¿Quieres conocer la Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació? ¿Qué titulaciones impartimos?
La Universitat de València organiza el programa Conèixer la Universitat con el objetivo de acercar la Universitat a los centros de secundaria y mostrar al futuro estudiantado su oferta formativa y de servicios.
Conèixer la Universitat es una iniciativa del Vicerectorat d’Estudis que está coordinada por el Servei d'Informació i Dinamització (Sedi) y cuenta con la participación de los centros y servicios de la Universitat de València.
El grado en Comunicación Audiovisual proporciona un conocimiento preciso y en profundidad de los distintos lenguajes (fotografía, cine, televisión, radio, video, apoyos multimedia, etc.) y medios que constituyen el hecho audiovisual, como también del estudio del origen y el desarrollo de cada uno de estos medios y lenguajes. Además, aporta a sus estudiantes una formación exhaustiva en las técnicas y los procesos de creación, producción y difusión audiovisuales en sus diversas fases, y muestra las interrelaciones entre los sujetos de la comunicación audiovisual: autores, instituciones, empresas, medios, apoyos y receptores.
La persona graduada en Comunicación Audiovisual esta capacitada para desarrollar una amplia gamma de profesiones que se pueden agrupar en cuatro grandes áreas:
El grado en Estudios Ingleses proporciona un conocimiento en profundidad de la lengua y las literaturas en inglés, además de una formación filológica sólida en diferentes disciplinas como por ejemplo la lingüística, la teoría de la literatura, la enseñanza de una lengua extranjera y la traducción. Este conocimiento implica, además, el estudio de la realidad cultural de los países de lengua inglesa, como también de las situaciones de intercambio comunicativo en que el inglés funciona como lengua franca.
Los graduados en Estudios Ingleses pueden desarrollar su trayectoria profesional en diferentes ámbitos laborales, como por ejemplo la enseñanza, la traducción, la gestión y el asesoramiento en empresas privadas (comercio exterior, turismo, etc.), instituciones públicas, medios de comunicación o industrias lingüísticas.
OPTATIVIDAD PROPIA
Ver la lista de optativas del Grado.
El grado en Estudios Hispánicos proporciona un conocimiento en profundidad de la lengua y la literatura españolas, como también de las diferentes disciplinas que las estudian (lingüística, sociolingüística, teoría de la literatura, etc.). Este grado forma profesionales capacidades para dar respuesta a las necesidades comunicativas de la sociedad actual, gracias al desarrollo de una conciencia crítica y una capacidad de análisis cuidadoso.
Los graduados en Estudios Hispánicos se dedican a la docencia de la lengua y literatura españolas como lengua materna (en enseñanza secundaria) y del español como lengua extranjera (tanto al extranjero como España). También tienen salidas laborales en los campos de la investigación, la mediación cultural, el asesoramiento lingüístico, el empresarial y el institucional, la gestión cultural, el turismo, las administraciones públicas, la planificación lingüística, la traducción, las bibliotecas y programas de orientación a la lectura, las actividades editoriales, etc.
OPTATIVIDAD PROPIA
Ver la lista de optativas del Grado.
El grado en Filología Catalana proporciona un conocimiento en profundidad de la lengua y la literatura catalanas, como también de las diferentes disciplinas que las estudian (lingüística, sociolingüística, teoría de la literatura, etc.). Este grado forma profesionales capacitadps para dar respuesta a las necesidades comunicativas de la sociedad actual, gracias al desarrollo de una conciencia crítica y de una capacidad de análisis cuidadoso.
Los graduados en Filología Catalana pueden desplegar su actividad profesional en cuatro ámbitos principales: la docencia de la lengua catalana y su literatura; el asesoramiento lingüístico y cultural en los medios audiovisuales, el mundo editorial o la administración pública (incluyendo la redacción, corrección y traducción de textos); la gestión cultural, tanto en la administración como en la empresa privada; y, finalmente, la investigación en lengua y literatura.
OPTATIVIDAD PROPIA
Ver la lista de optativas del Grado.
