Boletín de Psicología, 97, Noviembre 2009. Valencia

Página principal

 

 

I N D I C E

 

D. Páez y M. Rodríguez  [PDF]

Introducción...................................................................................

 

 

7

M. Rodríguez y D. Páez  [PDF]

Influencia de la cultura social y de la cultura organizacional en las universidades.................................................................................

 

 

 

9

M. De Miguel y P. Apodaca  [PDF]

Aseguramiento versus garantía de calidad en el sistema univer­sitario español................................................................................

 

 

 

35

Héctor M. Grad Fuchsel  [PDF]

Evaluación institucional del sistema universitario español. Una visión de la calidad de la evaluación basada en indicadores de rendimiento....................................................................................

 

 

 

 

55

F. Sánchez, R. Rubio, E. Alonso y K. Retamal  [PDF]

La valoración de la actividad docente. Algo más que la opinión de los estudiantes..............................................................................

 

 

 

71

Stephen Joy  [PDF]

¿Qué debo hacer y cómo debo hacerlo? Productividad académica de los psicólogos académicos......................................

 

 

 

93

D. Páez y J.F. Salgado  [PDF]

Indicadores de productividad científica. Implicaciones para la evaluación de la psicología española.............................................

 

 

 

117

Resúmenes y Abstracts.................................................................

137

 

 

RESÚMENES Y ABSTRACTS

 

 

Influencia de la cultura social y de la cultura organizacional en las universidades

Influence of social culture and organizational culture in Universities

M. Rodríguez y D. Páez

 

Resumen

     En el estudio se identifican los rasgos de las Instituciones de Educación Superior (IES) europeas según el modelo de Estado de Bienestar y los valores culturales dominantes en las naciones. Los rasgos culturales de “colectivismo institucional”, refuerzo colectivo y funcionamiento institucional, se asocian a mayor rendimiento en la producción científica, mientras que el predominio de valores y prácticas de “colectivismo endogrupal” se asocia a una baja producción. Los países de Europa del Sur se caracterizan por un relativo colectivismo endogrupal, por lo que en sus IES se fomentará los lazos de grupo pero no los esfuerzos colectivos o la distribución colectiva de recursos.

     Por otro lado, la inversión en educación terciaria se asocia al desarrollo económico. Si bien los estudios muestran que controlando la riqueza nacional, los efectos negativos del colectivismo social y organizacional desaparecen, sugiriendo que el desarrollo económico permite superar el peso negativo del primero.

     Un estudio sobre dos universidades públicas, del País Vasco y Cataluña, muestra que el personal universitario participa de valores más individualistas (de apertura a la experiencia), menos jerárquicos (o competitivos) y menos conservacionistas que la población general. Lo cual sugiere una sintonía con valores que promueven un mejor rendimiento de las IES. Respecto a los rasgos de cultura organizacional, como singularidades señalar que la universidad más antigua presenta un perfil algo más conservacionista, por su mayor valoración de la Seguridad, y demanda un liderazgo claro y cercano para conseguir un funcionamiento universitario óptimo. La universidad más joven enfatiza más los valores individualistas de apertura a la experiencia y valora en alto grado la implantación de procesos de mejora de la gestión y la evaluación del rendimiento individual. Estas características debieran tenerse en cuenta a la hora de diseñar e implantar las políticas, estrategias y programas de evaluación con objeto de conseguir la mejora efectiva de la calidad de las universidades.

 

Abstract

     The study identifies the traits of European Higher Education Institutions (HEIs) according to the welfare state model and cultural values prevailing in the nations. The cultural characteristics of "institutional collectivism”, collective and institutional reinforcement, are associated with higher performance in scientific output, whereas the prevalence of values and practices of "ingroup collectivism” is associated with low performance. The countries of Southern Europe are characterized by a relative ingroup collectivism and, therefore, in their IES group bonds are being strenghtened but not collective efforts or collective distribution of resources.

     On the other hand, the investment in tertiary education is associated with economic development. Studies, however, show that when the national wealth is being controlled, the negative effects of social and organizational collectivism disappear, suggesting that economic development enables overcoming the weight of the first.

     A study of two public universities, in the Basque Country and Catalonia, shows that university staff shares more individualistic (openness to experience), less hierarchical (or competitive), and less conservative values than does the general population. This seems to be in line with the values that promote better performance of HEIs. With respect to the traits of organizational culture, as a singularity it should be pointed out that the oldest university presents a profile somewhat more conservationist, given its greater appreciaton of security, and requires clear and close leadership to achieve optimal functionality. The younger university emphasizes more individualistic values of openness to experience and highly appreciates the implementation of improvement processes in management and individual performance evaluation. These characteristics should be taken into account when designing and implementing the policies, strategies and assessment programs to achieve an effective improvement of the quality of universities.

