Doctor en Geografía e Historia por la Universidad de Valencia. Especialidad en Historia del Arte.
Tesis: La obra cinematográfica de Jacques Tati: definición y adscripción estética.
Profesor Contratado Doctor en el Departamento de Historia del Arte de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Valencia.
Líneas de investigación:
1- Historia del Cine y otros Medios Audiovisuales.
2- Género Cómico.
3- Género Fantástico y de Terror.
4- Prerrafaelismo.
5- Estudios de género.
TESIS DOCTORALES DIRIGIDAS:
SAPRÓ BABILONI, Marcos, Acústicas del miedo. Lo siniestro en el cine fantástico y de terror a través de la banda sonora, Tesis doctoral co-dirigida junto al Dr. D. Francisco Bueno Camejo, Universitat de Valencia, 2010.
GUIRALT GOMAR, Carmen, Fundamentos de la obra cinematográfica de Clarence Brown: inicios y consolidación estilística en el contexto del cine clásico norteamericano entre los años 1915-1925, Universitat de València, 2012.
PÉREZ OCHANDO, Luis, La ideología del miedo: el cine de terror estadounidense, 2001-2011, Tesis doctoral co-dirigida junto a la Dra. Pilar Pedraza Martínez y el Dr. José María Bernardo Paniagua, Universitat de València, 2013.
BUGALLO SALOMÓN, María Luz, La Historia imaginada por el cine Europeo de finales del siglo XX. Chéreau, Besson, Olmi, Tesis doctoral co-dirigida junto a la Dra. Pilar Pedraza Martínez, Universitat de València, 2017.
FORTES GUERRERO, Raúl, Hayao Miyazaki, la lámpara maravillosa. Un estudio de su cine y de sus referencias humanistas a la luz de las conexiones culturales entre Japón y Occidente, Universitat de València, 2017.
LIBROS PUBLICADOS:
- Cine y Literatura: Drácula como paradigma, Valencia, Universidad Politécnica de Valencia, 1998.
- Cine y Música: El Arte al servicio del Arte, Valencia, Universidad Politécnica de Valencia, 1998.
- Jacques Tati: Humor y Cine Moderno, Valencia, Ediciones de la mirada, 1999. (Como coordinador y co-autor).
- Jacques Tati, Madrid, Ediciones Cátedra, S. A., 1999.
- Sleepy Hollow. Tim Burton. El goce infantil de lo sobrenatural, Valencia, Ediciones de la mirada, 2001.
- “Nuevo sexo y nueva carne. Erotismo, pornografía y Nueva Carne” en Navarro, Antonio José (ed.), La Nueva Carne. Una estética perversa del cuerpo, Madrid, Valdemar, 2002.
- Vocabulario básico del audiovisual, Valencia, Ediciones de la Filmoteca (Instituto Valenciano de Cinematografía Ricardo Muñoz Suay), 2004.
- “Fiestas vampíricas” en Rodríguez, Hilario J. (ed.), Las miradas de la noche. Cine y vampirismo, Madrid, Ocho y Medio, Libros de Cine, 2005.
- El Prerrafaelismo y su influencia en la creación contemporánea, Valencia, Institució Alfons el Magnànim, Diputación de Valencia, 2006.
- “La fábrica de pesadillas: la Hammer” en Arenas, Carlos (ed.), Cautivos de las sombras: el cine fantástico europeo, Valencia, Museu Valencià de la Il.lustració i de la Modernitat (MuVIM), 2007.
- “La pintura a través del documental cinematográfico: Orson Welles, primer cineasta postmoderno” en ORTIZ VILLETA, Áurea (ed.), Del cuadro al encuadre: la pintura en el cine, Valencia, Museu Valencià de la Il.lustració i de la Modernitat (MuVIM), 2007.
- “¿Qué hace una casa como tú en una película como esta? Tati y el espacio habitado” en ORTIZ VILLETA, Àurea (ed.), La arquitectura en el cine. Construyendo una ilusión, Valencia, Museu Valencià de la Il.lustració i de la Modernitat (MuVIM), 2008.
- “El sustrato universal de Furtivos: una lectura mitológica”, en CUETO, Roberto (ed.), Clásicos del cine español. Furtivos de José Luis Borau, Valencia, Ediciones de la Filmoteca, 2012.