El grado en Filología Clásica ofrece un amplio conocimiento de la antigüedad grecorromana, sobre todo de las lenguas que la caracterizan: el latín y el griego. El conocimiento de este mundo cultural, fundamental en el origen y el desarrollo de la sociedad europea, proporciona una formación humanística sólida, a la vez que permite la adquisición de competencias filológicas que habilitan para el ejercicio profesional. Así, el estudiantado desarrolla estrategias de gestión de la información y de aplicación de las nuevas tecnologías en el ámbito lingüístico.
La docencia es el ámbito profesional más propicio para los graduados en Filología Clásica, aunque el abanico es mucho más amplio. Los estudiantes reciben una formación que los permite dedicarse, entre otros: en la investigación (en colaboración con otras disciplinas como la arqueología); al trabajo terminológico, por medio de la actualización de lenguajes propios de disciplinas como por ejemplo la medicina y la biología; en el estudio y la gestión de los fondos antiguos de bibliotecas; a la edición, comentario y traducción de obras literarias; al turismo
OPTATIVIDAD PROPIA
Ver la lista de optativas del Grado.
Este grado proporciona conocimientos sobre dos lenguas y sus literaturas y desarrolla competencias ligadas a estos ámbitos ofreciendo una amplia base filológica y humanística. Dentro de una sociedad europea el estudiantado se forma para dar respuesta a las necesidades comunicativas que generan los contextos multiculturales y plurilingües. Además, se adquieren las competencias que permiten la integración en entornos laborales en que los conocimientos de lenguas y literaturas extranjeras son estratégicos.
Este título habilita para actuar de puente entre varias lenguas y sus culturas en diferentes ámbitos profesionales: la enseñanza de idiomas, la traducción, la planificación y el asesoramiento lingüístico, la mediación lingüística e intercultural y la gestión cultural. Fenómenos como la multiculturalidad, la inmigración y las crecientes relaciones comerciales con África y Asia han motivado que se combine el estudio de una primera lengua extranjera con otra de complementaria a elegir entre varias.
Estos estudios profundizan en el conocimiento de dos lenguas y sus literaturas. Una de ellas tiene una mayor dedicación, maior, y la otra ofrece una formación complementaria, minor. Se pueden obtener diferentes menciones según la combinación de maiors y minors que elija el estudiante. En el siguiente campo está la relación de maiors y minors y las combinaciones posibles.
En el contexto social, cultural y económico del mundo actual, el conocimiento especializado de lenguas extranjeras y el desarrollo de las competencias asociadas a la traducción tiene una gran importancia. Este grado ofrece una formación técnica y humanística que permite dar respuesta a estas necesidades comunicativas, no solo en cuanto al trabajo sobre textos concretos, sino sobre todo en relación con la capacidad de comprender el intercambio cultural e intermediar.
Los graduados en Traducción y Mediación interlingüística son profesionales capaces de traducir textos de todo tipo (orales, escritos, audiovisuales, digitales, etc.) y de hacer tareas de mediación cultural. Pueden desplegar su actividad profesional en una gran cantidad de ámbitos públicos y privados, desde el mundo editorial hasta la investigación, la docencia o la industria audiovisual.
En el contexto social, cultural y económico del mundo actual, el conocimiento especializado de lenguas extranjeras y el desarrollo de las competencias asociadas a la traducción tiene una gran importancia. Este grado ofrece una formación técnica y humanística que permite dar respuesta a estas necesidades comunicativas, no solo en cuanto al trabajo sobre textos concretos, sino sobre todo en relación con la capacidad de comprender el intercambio cultural e intermediar.
Los graduados en Traducción y Mediación interlingüística son profesionales capaces de traducir textos de todo tipo (orales, escritos, audiovisuales, digitales, etc.) y de hacer tareas de mediación cultural. Pueden desplegar su actividad profesional en una gran cantidad de ámbitos públicos y privados, desde el mundo editorial hasta la investigación, la docencia o la industria audiovisual.
En el contexto social, cultural y económico del mundo actual, el conocimiento especializado de lenguas extranjeras y el desarrollo de las competencias asociadas a la traducción tiene una gran importancia. Este grado ofrece una formación técnica y humanística que permite dar respuesta a estas necesidades comunicativas, no solo en cuanto al trabajo sobre textos concretos, sino sobre todo en relación con la capacidad de comprender el intercambio cultural e intermediar.
