MASTER EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (20-11-02)

H.1.1 ESPECIALIDAD EN ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA APLICADA.

Coordinadores: José María Peiró.
Dpto. Psicobiología y Psicología Social. Universitat de València.
INSTITUTO DE BIOMECÁNICA DE VALENCIA.
Nº de horas: 100.


H.1.1 ERGONOMÍA.

H.1.1.1 Concepto y objeto de la Ergonomía.

H.1.1.1.1 Concepto y evolución de la ergonomía.

H.1.1.1.2 Gestión ergonómica. Conceptos. Legislación y Normativa

H.1.1.1.3 Ciclo ergonómico de la mejora del trabajo


H.1.1.2 Condiciones ambientales en Ergonomía.

H.1.1.2.1 Medioambiente de trabajo.
H.1.1.2.2 Trabajos con pantallas de visualización de datos

H.1.1.2.3 Manipulación manual de carga. Procesos de Ford España.
H.1.1.2.4 Análisis ergonómicos. Teoría y Practica .

H.1.1.2.5 Patologías músculo-esqueléticas.
H.1.1.2.6 Patologías de la espalda relacionadas con el trabajo.

H.1.1.2.7 Design for ergonomy.
H.1.1.2.8 Ergonomía de la empresa.


H.1.1.3 Rediseño ergonómico de los puestos de trabajo: análisis de
un caso práctico.

H.1.1.3.1 Estrategia de aplicación de la ergonomía.

Aplicación de la Ergonomía en la FORD.

H.1.2 BIOMECÁNICA.

H.1.2.1 Diseño ergonómico del puesto de trabajo.

H.1.2.1.1 Diseño ergonómico de los elementos de trabajo:
herramientas, mandos, etc.
H.1.2.1.2 Antropometría: aplicaciones prácticas al diseño.

H.1.2.1.3 Diseño de puestos de trabajo. Recomendaciones.

H.1.2.1.4 Ergonomía en el trabajo de oficina.


H.1.2.2 Evaluación de los riesgos asociados a la carga física.
Método Ergo IBV.

H.1.2.2.1 Lesiones músculo-esqueléticas asociadas a la carga física
del trabajo.
H.1.2.2.2 Tareas de manipulación de cargas.

H.1.2.2.3 Tareas con posturas forzadas.

H.1.2.2.4 Tareas repetitivas

H.1.3. ASPECTOS PSICOSOCIALES EN LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES.

H.1.3.1 Introducción a los factores psicosociales de riesgo.

H.1.3.2 Psicopatologías laborales: el estrés y otras consecuencias
nocivas de los factores psicosociales del trabajo.

H.1.3.2.1 El estrés: concepto y modelos teóricos. Estrategias de
intervención en la prevención y control del estrés.
H.1.3.2.2 Consecuencias del estrés. El burnout.

H.1.3.3 Intervenciones psicosociales en el ámbito de la
accidentalidad Laboral.

H.1.3.3.1 Modelos de intervención en Psicología de la Seguridad.

H.1.3.3.2 Intervenciones conductuales.

H.1.3.3.3 Intervenciones participativas

H.1.3.3.4 Diseño y control de resultados en intervención

H.1.3.4 El ajuste persona-puesto: estrategias de intervención.

H.1.3.4.1 Estrategias de intervención para lograr el ajuste persona-
puesto. Selección de personal. Evaluación del desempeño. Formación.

H.1.3.4.2 La carga mental en el trabajo.


H.1.3.5 Intervención psicosocial en desarrollo organizacional


H.1.3.6 Propuesta de un modelo psicosocial en análisis y prevención
de riesgos laborales. Ergonomía cognitiva.


H.1.1 ERGONOMÍA.

H.1.1.1 Concepto y objeto de la Ergonomía.

H.1.1.1.1 Concepto y evolución de la ergonomía.
2h
Prof. Rafael Relazón. FORD ESPAÑA, S.A.

H.1.1.1.2 Gestión ergonómica. Conceptos. Legislación y Normativa
2h
Prof. Begoña Polanco. ASEPEYO.

H.1.1.1.3 Ciclo ergonómico de la mejora del trabajo.
2h
Prof. Rafael Relazón. FORD ESPAÑA, S.A.


H.1.1.2 Condiciones ambientales en Ergonomía.

H.1.1.2.1 Medioambiente de trabajo.
4h
Prof. Begoña Polanco. ASEPEYO.

H.1.1.2.2 Trabajos con pantallas de visualización de datos.
2h
Prof. Rafael Relazón. FORD ESPAÑA, S.A.

H.1.1.2.3 Manipulación manual de carga. Procesos de Ford España.
2h
Prof. Rafael Relazón. FORD ESPAÑA, S.A.

H.1.1.1.4 Patología de la espalda relacionada con el trabajo.
2h
Prof. Federico Barrachina. ASEPEYO.

H.1.1.2.5 Patologías músculo-esqueléticas.
2h
Prof. Rafael Relazón. FORD ESPAÑA, S.A.