 

 

Aseguramiento versus garantía de calidad en el sistema universitario español

Quality assurance versus quality guarantee in the Spanish university system

Mario De Miguel y Pedro Apodaca

 

Resumen

     En el estudio se realiza un análisis del proceso de introducción progresiva de los planes de evaluación en las universidades españolas. Se compara la orientación inicial de los años noventa, hacia la mejora y el desarrollo organizacional, con la orientación sumativa de la última década. Se aporta asimismo el desarrollo conceptual y operativo que contrapone la orientación hacia el “aseguramiento de la calidad” a la orientación hacia la “garantía de la calidad”. Desde este marco técnico y teórico se analizan los requisitos que deben cumplir los planes de evaluación para que tengan un impacto real en el cambio y desarrollo organizacional. Finalmente se realiza un análisis comparativo entre los programas de evaluación institucional más recientes (Verifica y Audit) y los programas de mediados de los años noventa. Se concluye que los actuales programas presentan dificultades importantes para empoderar y comprometer a los estamentos universitarios en procesos de cambio y desarrollo organizacional por lo que pueden convertirse en rituales o simulacros, marginales en los procesos centrales de gestión y toma de decisiones en el interior de las universidades.

 

Abstract

     This study analyzes the process of gradual implementation of assessment plans in Spanish universities. The initial orientation of the nineties, towards the improvement and organizational development, is being compared with the summative orientation of the last decade. Thus, the study is a contribution as far as conceptual and operative development is concerned, which opposes the orientation towards “quality assurance” with the one towards “quality guarantee”. From this technical and theoretical framework, the requirements for assessment plans are discussed to produce a real impact on organizational change and development. Finally, a comparative analysis is made of the most recent institutional assessment programs (Verifica and Audit) and the programs from the mid nineties. It is concluded that current programs present difficulties concerning empowerment of university professionals, as well as their engagement in the processes of organizational change and development. In consequence, they can become rituals or “mocks”, marginal in the central management and decision-making within the universities.

 

 

Evaluación institucional del sistema universitario español. Una visión de la calidad de la evaluación basada en indicadores de rendimiento

Institutional Assessment of the Spanish University System. A view of the evaluation’ quality based on performance indicators

Héctor Grad Fuchsel

 

Resumen

     El consenso entre los sistemas de indicadores de rendimiento propuestos por las instituciones de gestión y evaluación universitaria nacionales e internacionales (Consejo de Coordinación Universitaria, OCDE, ANECA, Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, Fundación Conocimiento y Desarrollo) nos permite elaborar una descripción panorámica de las universidades españolas atendiendo a los perfiles específicos en sus funciones de enseñanza e investigación. Los perfiles permiten identificar tipologías básicas de las instituciones que conforman el sistema universitario español (politécnicas y generalistas, de ámbito regional y estatal, etc.). Asimismo, el análisis de los indicadores ilumina algunos aspectos de su aplicación en nuestro país. En primer lugar, se hace evidente la carencia de bases de datos fiables y puntuales que sirvan de base para estos indicadores. En segundo lugar, los indicadores disponibles de la enseñanza muestran, para el conjunto del sistema universitario, una combinación de tasas moderadas de abandono y altas tasas de rendimiento y graduación, junto con una gran diversidad en la eficacia del proceso de enseñanza entre universidades. En la misma línea, los indicadores de resultados de la evaluación de la actividad investigadora del profesorado muestran una mejora paulatina en la productividad científica evaluada junto con grandes diferencias sistemáticas entre las comisiones de evaluación de distintos campos científicos. En tercer lugar, el análisis de los indicadores permite discutir algunos aspectos problemáticos de su utilización en nuestro país.

 

Abstract

     The consensus among the systems of performance indicators advanced by national and international institutions of higher education management and evaluation (OECD, Spanish Council of Universities’ Coordination, National Agency for Quality Assessment and Accreditation-ANECA, Spanish Science and Technology Foundation-FECYT, Foundation for Knowledge and Development-FCYD) allows us to elaborate an overall description of the Spanish universities, accounting for their specific profiles in education and research functions. The profiles allow identifying the basic types of the institutions of the Spanish university system (polytechnic and general/non-specialized, regional and state-wide scope, etc.). The analysis of the indicators also illuminates some aspects of their application in our country. Firstly, it discloses the shortcoming of reliable and precise databases that should base these indicators. Secondly, the educational indicators available show a combination of moderate dropout rates and high rates of success and graduation in time for the overall university system besides a great variance between universities in the efficacy of the educational process. In the same line, the outcome indicators of the Spanish assessment of the research activity of teaching staff show a gradual improvement in the assessed scientific productivity along with great and systematic outcome differences between the assessment commissions of different scientific fields. Thirdly, the analysis of the indicators allows discussing some problematic aspects of their application in our country.

 

 

La valoración de la actividad docente. Algo más que la opinión de los estudiantes

The assessment of teaching. Something more than opinions of students

F. Sánchez, R. Rubio, E. Alonso y K. Retamal

 

Resumen

     La evaluación de la actividad docente es una práctica generalizada en las universidades, sostenida en las encuestas de opinión de los estudiantes que, en términos generales, son reconocidas como un instrumento útil para tal fin aunque con limitaciones porque recogen solo una de las posibles perspectivas. Se requieren por ello nuevos procesos y procedimientos que incluyan la diversidad de actividades y agentes que pueden aportar información a la valoración de la actividad docente. El proyecto Identificación y Valoración de la prácticas docentes del profesorado sobre el que reflexionamos aquí, es una iniciativa orientada a estos objetivos y a definir un modelo para la valoración integral de las prácticas docentes y la identificación de aquellas prácticas docentes de calidad que puedan ser compartidas. Los resultados generales permiten hablar de un proceso de evaluación en el que una más amplia consideración de la actividad docente evaluable no contradice los resultados de los estudios de encuestas, pero aporta una mayor riqueza al proceso, ya que incluye la expresión del profesorado al que se refiere la evaluación, la del los directores de departamento como responsables académicos, que hasta ahora no habían asumido una responsabilidad clara en el proceso, y por supuesto la de los estudiantes. Las aportaciones son complementarias, consistentes, congruentes y añaden matices a la evaluación realizada a partir únicamente de la opinión de los estudiantes.

 

Abstract

     The assessment of teaching activity is a generalized practice in universities, sustained by student opinion surveys, which in general terms are recognized as useful instruments for such ends although holding certain limitations, given they include only one of the possible perspectives. Consequently new processes and procedures which take into account diverse activities and agents are required. The present work has been an initiative aimed at these objectives, as well as defining a model for integral assessment of teaching practices. The general results support a broader assessment process which considers appraisable teaching activities without contradicting survey studies results. In fact they bestow greater richness to the process, by portraying the voice of the faculty being assessed, and those of department directors as academic leaders, and of course maintaining that of the students. These contributions are complementary, consistent, congruent, adding layers to that of an assessment solely based on student opinion.

 

 

¿Qué debo hacer y cómo debo hacerlo? Productividad académica de los Psicólogos Académicos

What should I be doing, and where are they doing it? Scholarly productivity of academic psychologists

Stephen Joy

 

Resumen

     La productividad de los expertos (académicos) se usa como índice del logro del profesorado, pero los datos normativos en tasas de publicación de los psicólogos académicos son escasos. Este artículo presenta los resultados de un estudio sobre 1.216 profesores miembros de 96 Colegios, que abarcan desde universidades de investigación de elite a Colegios secundarios de estudiantes universitarios. Los resultados indican que los profesores de las universidades de investigación son los que más publican, seguidos del profesorado de los colegios de elite de 4 años y de otras instituciones que ofrecen el doctorado. Los resultados también evidencian que el prestigio institucional tiene poco efecto en la productividad, excepto en lo relativo a que las universidades de elite realmente emplean a una mayor proporción de eminentes expertos, en comparación a los que se contratan en otros colegios. El hecho de que muchos de los expertos estén contratados por colegios de elite después de haber alcanzado la excelencia en otro lugar, sugiere que el efecto fundamental es el de la destreza financiera, más que el clima institucional.

 

Abstract

     Scholarly productivity is used to index faculty achievement, but normative data on publication rates among academic psychologists are scarce. This article presents the results of a study of 1,216 faculty members from 96 schools, ranging from elite re-search universities to minor undergraduate colleges. The results show that faculty members at research universities publish the most, followed by those at elite 4-year schools and other doctoral institutions. Institutional prestige has little effect on pro-ductivity, except that elite universities employ a greater proportion of truly eminent scholars than other schools do. The fact that many of these scholars are hired by elite schools after achieving eminence elsewhere suggests that financial prowess, rather than institutional climate, produces the latter effect.

 

 

Indicadores de Productividad Científica. Implicaciones para la Evaluación de la Psicología Española

Scientific Productivity Indicators. Implications for the Spanish Psychology’ assessment

D. Páez y J. F. Salgado

 

Resumen

     En este artículo se describe la realidad de la productividad científica de la Psicología en España. Se constata una serie de rasgos comunes a la producción científica, cuestionando la idea de que sean específicos a España, como el bajo impacto de la producción, la distribución asimétrica de la producción e impacto, y la relación positiva entre investigación y docencia. La limitada evidencia disponible de nuestro entorno va en el mismo sentido. A continuación se examinan diferentes medidas de la productividad y calidad científica de los investigadores (impacto de la revistas en que se publica, producción de artículos, indicadores de citas, índice h y similares), examinando su validez, potencial y limitaciones, así como su distribución entre los funcionarios de Psicología en España. Finalmente, discutimos las implicaciones de estos resultados y hacemos sugerencias para su uso en la toma de decisiones académicas y de investigación.

 

Abstract

     This article describes actual scientific productivity of the Spanish Psychology. A set of feature, like the limited impact of publications, the asymmetrical distribution of production and impact, and the positive association between research and learning quality, are exposed, challenging the idea that these characteristics are typically Spanish. We also examines measures of scientific productivity and quality of re-searchers (impact factor of journal, total articles, citations, index h and others), examining its validity as productivity and quality measures. We analyze the distribution of these indexes between the Spanish professors of Psychology. Finally, we discuss the implications of these results and we suggest some recommendations for using the index in the academic and research decision making.

 

 

 

Página principal