Los graduados en Traducción y Mediación interlingüística son profesionales capaces de traducir textos de todo tipo (orales, escritos, audiovisuales, digitales, etc.) y de hacer tareas de mediación cultural. Pueden desplegar su actividad profesional en una gran cantidad de ámbitos públicos y privados, desde el mundo editorial hasta la investigación, la docencia o la industria audiovisual.
Los graduados en Periodismo son profesionales preparados culturalmente, humanísticamente y técnicamente para ejercer su función de intérpretes de la realidad social en la hora de concebir, articular, producir, gestionar, analizar y dirigir todo tipo de medios, programas y productos informativos en cualquier apoyo: prensa, radio, TV e Internet.
La persona graduada en Periodismo está capacitada para desarrollar una amplia gamma de profesiones que pueden agruparse en cuatro grandes áreas:
Este doble grado proporciona una experiencia académica única y enriquecedora. No solo incorporaréis habilidades periodísticas como por ejemplo la investigación, la escritura y la ética, sino que también os sumergiréis en el apasionante universo de la comunicación audiovisual, donde podréis dar vida a vuestras ideas a través de imágenes, sonido y narrativas visuales.
La persona graduada en Comunicación Audiovisual y Periodismo puede ejercer, entre otras, de:
El aprendizaje se basa en una combinación reflexiva, crítica y experimental, completada con las prácticas obligatorias en empresas y medios de comunicación.
Contáis con el apoyo del Taller de Audiovisuales (TAU), donde tienen lugar las clases prácticas y teórico-prácticas. El TAU tiene platós para fotografía, radio, televisión, vídeo, cine, diseño y producción de contenidos interactivos.
Es conveniente tener interés y curiosidad por las cuestiones públicas de la ciudadanía, además de inquietud por los asuntos locales y globales de nuestra sociedad y del mundo.
Está especialmente dirigido a personas interesadas en ampliar su formación académica, con el fin de poder aplicar sus competencias al estudio, análisis y participación activa en procesos comunicativos ligados con las nuevas formas de hacer periodismo, el espacio específico de la comunicación política y la inserción de dichos procesos en el contexto
general de la sociedad del conocimiento.
Para acceder al máster se requiere disponer de una titulación en Periodismo o Comunicación Audiovisual, o bien de alguna otra titulación de las ramas de Ciencias Sociales y Jurídicas y de Humanidades, con conocimientos afines a la Comunicación y el Periodismo. Además, por las propias características del título, se requieren conocimientos teóricos y metodológicos de nivel de grado del área de periodismo.
Los y las estudiantes procedentes de países donde el CASTELLANO no es idioma oficial tendrán que presentar una acreditación de NIVEL C1 de conocimientos de español, reconocida en el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas.
En cualquier caso, es recomendable que se cuente con competencias lingüísticas pasivas (especialmente lectoras) de INGLÉS y de la lengua propia de la Universitat de València, el VALENCIANO.
Si en el procedimiento de admisión, y a la vista de la documentación aportada por el solicitante, la Comisión Académica del Máster valora que no son suficientes las competencias adquiridas en comunicación y periodismo, entonces el alumno deberá cursar los complementos formativos que, a continuación, se describen. Concretamente deberá cursar, durante el primer semestre, hasta 10,5 créditos de las siguientes asignaturas de los planes de estudio del Grado en Periodismo, que condensan los conocimientos esenciales que debería conocer un estudiante que vaya a estudiar el Máster y que no haya cursado estudios específicos de Periodismo, Comunicación o Publicidad y Relaciones Públicas:
- Periodismo Digital (6 créditos)
- Comunicación Política y Opinión Pública (4,5 créditos)
La asignación de los complementos de formación necesarios para cada perfil de estudiante se establecerá de la siguiente
manera:
- Los estudiantes graduados o licenciados en Periodismo, Comunicación Audiovisual o Publicidad y Relaciones Públicas no necesitan cursar complementos formativos.
- Los estudiantes graduados o licenciados en Sociología, Ciencias Políticas, Derecho o Psicología necesitan cursar la materia Periodismo Digital (6 créditos).