- Nou Vocabulari Bàsic de l'Audiovisual / Nuevo Vocabulario Básico del Audiovisual, Valencia, Ediciones de la Filmoteca, 2012.
- “Viena. La nostalgia de un mito” en GARCÍA GÓMEZ, F. y PAVÉS, G. M. (ed.), Ciudades de cine, Madrid, Cátedra, 2014.
- “El destino se disculpa”, “Marcelino Pan y Vino”, “El mariscal del infierno”, “La noche del terror ciego”, “Leonor” en HIGUERAS, Rubén (ed.), Cine fantástico y de terror español. De los orígenes a la edad de oro (1912-1983), T&B Editores, 2015.
- “Rojo sangre”, “Tuno negro”, “El milagro de P. Tinto”, “Las brujas de Zugarramurdi”, “Jacinto Molina” en HIGUERAS, Rubén (ed.), Cine fantástico y de terror español. Mutaciones y reformulaciones (1984-2015), T&B Editores, 2016.
- Una (nueva) Historia del Cine, Valencia, Reproexpress, 2017.
- “De los comienzos del cine a Georges Méliès”, París 1900. La mirada al fin de siglo, Madrid, Asociación Cultural Mentenebre, 2018.
- La novia del Diablo. The Devil Rides Out. Caballeros peligrosos, Shangrila, 2019.
ARTÍCULOS PUBLICADOS:
- "Breve reseña arquitectónica de la Iglesia de Santa Mónica"
en Tercer Centenario de la Construcción de la Iglesia de Santa Mónica (1691-1991), Valencia, Parroquia de El Salvador y Santa Mónica, 1991.
- "Recensión Crítica de la película Europa" en La Telaraña, nº 5, Editado por María José Barry, Valencia, Mayo 1992.
-"Bram Stoker´s Dracula y el Prerrafaelismo" en Saitabi. Revista de la Facultad de Geografía e Historia, nº 45, Valencia, 1995.
- "La estética cromática en la obra de Jacques Tati", Ars Longa. Cuadernos de Arte, nº 6, Valencia, Departamento de Historia del Arte, Universitat de València, 1995.
-"Bresson y Tati. Dos solitarios en compañía", Banda aparte -Revista de cine. Formas de ver, nº 6, Valencia, Ediciones de la mirada, 1997.
- "Lumière y compañía", Banda aparte - Revista de cine. Formas de ver, nº 6, Valencia, Ediciones de la mirada, 1997.
- "Jour de fête 'resucitado' ", Archivos de la Filmoteca, nº 25-26, Filmoteca de la Generalitat Valenciana, Valencia, febrero 1997.
- "La alternativa teórica del aurovisual: La oscura naturaleza del cinematógrafo. Raíces de la expresión aurovisual de Luis Alonso García", Banda aparte - Revista de cine. Formas de ver, nº 7, Valencia, Ediciones de la mirada, 1997.
- "El Golem: Wegener, el gran olvidado", Banda aparte - Revista de cine. Formas de ver, nº 8, Valencia, Ediciones de la mirada, 1997.
- "Lon Chaney: poeta físico de lo fantástico", Banda aparte - Revista de cine. Formas de ver, nº 11, Valencia, 1998.
- "Cólera y Amor Cortés. Marketing y Calidad. El húsar en el tejado de Jean-Paul Rappeneau", Banda aparte - Revista de cine. Formas de ver, nº 11, Valencia, Ediciones de la mirada, 1998.
- "Mirada y reflexión", Banda aparte - Revista de cine. Formas de ver, nº 11, Valencia, Ediciones de la mirada, 1998.
- "La música en el cine, de Michel Chion", Banda aparte - Revista de cine. Formas de ver, nº 12, Valencia, Ediciones de la mirada, 1998.
- "Nuevo Nissan Micra 1.5 Diesel o el armatoste sentimental", Banda aparte - Revista de cine. Formas de ver, nº 13, Valencia, Ediciones de la mirada, 1999.
- "La trilogía fantástica de Eastwood", Banda aparte - Revista de cine. Formas de ver, nº 13, Valencia, Ediciones de la mirada, 1999.
- "Jacques Tati o el apólogo del cortometraje", Versión Original, nº 59, Cáceres, Re Bross, 1999.
