Mi labor investigadora se ha desarrollado principalmente dentro de los siguientes ámbitos

 

clinianalisis Desarrollo de nuevos métodos cromatográficos, de electroforesis capilar, espectrofotométricos y de espectrometría de lente térmica para la determinación de sustancias de interés clínico y farmacológico (catecolaminas, medicamentos) o industrial (tensioactivos). En los métodos cromatográficos, la separación se realizó mediante cromatografía líquida micelar o hidroórganica y la detección mediante distintas técnicas: UV-vis, electroquímica y espectrometría de lente térmica. Los distintos métodos se aplicaron a la determinación de las catecolaminas en orina y en preparados farmacéuticos.
pesticidas Puesta a punto de nuevos métodos, sencillos, sensibles y rápidos para la determinación de diferentes sustancias de interés medioambiental como herbicidas y contaminantes de tipo fenólico. La separación se realizó mediante cromatografía hidroorgánica y se aplicó a muestras de aguas para el consumo humano. La extracción de los analítos se realizó mediante técnicas de extracción en fase sólida (EFS).
qsar Estudios sobre relaciones cuantitativas estructura-actividad (QSAR). Este tipo de estudios juega un importante papel en diseño de fármacos y en los estudios de toxicidad. Se relacionó la hidrofibicidad de diversos compuestos con la retención obtenida utilizando diversas fases móviles micelares.
analisisart Análisis químico de obras de arte con el fin de determinar las técnicas y materiales utilizados por el artista, información necesaria para llevar a cabo su restauración. Para tal fin se utilizaron diversas técnicas, entre las que destacan la espectoscopía infrarroja de transformadas de Fourier (FTIR), difracción de RX y fluorescencia de RX (XRF).