- Los estudiantes graduados o licenciados en otras titulaciones necesitan cursar las materias de Periodismo Digital (6 créditos) y Comunicación Política y Opinión Pública (4,5 créditos)
Criterios y valoraciones:
· Se admite en el máster a los titulados universitarios.
· Se admite en el máster a estudiantes de procedencia internacional, que posean y acrediten al menos el certificado C1 de español, según el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas.
· La CCA aplicará el siguiente baremo de selección (máximo 10 puntos):
1) Expediente académico (máximo 6 puntos)
a) Graduados/as o licenciados/as en Periodismo (coeficiente ponderación 1)
b) Graduados/as o licenciados/as en Comunicación Audiovisual (coeficiente ponderación 0,8)
c) Graduados/as o licenciados/as en Publicidad y Relaciones Públicas, Sociología, Ciencias Políticas y de la Administración (coeficiente ponderación 0,6).
d) Graduados/as o licenciados/as en Filología, Historia, Historia del Arte, Geografía, Psicología, Filosofía, Humanidades, Ciencias de la Educación (coeficiente ponderación 0,5)
e) Resto de Diplomados/as, Licenciados/as y Graduados/as (coeficiente ponderación 0,3).
2) Experiencia y formación profesional o investigadora acreditada en áreas y ámbitos afines a los contenidos del Máster (máximo 3 puntos)
3) Otros méritos: conocimiento de idiomas (no inferior a B1 del Marco Común Europeo), cartas de presentación, formación complementaria, (máximo 1 punto).
El Máster va especialmente dirigido a titulados universitarios en Traducción e Interpretación, Filología u otras áreas afines, así como a profesionales acreditados de la traducción que posean una titulación universitaria.
El programa formativo del máster requiere un conocimiento avanzado (nivel C1 o superior) de las dos lenguas implicadas en el proceso de traducción: el español y la lengua extranjera elegida como fuente de traducción (inglés o francés).
El Máster va especialmente dirigido a titulados universitarios en Traducción e Interpretación, Filología u otras áreas afines, así como a profesionales acreditados de la traducción que deseen reciclarse y posean una titulación universitaria.
Para poder ser admitido, se considerará requisito sine qua non el conocimiento avanzado (nivel C1 o superior) de las dos lenguas implicadas en el proceso traductológico (el español y la lengua extranjera elegida como fuente de traducción), así como poseer un perfil académico o profesional adecuado para el máster. Ambos aspectos –al igual que todos los méritos que el candidato alegue en su currículo– habrán de acreditarse de forma documental y, si la Comisión de Admisión lo considera conveniente, a través de entrevista personal.
Para valorar la idoneidad de los candidatos se considerará especialmente el expediente académico en relación con el perfil del máster, la experiencia profesional, así como haber superado otros cursos de postgrado relevantes.
Las personas que deseen iniciar sus estudios en este máster deberían tener idealmente una formación filológica, en particular, y humanística, en general. Es decir, unos conocimientos gramaticales y competencias en las lenguas propias y al menos en una lengua extranjera; conocimientos generales de literatura así como los relacionados con la lengua correspondiente y capacidad de análisis e interpretación de textos en diversos niveles; también interés por los fenómenos sociales y culturales relacionadas con la lengua y la cultura. Igualmente serán muy útiles los conocimientos en otras áreas afines de Humanidades. Sin embargo, también podrán ser candidatos aquellas personas que sin tener una preparación específica, muestren inquietud por los ámbitos mencionados.
Teniendo en cuenta que se trata de un máster de investigación será muy importante poseer espíritu crítico y capacidad para la reflexión analítica. Los/as aspirantes a realizar este máster deberán tener capacidad de trabajo autónomo y capacidad básica para la utilización de búsqueda de datos, material bibliográfico y manejo de herramientas informáticas.
Por último, deberá ser una persona comprometida con la sociedad y que practique los valores propios de una cultura basada en la paz, la tolerancia y los valores democráticos, así como la igualdad de géneros, el desarrollo sostenible y los derechos fundamentales.
Será requisito específico para acceder al Máster en Investigación en Lenguas y Literaturas tener un nivel B2 de conocimiento de, al menos, una de las dos lenguas propias de la UV. Dicho nivel se acreditará mediante la presentación de una certificación oficial o una entrevista personal con la dirección del máster.