- "Las dos caras del audiovisual: Riverdance -the show- "versus" Lord of the Dance ", Banda aparte - Revista de cine. Formas de ver, nº 16, Valencia, Ediciones de la mirada, 1999.
- "El protocine y su entorno: un estado de la cuestión", Archivos de la Filmoteca, nº 33, Valencia, Filmoteca de la Generalitat Valenciana, 1999.
- "El cine: revisión didáctica y censura", Archivos de la Filmoteca, nº 34, Valencia, Filmoteca de la Generalitat Valenciana, 2000.
- "A tus pies: el sexo hermético en el cine", Banda aparte - Revista de cine. Formas de ver, nº 19, Valencia, Ediciones de la mirada, 2000.
- "Peter Weir y el secreto femenino", Ars Longa. Cuadernos de Arte, Valencia, Departamento de Historia del Arte de la Universitat de València, 2000.
- "Lo nuevo y lo viejo de la representación icónica", Archivos de la Filmoteca, nº 38, Valencia, Filmoteca de la Generalitat Valenciana, 2001.
- “La interpretación cinematográfica como invariante genérica”, Ars Longa. Cuadernos de Arte, nº 11, Valencia, Departamento de Historia del Arte de la Universitat de València, 2002.
- “50 años con Monsieur Hulot: Jacques Tati o la vigencia de un cineasta moderno”, Ars Longa. Cuadernos de Arte, nº 12, Valencia, Departamento de Historia del Arte de la Universitat de València, 2003.
- “Lo Fantástico como categoría estética: tradición musical y neorromanticismo en las últimas décadas del siglo XX”, Ars Longa. Cuadernos de Arte, nº 13, Valencia, Departamento de Historia del Arte de la Universitat de València, 2004.
- “Propuesta teórico-terminológica de una alternativa al binomio cine sonoro-cine mudo”, El cine español durante la Transición democrática (1974-1983). IX Congreso de la Asociación Española de Historiadores del Cine, Cuadernos de la Academia, nº 13/14, Madrid, Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España / AEHC, 2004.
- “El Feísmo Hiperbólico: una categoría estética del cine europeo postmoderno”, en las Actas del I Congreso Internacional sobre el cine europeo contemporáneo, Barcelona, Centro de Cultura Contemporánea / Universidad Pompeu Fabra-Departamento de Periodismo y Comunicación Audiovisual, 2005.
- “El luchador nato. Entrevista a Paul Naschy”, L’Atalante, nº 6, Valencia, Associació Cinefòrum Comunicació Audiovisual-L’Atalante, Aula de Cinema (Vicerrectorat de Cultura. Universitat de Valencia), Col.legi Major Lluís Vives, junio 2008.
- “El artista como musa: la influencia de Edgar A. Poe en el Arte”, Ars Longa. Cuadernos de Arte, nº 18, Valencia, Departamento de Historia del Arte. Universitat de València, 2009.
- “En el principio fue Chomón. El origen de una técnica, la semilla de una estética”, L'Atalante. Revista de estudios cinematográficos, nº 10, Valencia, Aula de Cinema / Departamento de Historia del Arte / Universitat de València / Asociación Cinefórum L'Atalante / CADE, julio-diciembre 2010.
- “Chaplin y la resistencia ante el sonoro”, Programa de mano del ciclo Básicos de la Filmoteca. Una introducción a la historia del cine, Valencia, IVAC-La Filmoteca, 2011.
- “La supervivencia en tiempos aciagos: La quimera del oro”, Programa de mano del ciclo Básicos de la Filmoteca. Los géneros cinematográficos, Valencia, IVAC-La Filmoteca, 2012.
- “Habitar lo inhabitable. Arquitectura y urbanismo en el cine de Jacques Tati.”, 20 conferencias en la ETSA. 2008-2012, Valencia, Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Universidad Politécnica de Valencia, 2012.
- “De lo Gótico a lo Pseudo-Gótico: Mujer, vampirismo y lucha de poder”, Herejía y belleza. Revista de Estudios Culturales sobre el Movimiento Gótico, nº 1, Madrid, Mentenebre / Asociación Cultural Besarilia / Universidad Autónoma de Madrid / Museo del Romanticismo, 2013.
