestino, perforación de la vejiga urinaria) y de graves consecuencias para la salud de las mujeres, no existe reacción por parte de éstas. Aunque para algunas de las personas entrevistadas son casi obsesivos los pensamientos sobre la culpa médica,... paralelamente a ello, no existen acciones de respuesta pidiendo responsabilidad, es más, incluso realizan el esfuerzo psicológico de disculpar, de disipar el rencor.
El error es asumido por las mujeres como parte del proceso, más cuando son los propios médicos que incurren en el error los que se han erigido en la única alternativa por la que continuar intentando la consecución del objetivo

|
|
|
|
|
En ninguna de las entrevistas realizadas a las mujeres que han recibido tratamiento con las técnicas de reproducción asistida, los médicos especializados en técnicas de reproducción asistida han manifestado no poder conseguir lo expresado por la mujer en términos de demanda, en ningún caso los médicos han expuesto límites insalvables, ya sea en términos de riesgo para la salud o por otra serie de factores.
El hecho de que los médicos no formulen, ni diagnostiquen la imposibilidad o la no conveniencia, deja a criterio de la pareja o de la mujer el permanecer. De este modo se presenta la técnica como todopoderosa, sin restricciones, incluso superando las barreras de lo aparentemente imposible.
...Si existiesen topes objetivables o profesionalmente establecidos se descargaría gran parte de los costes emocionales que en la actualidad supone para las mujeres tener que decidir no realizar más tratamientos, en el contexto de incertidumbre que se crea cuando ya ha recibido una suma de tratamientos infructuosos, en términos de los resultados esperados.
La ausencia de limitaciones interpuestas por quienes también se definen como profesionales de la salud, queda puesta de manifiesto en la actuación que los médicos han realizado con dos mujeres que han sufrido riesgo de muerte. Riesgo que en uno de los casos ha sido ocasionado por una negligencia médica en la aplicación de las técnicas de reproducción asistida. |
|
|
...si en el budell a on estava el quiste, la càpsula del quiste al clar, la lamparoscòpia te foraden per el melic i entren i per una tele i ells operen mirant la tele, entonces es veu que al rascar massa la càpsula del quiste va foradar el budell... (Julia). |
...bueno a todo esto de que es un riesgo enorme para mi salud este hombre me dice que bueno como eres una sufridora, como veo que eres una sufridora te apuntaré para junio... o sea que ¿es un riesgo?, ¿no es un riesgo? (Alicia). |
|
|
 |
|
|
|
...el personal médico se siente y erige coartífice de los procesos de tratamiento que han resultado exitosos, entendiendo por éxito el haber nacido niños/as. Como elementos que significan su autoría y su valiosa aportación, destacan: la veneración que despiertan en las parejas que han tenido hijos con las técnicas de reproducción asistida, la referencia en términos familiares (el sobrino, el tío) a la criatura que se ha engendrado y de la que son coautores, en la reunión de fotografías de los hijos de las técnicas de reproducción asistida y de sus gestores, los médicos.
Sin embargo en las situaciones de fracaso y ante las consecuencias yatrogénicas derivadas de las intervenciones médicas no reclaman la autoría. Se socializa el éxito pero no el fracaso.
Las mujeres que han vislumbrado el éxito, al producirse embarazo, aunque posteriormente se truncara, y que también han experimentado el fracaso, son las que manifiestan de modo más explícito el contraste en el comportamiento del cuerpo médico ante el éxito y ante el fracaso. Mientras los médicos tienen previsto un amplio abanico de actuaciones de refuerzo a las mujeres en la situación de éxito, carecen de protocolo de atenciones para las tan frecuentes situaciones de fracaso.
Es sorprendente que en la aplicación de estos dispositivos tecnológicos tan ineficaces, dado su elevado porcentaje de fracasos, no se haya previsto el modo de aliviar a las mujeres en la situación de sufrimiento que se desencadena en ellas tras el fracaso en la consecución del embarazo. |
|
|
A la semana ya tienes foto de ecografía de esos dos embriones... a la semana siguiente ya te dan otra foto de ecografía. o sea tú ya vas paseando y enseñando tus niños pues por ahí. Entonces te están dando... te están alentando muchísimo, porque es verdad, porque es lo que ellos trabajan y es lo que les da éxito....cuando el proceso fracasa tas quedao tu solita en tu casa, o sea estás muy arropada y muy mimada, pero después estás muy solita para afrontar lo tuyo personal.(Lola) |
|
|
...la dominación médica se sustenta en el carácter de salvador y de héroe del médico en este contexto. Imagen que se alimenta de las gestas pasadas realizadas por los médicos, de las hazañas realizadas por los médicos en otros cuerpos y de una importante inversión médica en imagen corporativa. Inversión que supone que en el cuerpo médico sólo hay números y vocabulario, para contabilizar y referir los éxitos. Los fracasos y los efectos yatrogénicos de la acción médica quedan silenciados, y únicamente se manifiestan en la biografía y en el cuerpo de cada una de las personas que ha sido atendida por ellos. |
|