Respecto a los criterios específicos de admisión en el Máster en Investigación en Lenguas y Literaturas la baremación será la siguiente:
- puntos equivalentes a su nota del expediente calculada sobre 10
- 5 puntos por tener una titulación filológica o en traducción
- 3 puntos por tener una titulación en otro ámbito
- 3 puntos por tener un título de máster de carácter filológico o de traducción
El Máster está dirigido a titulados y tituladas universitarios con interés en perfeccionar su formación en la lengua española y sus literaturas, dentro de distintos perfiles (conocimientos académicos avanzados, formación para la investigación y aplicaciones específicas en el campo laboral).
El perfil de ingreso recomendado en el máster contempla estudiantes provenientes de áreas de conocimiento de Humanidades y Ciencias Sociales que hayan realizado estudios superiores de grado, licenciatura o un máster oficial. Es de especial interés para los titulados y tituladas superiores con los siguientes perfiles: Filología, Humanidades, Comunicación Audiovisual, Ciencias de la Información, Historia, Bellas Artes, Antropología, Sociología y Filosofía.
También podrán cursar este Máster profesionales procedentes del mundo de la cultura, del mundo editorial, de la administración pública o del sector turístico, independientemente de su especialización universitaria previa, cuando exista, a juicio de la Comisión de Coordinación Académica del Máster, una relación de afinidad curricular, profesional o investigadora con los contenidos y objetivos del máster, y siempre que estén en posesión de un título universitario superior.
La selección del alumnado se realizará en base a los siguientes criterios:
• Titulación, teniendo en cuenta la afinidad del perfil formativo del alumno o la alumna de ingreso con la especialidad del Máster.
• Nota media del expediente académico.
• Becas de colaboración.
• Currículum vitae
• Conocimiento de idiomas.
• Cartas de presentación.
• Experiencia laboral previa.
• Formación complementaria en el área de estudio del Máster.
Asimismo, para acceder al Máster será requisito específico tener un nivel B2 de conocimiento de español (MCER), que se acreditará mediante la presentación de una certificación oficial, preferentemente de las pruebas de DELE o SIELE del Instituto Cervantes.
Adicionalmente, se podrá realizar una entrevista para constatar la idoneidad del perfil y/o comprobar su nivel lingüístico-comunicativo. Esta entrevista sería realizada por la dirección del Máster; en ella se abordarían temas como los estudios universitarios previos, el aprendizaje del español y los intereses académicos y/o profesionales. Para su evaluación, se tendrán en cuenta los indicadores sobre las competencias y habilidades comunicativas concernientes a una interacción formal de un nivel B2 según los criterios del MCER.
En el caso que la oferta sea inferior a la demanda, se realizará la siguiente ponderación:
50%: título y expediente académico
15%: experiencia investigadora
15%: experiencia profesional
20%: otros méritos (becas, colaboraciones, otros títulos, cartas de presentación)
El Máster en Estudios Ingleses Avanzados va destinado a egresados/as que han finalizado titulaciones previas de Grado (o Licenciatura), preferentemente en Estudios Ingleses/Filología Inglesa, y que acrediten conocimientos de lengua inglesa a nivel avanzado (al menos C1 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas).
El conocimiento de la Lengua Inglesa a nivel avanzado (al menos C1 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas) podrá acreditarse mediante certificación oficial o mediante la realización de una prueba de nivel. Se aceptará cualquiera de los siguientes certificados oficiales acreditativos del nivel requerido para acceder al Máster: University of Cambridge: Certificate in Advanced English (CAE), University of Cambridge: BEC Higher (Business English Certificate), Trinity College: Integrated Skills in English III (ISE III) (Grades 10, 11), Educational Testing Service (ETS): -TOEFL iBT de 110 a 120 puntos (Test of English as a Foreign Language – Internet Based Test), Educational Testing Service (ETS): -TOEIC de 945 a 990 puntos (Test of English for International Communication), Pearson Test of English (PTE): PTE General Level 4, Certificados europeos de idiomas (telc): telcEnglish C1, Certificados oficiales de nivel C1 y C2 otorgados por las Escuelas Oficiales de Idiomas, Titulaciones de Grado o equivalentes, expedidas por universidades extranjeras, para estudios realizados en inglés como lengua vehicular.