- “El molino como espacio gótico del cine fantástico”, Herejía y belleza. Revista de Estudios Culturales sobre el Movimiento Gótico, nº 2, Madrid, Mentenebre / Asociación Cultural Besarilia / Universidad Autónoma de Madrid, 2014.
- “Báthory. De asesina en serie a musa artística”, Herejía y belleza. Revista de Estudios Culturales sobre el Movimiento Gótico, nº 3, Madrid, Mentenebre / Asociación Cultural Besarilia / Universidad Autónoma de Madrid, 2015.
- “De la Golden Dawn a la Hammer Films: la sangre como símbolo ocultista en el cine de vampiros.”, Herejía y belleza. Revista de Estudios Culturales sobre el Movimiento Gótico, nº 4, Madrid, Mentenebre / Asociación Cultural Besarilia / Universidad Autónoma de Madrid, 2016.
- “La máscara femenina del terror gótico: Barbara Steele.”, Herejía y belleza. Revista de estudios culturales sobre el Movimiento Gótico, nº 5, Madrid, Asociación Cultural Mentenebre / Universidad Autónoma de Madrid / Museo del Romanticismo, 2017.
- “Lovecraft y sus seres pisciformes: ficción, mito y realidad.”, Herejía y belleza. Revista de estudios culturales sobre el Movimiento Gótico, nº 6, Madrid, Asociación Cultural Mentenebre / Universidad Autónoma de Madrid / Museo del Romanticismo, 2018.
- “La representación y la mirada: retrato pictórico y falsa identidad en el cine negro norteamericano de los años 40.”, Millars. Espai i Historia, XLV, Castelló, Publicacions de la Universitat Jaume I, 2018.
EXPERIENCIA DOCENTE:
a) Docencia de asignaturas troncales, optativas y de doctorado en el Departamento de Historia del Arte de la Facultat de Geografia i Història de la Universitat de València:
- Història del Cinema i altres Mitjans Audiovisuals-I. Curso 1998-99.
- Història del Cinema i altres Mitjans Audiovisuals-II. Curso 1998-99.
- Història del Cinema i altres Mitjans Audiovisuals-I. Curso 1999-2000.
- Història del Cinema i altres Mitjans Audiovisuals-II. Curso 1999-2000.
- Curso de Tercer Ciclo (Doctorado) 1999-2000: Humor y modernidad en la obra cinematográfica de Jacques Tati.
- "Història del Cinema Clàssic". Curso 2000-2001.
- "Història del Cinema Espanyol". Curso 2000-2001.
- Curso de Tercer Ciclo (Doctorado) 2000-2001: "Humor y modernidad en la obra cinematográfica de Jacques Tati".
- "Historia del cine hasta 1930". Curso 2001-2002.
- "Historia del cine y otros medios audiovisuales desde 1930". Curso 2001-2002.
- "Historia del Cine Clásico". Curso 2001-2002.
- Curso de Tercer Ciclo (Doctorado) 2001-2002: "Humor y modernidad en la obra cinematográfica de Jacques Tati".
- “Historia del cine hasta 1930”. Curso 2002-2003.
- “Historia del Cine Clásico”. Curso 2002-2003.
- “Historia del Cine Español”. Curso 2002-2003.
- “Renacimiento y Barroco”. Curso 2002-2003.
- Curso de Tercer Ciclo (Doctorado) 2002-2003: “Humor y modernidad en la obra cinematográfica de Jacques Tati”.
“Historia del cine hasta 1930”. Curso 2003-2004.
“Historia del cine desde 1930”. Curso 2003-2004.
“Mitología e Historia del Arte”. Curso 2003-2004.
Curso de Tercer Ciclo (Doctorado) 2003-2004: “Lo Fantástico como categoría estética”.
“Historia del cine hasta 1930”. Curso 2004-2005. Primer cuatrimestre.
“Historia del cine hasta 1930”. Curso 2004-2005. Segundo cuatrimestre.
“Historia del Cine Español”. Curso 2004-2005.
Curso de Tercer Ciclo (Doctorado) 2004-2005: “Lo Fantástico como categoría estética”.
“Historia del cine hasta 1930”. Curso 2005-2006. Primer cuatrimestre.
“Historia del cine hasta 1930”. Curso 2005-2006. Segundo cuatrimestre.
“Historia del Cine Español”. Curso 2005-2006.