H.1.1.2.4 Análisis ergonómicos. Teoría y Practica .
2h
Prof. Rafael Relazón. FORD ESPAÑA, S.A.

H.1.1.2.7 Design for ergonomics.
2h
Prof. Rafael Relazón. FORD ESPAÑA, S.A.

H.1.1.2.8 Ergonomía de la empresa.
2h
Prof. Rafael Relazón. FORD ESPAÑA, S.A.

H.1.1.3 Rediseño ergonómico de los puestos de trabajo: análisis de
un caso práctico.

H.1.1.3.1 Estrategia de aplicación de la ergonomía.

Aplicación de la Ergonomía en la FORD.
Prof. José Sabate/ Rafael Relazón. FORD ESPAÑA, S.A.
8h

 

H.1.2 BIOMECÁNICA.

H.1.2.1 Diseño ergonómico del puesto de trabajo.

H.1.2.1.1 Diseño de los elementos de trabajo: herramientas,
mandos, controles, contenedores, carretillas, etc.
4h
Prof. Alberto Ferreras. Instituto de Biomecánica de Valencia.

H.1.2.1.2 Antropometría: aplicaciones prácticas al diseño.
2h
Prof. Purificación Castelló. Instituto de Biomecánica de Valencia.

H.1.2.1.3 Diseño ergonómico de los puestos de trabajo.
Recomendaciones. 2h
Prof. Purificación Castelló. Instituto de Biomecánica de Valencia.

H.1.2.1.4 Ergonomía en el trabajo de oficina.
2h
Prof. Carlos García. Instituto de Biomecánica de Valencia.

H.1.2.2 Evaluación de los riesgos asociados a la carga física.
Método Ergo IBV.

H.1.2.2.1 Lesiones músculo-esqueléticas asociadas a la carga física
del trabajo.
Prof. Carlos García. Instituto de Biomecánica de Valencia.
2h

H.1.2.2.2 Tareas de manipulación de cargas.
2h
Prof. Carlos García. Instituto de Biomecánica de Valencia.

H.1.2.2.3 Tareas con posturas forzadas.

Prof. Carlos García. Instituto de Biomecánica de Valencia.
1h

H.1.2.2.4 Tareas repetitivas .

Prof. Carlos García. Instituto de Biomecánica de Valencia.
1h

H.1.3 ASPECTOS PSICOSOCIALES EN LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES.

H.1.3.1 Introducción a los factores psicosociales de riesgo.
Prof. José Ramos López.
Dpto. Psicobiología y Psicología Social. Universitat de València.
8h

H.1.3.2 Psicopatologías laborales: el estrés y otras consecuencias
nocivas de los factores psicosociales del trabajo.

H.1.3.2.1 El estrés: concepto y modelos teóricos.
Estrategias de intervención en la prevención y control del estrés.

Prof. Mª Jesús Bravo.
6h
Dpto. Psicobiología y Psicología Social. Universitat de València.

H.1.3.2.2 Consecuencias del estrés. El burnout.

Prof. Pedro Gil.
6h
Dpto. Psicobiología y Psicología Social. Universitat de València.

H.1.3.3 Intervenciones psicosociales en el ámbito de la
accidentalidad Laboral.

H.1.3.3.1 Modelos de intervención en Psicología de la Seguridad.

Prof. José Luis Meliá.
2h
Dpto. de Metodología de las Ciencias del Comportamiento.
Universitat de València.

H.1.3.3.2 Intervenciones conductuales

Prof. José Luis Meliá.
2h
Dpto. de Metodología de las Ciencias del Comportamiento.
Universitat de València.

H.1.3.3.3 Intervenciones participativas

Prof. José Luis Meliá.
2h
Dpto. de Metodología de las Ciencias del Comportamiento.
Universitat de València.

H.1.3.3.4 Diseño y control de resultados en intervención

Prof. José Luis Meliá.
2h
Dpto. de Metodología de las Ciencias del Comportamiento.
Universitat de València.

H.1.3.4 El ajuste persona-puesto: estrategias de intervención.

H.1.3.4.1 Estrategias de intervención para lograr el ajuste persona-
puesto. Selección de personal. Evaluación del desempeño. Formación.

Prof. José María Peiró y Francisco Gracia Lerín.
2+8 h
Dpto. Psicobiología y Psicología Social. Universitat de València.

H.1.3.4.2 La carga mental en el trabajo.

Prof. Vicente Martínez.
4h
Dpto. Psicobiología y Psicología Social. Universitat de València.


H.1.3.5 Propuesta de un modelo psicosocial en análisis y prevención
de riesgos laborales. Ergonomía cognitiva.
Prof. José María Peiró Silla.
2h
Dpto. Psicobiología y Psicología Social. Universitat de València.

H.1.3.6 Intervención psicosocial en desarrollo organizacional
Prof. Rosario Zurriaga.
8h
Dpto. Psicobiología y Psicología Social. Universitat de València.