La admisión se realizará de acuerdo con el siguiente orden de prioridad:
Los aspirantes serán seleccionados de acuerdo con el siguiente baremo:
Aquellos solicitantes que no posean el título de licenciado/graduado en Filología Inglesa/Estudios Ingleses deberán ACREDITAR DOCUMENTALMENTE su conocimiento de INGLÉS a nivel C1 en el momento de la PREINSCRIPCIÓN. En todo caso, la Comisión Académica del Máster podrá efectuar entrevistas en lengua inglesa, presenciales o mediante videoconferencia.
Como criterios generales se establecen los siguientes: estudiantes con titulación universitaria oficial española o extranjera con: especialidad, currículo académico y currículo profesional, conocimientos probados mediante pruebas de acceso.
Tendrán preferencia los que estén en posesión de alguno de los títulos considerados como afines al título propuesto:
1.Titulados en Comunicación Audiovisual, Periodismo, Publicidad y Relaciones Públicas
- Requisito: especialidad
- Méritos: expediente académico, currículo académico y profesional relacionado con la especialidad del Máster.
2. Titulados provenientes de otras especialidades:
- Requisitos: superación de una prueba de acceso de carácter teórico y práctico.
- Méritos: expediente académico, currículo académico y profesional relacionado con la especialidad del Máster.
Para poder ser admitido en este Máser, además de estar en posesión de un título universitario que permita el acceso a las enseñanzas de máster, los estudiantes con nacionalidad de países no hispanohablantes o que procedan de un sistema educativo de un país cuya lengua no sea el español, deben justificar un nivel de conocimiento de la lengua que les permita el seguimiento óptimo de las clases. Atendiendo a los criterios comunes de justificación dentro del MCERL (Marco Europeo de Referencia para las Lenguas), dicho nivel deberá ser equivalente a un C1 (avanzado) o superior. Asimismo, los aspirantes tendrán que haber obtenido dicho título dentro de un máximo de 2 años antes de la fecha de solicitud de inscripción.
La acreditación del nivel deberá hacerse, bien a través de un documento acreditativo o bien poniéndose en contacto con los directores con el fin de establecer un procedimiento alternativo. Los estudiantes preinscritos que no puedan acreditar los conocimientos del idioma indicados por ninguna de estas vías, deberán hacerlo obligatoriamente antes de la matrícula para no quedar excluidos.
La baremación de los candidatos se realizará con arreglo a los siguientes criterios:
1. Titulación de procedencia: Hasta 40 puntos para la titulación de Licenciatura o Grado de Comunicación Audiovisual o titulaciones equivalentes.
Hasta 30 puntos para las titulaciones de Licenciatura o Grado de Periodismo, o Publicidad y Relaciones Públicas. Hasta 20 puntos para las titulaciones en Ciencias Sociales, o Humanidades. Hasta 15 puntos para otras titulaciones.
2. Nota media del expediente en la titulación de procedencia: Hasta 10 puntos.
3. Carta de motivación o entrevista personal: Hasta 10 puntos.
4. Experiencia laboral en el sector audiovisual: Hasta 10 puntos. 1 punto por año completo de experiencia laboral.
5. Conocimiento de idiomas: Hasta 10 puntos. Por idioma: 1 punto por un B2 de acreditación. 2 puntos por un C1 de acreditación. 3 puntos por un
C2 de acreditación. A efectos de valoración, no se consideran las acreditaciones de nivel de valenciano ni la de español que se ha establecido como requisito de acceso a los estudiantes extranjeros con un idioma materno diferente de este. En el caso del español, se exigirá tener un dominio suficiente de la expresión oral y escrita.
6. Formación complementaria en el sector audiovisual: Hasta 10 puntos. 1 punto por curso de formación.
7. Prelación de matrícula propuesta por el alumno: 10 puntos (si el máster es la opción 1), 5 puntos (si el máster es la opción 2) y 3 puntos (si el
máster es la opción 3).
Total máximo posible: 100 puntos.