Curso de Tercer Ciclo (Doctorado) 2005-2006: “Lo Fantástico como categoría estética”.
“Historia del cine hasta 1930”. Curso 2006-2007. Primer cuatrimestre.
“Historia del cine hasta 1930”. Curso 2006-2007. Segundo cuatrimestre.
“Historia del Cine Español”. Curso 2006-2007.
Curso de Tercer Ciclo (Doctorado) 2006-2007: “Lo Fantástico como categoría estética”.
“Historia del cine hasta 1930”. Curso 2007-2008. Primer cuatrimestre.
“Historia del cine hasta 1930”. Curso 2007-2008. Segundo cuatrimestre.
“Historia del Cine Español”. Curso 2007-2008.
Curso de Tercer Ciclo (Doctorado) 2007-2008: “Lo Fantástico como categoría estética”.
“Historia del cine hasta 1930”. Curso 2008-2009. Primer cuatrimestre.
“Historia del cine hasta 1930”. Curso 2008-2009. Segundo cuatrimestre.
“Historia del Cine Español”. Curso 2008-2009.
Curso de Tercer Ciclo (Doctorado) 2008-2009: “Lo Fantástico como categoría estética”.
“Historia del Cine y otros medios audiovisuales hasta 1930”. Curso 2009-2010. Primer cuatrimestre.
“Història del Cinema i altres mitjans audiovisuals fins al 1930”. Curso 2009-2010. Segundo cuatrimestre.
“Historia del Cine Español”. Curso 2009-2010.
“Fuentes de la Historia del Arte de la Antigüedad a la Edad Moderna”. Curso 2010-2011.
“Historia del Cine y otros medios audiovisuales hasta 1930”. Curso 2010-2011. Primer cuatrimestre.
“Història del Cinema i altres mitjans audiovisuals fins al 1930”. Curso 2010-2011. Segundo cuatrimestre.
“Historia del Cine Español”. Curso 2010-2011.
“Historia del Cine y otros medios audiovisuales hasta 1930”. Curso 2011-2012. Primer cuatrimestre.
“Historia del Cine y otros medios audiovisuales hasta 1930”. Curso 2011-2012. Segundo cuatrimestre.
“Història del Cinema i altres mitjans audiovisuals fins al 1930”. Curso 2011-2012. Segundo cuatrimestre.
“Historia del Cine Español”. Curso 2011-2012.
“Ciudad y máquina en el cine europeo (1920-1960)”. (Substituyendo a la profesora titular del mismo Pilar Pedraza Martínez) Curso del Máster en Historia del Arte y Cultura Visual. Curso 2011-2012.
Historia del Cine y otros medios audiovisuales hasta 1930”. Curso 2012-2013 cuatrimestre.
“Cine Clásico”. Curso 2012-2013. Segundo cuatrimestre.
“Historia del Cine y otros medios audiovisuales desde 1930”. Curso 2012-2013. Anual.
“Tecnología y estrategias de representación en el cine fantástico”. Curso del Máster en Historia del Arte y Cultura Visual. Curso 2012-2013.
“Historia del Cine y otros medios audiovisuales desde 1930”. Curso 2013-2014.
“Historia del Cine y otros medios audiovisuales hasta 1930”. Curso 2013-2014.
“Tecnología y estrategias de representación en el cine fantástico”. Curso del Máster en Historia del Arte y Cultura Visual. Curso 2013-2014.
“Historia de la Fotografía”. Curso 2013-2014.
“Historia del cine y otros medios audiovisuales hasta 1930”. Curso 2014-2015.
“Historia del cine y otros medios audiovisuales desde 1930”. Curso 2014-2015
“Tecnología y estrategias de representación en el cine fantástico”. Curso del Máster en Historia del Arte y Cultura Visual. Curso 2014-2015.
“Historia de la Fotografía”. Curso 2015-2016.
“Historia del cine y otros medios audiovisuales hasta 1930”. Curso 2015-2016.
“Historia del cine y otros medios audiovisuales desde 1930”. Curso 2015-2016.
“Tecnología y estrategias de representación en el cine fantástico”. Curso del Máster en Historia del Arte y Cultura Visual. Curso 2015-2016.
“Historia de la Fotografía”. Curso 2016-2017.
“Historia del cine y otros medios audiovisuales hasta 1930”. Curso 2016-2017.
“Historia del cine y otros medios audiovisuales desde 1930”. Curso 2016-2017.
“Tecnología y estrategias de representación en el cine fantástico”. Curso del Máster en Historia del Arte y Cultura Visual. Curso 2016-2017.
“Historia del cine y otros medios audiovisuales hasta 1930”. Curso 2017-2018.
“Historia del cine y otros medios audiovisuales desde 1930”. Curso 2017-2018.
“Tecnología y estrategias de representación en el cine fantástico”. Curso del Máster en Historia del Arte y Cultura Visual. Curso 2017-2018.
b) Cursos y Seminarios:
- "El Género Cómico en el Cine", curso de 21 horas impartido en Valencia durante el mes de noviembre de 1996, para el Servei d'Extensió Universitària.
- "Evolución del Cortometraje Cómico", sesión del seminario "El Cine, Arte del siglo XX", organizado por la Cátedra de Historia del Arte, Departamento de Composición Arquitectónica, impartida el 9 de Abril de 1997 para el Departamento de Historia del Arte de la Universidad Politécnica de Valencia.
- "Jacques Tati. Humor i Cinema Modern", seminario coordinado por el Instituto de Creatividad e Innovaciones Educativas de la Universidad de Valencia, celebrado el mes de abril de 1997, con una duración de 20 horas.
- " El análisis fílmico", curso de 20 horas impartido en Valencia durante noviembre y diciembre de 1997, para el Servei d'Extensió Universitària.
- " El cine fantástico", curso de 20 horas impartido en Valencia durante noviembre y diciembre de 1997, para el Servei d'Extensió Universitària.
- "Estéticas del cine cómico", curso de 30 horas impartido en Valencia durante el mes de noviembre y diciembre de 1998, para el Servei d'Extensió Universitària.
- "El análisis fílmico", curso de 30 horas impartido en Valencia durante el mes de noviembre y diciembre de 1998, para el Servei d'Extensió Universitària.
- "Cine y literatura: Drácula como paradigma" y "Cine y música: el arte al servicio del arte", lecciones (10 horas docentes ) del curso "Las artes en el cine", organizado por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valencia, en noviembre de 1998.
- La Nau Gran 1999-2000: "Introducció a l'Art del Món Antic"(cuatro créditos-cuarenta horas docentes) para el Servei d'Extensió Universitària de la Universitat de València.
- La Nau Gran d'Estiú 1999-2000: "Los géneros cinematográficos" (dos créditos-veinte horas docentes) para el Servei d'Extensió Universitària de la Universitat de València.
- La Nau Gran 2000-2001: "Introducció a l'Art del Món Antic"(ochenta horas docentes- dos grupos, uno de mañana otro de tarde) para el Servei d'Extensió Universitària de la Universitat de València.
- La Nau Gran d’Estiú 2000-2001: “Estéticas audiovisuales del Fantástico” (veinte horas-dos créditos) para el Servei d'Extensió Universitària de la Universitat de València.
- La Nau Gran d’Hivern 2000-2001: “El género musical en el cine y el audiovisual” (veinte horas-dos créditos) para el Servei d'Extensió Universitària de la Universitat de València.
- La Nau Gran 2001-2002: "Introducción al Arte del siglo XX" (cuarenta horas docentes-cuatro créditos) para el Servei d'Extensió Universitària de la Universitat de València.
- La Nau Gran d’Estiú 2001-2002: “El Slapstick. Historia y estéticas del cine cómico americano. (dos créditos-veinte horas docentes) para el Server d’Extensió Universitària de la Universitat de València.
- La Nau Gran 2002-2003: "Introducción al Arte del siglo XX" (cuarenta horas docentes-cuatro créditos) para el Servei d'Extensió Universitària de la Universitat de València.
- La Nau Gran d’Hivern 2002-2003: “Mujer y cine. La mujer en el cine” (veinte horas-dos créditos) para el Servei d'Extensió Universitària de la Universitat de València.
- La Nau Gran 2002-2003: “Introducción a la Historia del Cine” (veinte horas docentes-dos créditos) para el Servei d'Extensió Universitària de la Universitat de València.
- La Nau Gran 2003-2004: “Historia del Cine” itinerario Historia del Arte (cincuenta horas lectivas-cinco créditos) para el Servei d'Extensió Universitària de la Universitat de València.
- La Nau Gran 2003-2004:”Historia del cine” itinerario humanidades (veinte horas lectivas-dos créditos) para el Servei d'Extensió Universitària de la Universitat de València.
- La Nau Gran d’ Hivern 2003-2004: “La dona al cinema II” (veinte horas docentes-dos créditos) para el Servei d'Extensió Universitària de la Universitat de València.
- La Nau Gran 2004-2005: “Historia del Cine” itinerario Historia del Arte (cincuenta horas lectivas-cinco créditos) para el Servei d'Extensió Universitària de la Universitat de València.
- La Nau Gran 2004-2005:”Historia del cine” itinerario Humanidades (veinte horas lectivas-dos créditos) para el Servei d'Extensió Universitària de la Universitat de València.
- “La pintura y el cine” (veinte horas lectivas-dos créditos) para el Servei d’Extensió Universitària de la Universitat de València. Como director del curso y docente junto a la profesora Aurea Ortiz Villeta. Curso 2004-2005.
- La Nau Gran d’Estiú 2004-2005: “La comedia en el cine español” (veinte horas-dos créditos) para el Servei d’ Extensió Universitària de la Universitat de València. Como director del curso y docente junto a la profesora Aurea Ortiz Villeta.
- La Nau Gran 2005-2006: “Historia del Cine” itinerario Historia del Arte (cincuenta horas lectivas-cinco créditos) para el Servei d'Extensió Universitària de la Universitat de València.
- La Nau Gran 2005-2006:”Historia del cine” itinerario Humanidades (veinte horas lectivas-dos créditos) para el Servei d'Extensió Universitària de la Universitat de València.
- La Nau Gran 2006-2007: “Historia del Cine” itinerario Historia del Arte (cincuenta horas lectivas-cinco créditos) para el Servei d'Extensió Universitària de la Universitat de València.
- “El cinema musical americà: somnis, malsons i deliris” (veinte horas lectivas-dos créditos) para el Servei d’Extensió Universitària de la Universitat de València. Como director del curso y docente junto a la profesora Aurea Ortiz Villeta. Curso 2006-2007.
- “Cinema i arquitectura” (veinte horas lectivas-dos créditos) para el Servei d’Extensió Universitària de la Universitat de València. Como director del curso, y docente junto a la profesora Aurea Ortiz Villeta. Curso 2006-2007.
- “Per què al públic no li agrada el cinema espanyol?” (veinte horas lectivas-dos créditos) para el Servei d’Extensió Universitària de la Universitat de València. Como director del curso, y docente junto a la profesora Aurea Ortiz Villeta. Curso 2006-2007.
- “Prerrafaelismo, Simbolismo y Art Nouveau. Poética, filosofía y técnica de tres vanguardias contemporáneas”, (cuarenta horas lectivas-cuatro créditos) para el Centro de Formación de postgrado de la Universidad Politécnica de Valencia. Como docente del curso junto a la Dra. Mª Luisa Vázquez de Agredos. Dirigido por la Dra. Pilar Roig Picazo. Curso 2007-2008.
- La Nau Gran 2007-2008: “Historia del Cine” itinerario Historia del Arte (cincuenta horas lectivas-cinco créditos) para el Servei d'Extensió Universitària de la Universitat de València.
- “Los cuadros en las películas no son atrezzo: símbolos, claves y acertijos” (veinte horas lectivas-dos créditos) para el Servei d’Extensió Universitària de la Universitat de València. Como director del curso, y docente junto a la profesora Aurea Ortiz Villeta. Curso 2007-2008.
- “¿Dónde están las mujeres artistas en la historia del arte?” (veinte horas lectivas-dos créditos) para el Servei d’Extensió Universitària de la Universitat de València. Como director del curso, y docente junto a la profesora Aurea Ortiz Villeta. Curso 2007-2008.
La Nau Gran 2008-2009: “Historia del Cine” itinerario Historia del Arte (cincuenta horas lectivas-cinco créditos) para el Servei d'Extensió Universitària de la Universitat de València.
“El cine fantástico español: años 60 y 70” (veinte horas lectivas-dos créditos) para el Servei d’Extensió Universitària de la Universitat de València. Como director del curso y docente. Curso 2008-2009.
- La Nau Gran 2009-2010: “Historia del Cine” itinerario Historia del Arte (cincuenta horas lectivas-cinco créditos) para el Servei d'Extensió Universitària de la Universitat de València.
“Lo femenino en la tradición fantástica: la bruja como personaje cinematográfico” (veinte horas lectivas-dos créditos) para el Servei d'Extensió Universitaria de la Universitat de València. Curso 2009-2010.
-“El cinema musical: tema i variacions” (treinta horas lectivas-tres créditos). Curso impartido junto a los docentes Áurea Ortiz, Vicente Galbis y Nacho Moreno para el Patronato de Actividades Musicales de la Fundación General de la Universidad de Valencia. Cursos de formación musical del segundo semestre de 2010.
La Nau Gran 2010-2011: “Historia del Cine” itinerario Historia del Arte (cincuenta horas lectivas-cinco créditos) para el Servei d'Extensió Universitària de la Universitat de València.
“¿Dónde están las mujeres artistas en la historia del arte?” (veinte horas lectivas-dos créditos) para el Servei d’Extensió Universitària de la Universitat de València. Como director del curso, y docente junto a la profesora Aurea Ortiz Villeta. Curso 2010-2011.
“El bestiario cinematográfico” (veinte horas lectivas-dos créditos) para el Servei d'Extensió Universitaria de la Universitat de València. Curso 2010-2011.
La Nau Gran 2011-2012: “Historia del Cine” itinerario Historia del Arte (cincuenta horas lectivas-cinco créditos) para el Servei d'Extensió Universitària de la Universitat de València.
“Del manuscrito al celuloide: el Ciclo Artúrico en las artes” (veinte horas lectivas-dos créditos) para el Servei d'Extensió Universitaria de la Universitat de València. Curso 2011-2012.
La Nau Gran 2012-2013: “Historia del Cine” itinerario Historia del Arte (cincuenta horas lectivas-cinco créditos) para el Servei d'Extensió Universitària de la Universitat de València.
- La Nau Gran 2013-2014: “Historia del Cine” itinerario Historia del Arte (cincuenta horas lectivas-cinco créditos) para el Servei d'Extensió Universitària de la Universitat de València.
- La Nau Gran 2014-2015: “Historia del Cine” itinerario Historia del Arte (cincuenta horas lectivas-cinco créditos) para el Servei d'Extensió Universitària de la Universitat de València.
- La Nau Gran 2015-2016: “Historia del Cine” itinerario Historia del Arte (cincuenta horas lectivas-cinco créditos) para el Servei d'Extensió Universitària de la Universitat de València
- La Nau Gran 2016-2017: “Historia del Cine” itinerario Historia del Arte (cincuenta horas lectivas-cinco créditos) para el Servei d'Extensió Universitària de la Universitat de València.
- La Nau Gran 2017-2018: “Historia del Cine” itinerario Historia del Arte (cincuenta horas lectivas-cinco créditos) para el Servei d'Extensió Universitària de la Universitat de València.
33890 - Historia del Cine y Otros Medios Audiovisuales hasta 1930 - Grado en Historia del Arte | Prácticas, Teoría |
33891 - Historia de Cine y Otros Medios Audiovisuales desde 1930 - Grado en Historia del Arte | Prácticas, Teoría |
33917 - Trabajo Fin de Grado - Grado en Historia del Arte | Trabajo fin de estudios |
41011 - Cultura visual contemporánea - Máster Universitario en Historia del Arte y Cultura Visual | Seminarios, Teoría, Tutorías |
41016 - Trabajo final de máster - Máster Universitario en Historia del Arte y Cultura Visual | Trabajo fin de estudios |
Primer cuatrimestre |
Lunes de 20:00 a 21:00. DESPACHO Nº 317. EDIFICIO ANEXO DEPARTAMENTAL |
Primer cuatrimestre |
Martes de 20:00 a 21:00. DESPACHO Nº 317. EDIFICIO ANEXO DEPARTAMENTAL |
Primer cuatrimestre |
Jueves de 20:00 a 21:00. DESPACHO Nº 317. EDIFICIO ANEXO DEPARTAMENTAL |
Observaciones |
Participa en el programa de tutorías electrónicas de la Universitat de València. |