Actividad investigadora

Desarrollo mi actividad de investigación en el Grupo de detectores para imagen molecular del Instituto de instrumentación para image molecular (i3M). Es un centro mixto del CSIC, la Universitat Politècnica de València (UPV) y el CIEMAT. Se encuentra ubicado en el campus de vera de la UPV.

Mi interés científico se ha centrado en el desarrollo de modelos numéricos que permitan entender o describir diferentes sistemas físicos. En las siguientes líneas describo brevemente algunos proyectos en los que he estado involucrado que abarcan desde la evaluación de equipos de mamografía o imagen preclínica hasta el electromagnetismo computacional o el uso de redes neuronales. También he añadido referencias a diferentes artículos publicados en revistas científicas donde se describen con mayor detalle el trabajo realizado y los resultados obtenidos.

Mamografía PET

La especificidad de los equipos PET en la detección de lesiones tumorales supera con creces la de la mamografía basada en rayos x. Lo que permite reducir el número de biopsias practicadas a pacientes en las que se sospecha pueden padecer cáncer de mama. La falta de resolución de los equipos PET de cuerpo entero ha limitado el uso de la imagen PET para la detección del cáncer de mama. Los escáneres PET específicos para mama emplean detectores de alta resolución muy próximos a la mama, lo que permite reducir el tamaño del detector a la vez que se mejora su eficiencia. La sensibilidad y resolución espacial de los mamógrafos PET permiten el diagnóstico del cáncer en los primeros estadíos de la enfermedad, en los que la lesión tiene tamaños inferiores a 1 cm. Parte de mi actividad de investigación se ha centrado en la evaluación de las características técnicas de estos equipos, y en el desarrollo de correcciones de imagen específicas para mamógrafos PET.

Referencias:
  1. L.Moliner, A.J.González, A. Soriano, F. Sánchez, C. Correcher, A. Orero, M. Carles, L.F. Vidal, J. Barberá, L.Caballero, M. Seimetz, C. Vázquez, J.M. Benlloch Design and evaluation of the MAMMI dedicated breast PET Medical Physics 39 (9):5393 (2012)
  2. A. Soriano, A.J.González, A. Orero, L. Moliner, M. Carles, F. Sánchez, J.M. Benlloch, C. Correcher, V. Carrilero, M. Seimetz Attenuation correction without transmission scan for the MAMMI breast PET Nucl. Instr. and Methods - A 648 :S75-S78 (2011)
  3. A. Soriano, A.J.González, F. Sánchez, P. Conde, L. Moliner, A. Orero, M.J. Rodríguez-Alvarez, L.F. Vidal, J.M. Benlloch Minimization of parallax error in dedicated breast PET IEEE Transactions on Nuclear Science 60 (2):739-745 (2013)

Inicio

PET/SPECT/CT para imagen preclínica

La combinación de varias modalidades de imagen en un mismo escáner ha revolucionado la investigación en física médica. El equipo trimodal PET/SPECT/TAC para animales de laboratorio permite la fusión de las imágenes funcionales PET y SPECT con la información anatómica proporcionada por el TAC. Mi trabajo estaba centrado en el desarrollo y evaulación de las características técnicas del subsistema TAC del equipo Albira. Actualmente también estoy centrado en la implementación eficiente de algoritmos iterativos para la reconstrucción de imagen TAC, que permiten una reducción drástica de la dosis administrada al animal.

Referencias:
  1. F. Sánchez, A. Orero, A. Soriano, C. Correcher, P. Conde, A.J.González, L. Hernández, L.Moliner, M.J. Rodríguez-Alvarez, L.F. Vidal, J.M. Benlloch, S.E. Chapman, W.M. Levy A small animal PET/SPECT/CT imaging system Medical Physics 40 (5):051906 (2013)
  2. A. Soriano, M.J. Rodríguez-Alvarez, A. Iborra, F. Sánchez, M. Carles, P. Conde, A.J. González, L. Hernández, L. Moliner, A. Orero, L.F. Vidal, J.M. Benlloch EM tomographic image reconstruction using polar voxels Journal of Instrumentation 8 :C01004 (2013)

Inicio

Modelado de la propagación electromagnética de señales de ELF en la atmósfera terrestre mediante diferencias finitas en el dominio del tiempo (FDTD)

La baja absorción de las señales electromagnéticas de ELF al propagarse en la cavidad formada por la superfície terrestre y las capas bajas de la ionosfera permite que éstas rodeen la Tierra varias veces antes de atenuarse por completo. Esta cavidad es excitada por la actividad el&ectrica producida durante las tormentas. La monitorización del espectro de potencia de ELF proporciona informació sobre la actividad eléctrica de las tormentas a nivel global así cómo de las características eléctricas de la atmósfera. Es por ello que se considera como un parámetro climatológico global. El propósito del trabajo llevado a cabo era desarrollar un modelo numérico FDTD que ayude a comprender las medidas experimentales del espectro de potencia ELF.

Referencias:
  1. A. Soriano, E.A. Navarro, D.L. Paul, J.A. Portí, J.A. Morente, I.J. Craddock Finite difference time domain simulation of the Earth-ionosphere resonant cavity: Schumann resonances IEEE Transactions on Antennas and Propagation 53 (4):1535-1541 (2005)
  2. E.A. Navarro, A. Soriano, J.A. Morente, J.A. Portí Numerical analysis of ionosphere disturbances and Schumann mode splitting in the Earth-ionosphere cavity Journal of Geophysical Research - Space Physics 113 :A09301 (2008)

Inicio

Análisis del uso de portales web mediante mapas autoorganizativos

En este trabajo se pretendía evaluar diferentes estrategias basadas en redes neuronales para analizar el uso de portales web. Se compararon los resultados obtenidos mediante algoritmos de clustering como k-means con varias aproximaciones basadas en aprendizaje supervisado y no supervisado cómo Adaptive Resonance Theory o mapas autoorganizativos (SOM). Mi trabajo consistió en el desarrollo de herramientas basadas en el SOM para realizar un análisis visual del comportamiento de los usuarios web al interactuar con el portal.

Referencias:
  1. A. Soriano, J.D. Martín, E. Soria, A. Palomares, R. Magdalena, A.J. Serrano Web mining based on Growing Hierarchical Self-Organizing Maps: Analysis of a real citizen web portal Expert Systems with Applications 34 (4):2988-2994 (2008)
  2. J.D. Martín, A. Palomares, E. Balaguer, E. Soria, J. Gómez, A. Soriano Studying the feasibility of a recommender in a citizen web portal based on user modeling and clustering algorithms Expert Systems with Applications 30 (2):299-312 (2006)

Inicio