LA PORCELANA VALENCIANA
|
Se recogen en estas páginas estudios sobre la porcelana artística valenciana, y algunos temas relacionados, unos publicados en diferentes medios y otros originales, que viven únicamente en la web www.uv.es/ten. Las publicaciones sobre el tema valenciano son prácticamente inexistentes hasta ahora. Algunos datos dispersos se aportan en tesis doctorales y en libros sobre cerámica artística contemporánea. Los tres hermanos Lladró, directa o indirectamente, publicaron diversos libros sobre sí mismos o su empresa. Sobre los otros protagonistas, vivos o ya fallecidos, no se ha publicado apenas nada. De alguno de los artistas más famosos por sus otras obras, como Vicente Beltrán o Juan Bautista Llorens, salvo alguna insignificante referencia, se ignoraba todo lo referente a su trabajo en porcelana. Ello es debido, sin duda, a la dramática escasez de fuentes. Son contados los documentos en archivos públicos, salvo algunos administrativos. Los privados de las empresas estudiadas, o no existen o permanecen cerrados al estudio erudito. Quedan otras fuentes publicadas, especialmente catálogos de venta y propaganda, en los que Lladró, y en menor medida Cerámicas La Hispania, recogen parte de su producción, a veces con identificación de autores y fechas. Las colecciones públicas o privadas aportan los objetos que se han conservado y su imprescindible estudio documenta material, aunque parcialmente, la actividad de los protagonistas de nuestra historia.
Cabe aún considerar otra fuente, Por las fechas de referencia, todavía no ha desaparecido la totalidad de las últimas generaciones de protagonistas de la época dorada de la porcelana valenciana, entre 1943 y fin de siglo. Tambien está accesible, en los descendientes y trabajadores de aquellos, la memoria de sus desaparecidos. La Historia Oral puede brindar todavía valiosísima información sobre las circunstancias que rodearon esa llamada época dorada. |
|
Antonio Ten Ros, sobrino de la última encargada de la sección artística de Nalda, Amparo Ros Puig, que murió a principios de los años 70, y ya interesado en el tema, recibió y recopiló, desde 1967 a 1971, abundante información personal sobre el trabajo cotidiano de Amparo en Nalda y la vida de los protagonistas de la historia cotidiana de la empresa.
Conoció a Ramón Inglés Capella poco antes de su separación de Nalda y los inicios de su andadura en solitario, y siguió su trayectoria artística y empresarial. En los años anteriores a 2020, en que desaparece su hermana y colaboradora Fina Inglés, mantuvo charlas informales con ella sobre sus recuerdos, en parte grabadas, que constituyen invaluables testimonios de primera mano.
Tuvo la suerte de sostener una buena relación con Juan Lladró Dolz y sostener largas y relajadas conversaciones con él sobre su vida y sus empresas, también en buena medida grabadas y conservadas en su archivo. Sostiene un afortunado contacto y amistad con Alfonso Pastor Moreno, hijo de uno de los últimos propietarios de Cerámicas Hispania, director técnico de Zaphir, en Lladró, Rex y Nalda, y último propietario de La Ceramo, con quien habló de sus memorias en estas empresas y sobre porcelana técnica en general. Mantiene una fluida comunicación personal e intelectual con José Vicente Marco Giner, fundador de las marcas de porcelana PAL, Marco Giner, Santa Mónica, Mirmasu y otras, ubicadas en Alboraya. Tiene una enriquecedora relación con el hijo de Fulgencio García, Rafael García y su esposa Amparo Picher, además de con el yerno del escultor, José Martí Maicas. Finalmente, ha mantenido diversas conversaciones históricas y técnicas con Enrique Mestre, el famoso ceramista de Alboraya, y su esposa Ana Beltrán, una de las primeras trabajadoras de Lladró en su fábrica de Almácera. |
En esta página se ubican links a sus trabajos en este ámbito, que se irán actualizando con el tiempo: