. Línea de investigación iniciada en 1988 con mi tesis doctoral sobre el sistema mucociliar que continúa en la actualidad. Ha sido financiada mediante 12 proyectos de investigación por entidades públicas, Son de destacar un proyecto europeo (programa biomed-2, BMH4-CT96-0302) del cual he sido el representante de nuestro país, una beca FIS-2006 como investigador principal (PI060726) y otra beca FIS-2011 como investigador principal (PI11/02618), y otra como investigador principal en 2016 (PI 16/01315) ésta en relación con inflamación respiratoria y actividad ciliar. Dos becas FIS más como investigador principal para investigar la Discinesia Ciliar Primaria: 2022 (PI22/01010) y 2019 (PI19/00949) Los resultados de esta línea se han difundido ampliamente mediante 36 trabajos publicados, muchos de ellos en revistas de alto impacto (ejemplo: Proc Natl Acad Sci U S A. 2002 Aug 6;99(16): 10282-69), además de las comunicaciones presentadas a congresos nacionales e internacionales. Se me concedió una beca para intensificación de la investigación el año 2008 con el fin de profundizar en la investigación en este campo. Esta línea de investigación ha sido reconocida con 6 premios científicos y ha supuesto la puesta en marcha en la práctica clínica diaria de una técnica de diagnóstico precoz del síndrome de Discinesia Ciliar Primaria (DCP) (Desinsoft bio 200, publicada en revista de alto impacto: Am J Rhinol Allergy. 2010 May;24(3):175-809), Acta Otorrinolaringol Esp . 2012 enero-febrero; 63 (1): 1-8. doi: 10.1016 / j.otorri.2011.07.001) que aplicamos a pacientes que nos remiten desde distintas regiones y hospitales españoles. En base a ello hemos sido reconocidos por la Consellería de Sanitat de la Generalitat Valenciana como Unidad de Discinesia Ciliar Primaria (DCP) (Registro autonómico de centros, servicios y establecimientos sanitarios de la Comunidad Valenciana, expedido por la Consellería de Sanitat el 14 de septiembre de 2011 Decreto 176/2004 DOG), única en nuestro país. Esta línea de investigación se complementa actualmente con el estudio de otras ciliopatías, especialmente en la DCP y el síndrome de Usher-Retinitis pigmentosa, en colaboración con oftalmología (Acta Otorrinolaringol Esp. 2010;61(2):149-59; Nasal ciliary beat frequency in retinal ciliopathies. International Symposium on Usher syndrome and related diseases. Valencia, Spain, 27-29 may, 2010) He sido presidente de la Comisión de Rinología, Alergia y base de cráneo anterior de la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (2012-2018). Junto con la Sociedad Española de Alergología hemos elaborado y publicado dos documentos sobre dos patologías muy prevalentes: La Poliposis nasosinusal y la obstrucción nasal (J Investig Allergol Clin Immunol . 2011; 21 Suppl 1: 1-58) (J Investig Allergol Clin Immunol . 2018; 28 (2): 67-90. doi: 10.18176 / jiaci.0232). Soy Coordinador de la Unidad de Referencia de Discinesia Ciliar Primaria- Hospital Universitario y Politécnico la Fe. Resolución de la Secretaría Autonómica de Sanidad de la Generalitat Valenciana del 05/08/2024.
. He desarrollado otras líneas de trabajo tanto de investigación clínica como básica, tal como viene reflejado en las publicaciones y comunicaciones a Congresos que figuran el la aplicación. Cabe destacar la línea sobre inflamación de la vía aérea, participando en 4 proyectos de investigación financiados por entidades públicas (GV04B-229, SAF2005-00669, SAF2008-03113; AP-073/10) y cuyos resultados se han difundido también en revistas de alto impaco (Am J Rhinol Allergy. 2009 Sep-Oct;23(5):466-70, Am J Rhinol Allergy. 2010Nov;24(6):413-5. y un trabajo en prensa en la revista British Journal of Pharmacology). En esta misma línea, participo como investigador integrado en el microcluster de investigación VLC/Campus (Valencia, Campus de Excelencia Internacional) con el proyecto Polución atmosférica por partículas diesel y enfermedades del aparato respiratorio, coordinado por el Prof. J. Cortijo. Además, la experiencia en este campo me ha permitido participar en la elaboración del documento de consenso español sobre poliposis nasal (J Investig Allergol Clin immunol 2011; 21 (Suppl 1): 1-58). En la convocatoria de 2011 se nos ha concedido una beca FIS (PI11/02618, ya citado), como investigador principal, para el estudio de la inflamación de la vía aérea superior, actividad ciliar y corticorresistencia. La influencia de la vía aérea nasal en el síndrome de apnea durante el sueño es otro de mis intereses (Am J Rhinol. 2008, 22,3: 325-328). Todos los proyectos se han elaborado en colaboración con otros departamentos universitarios, fundamentalmente los Departamentos de Patología-Profa C. Carda y Farmacología-Prof. J. Cortijo de la Universidad de Valencia, así como departamentos hospitalarios españoles y europeos.Estoy adscrito al grupo 13 de CIBERES, cuyo investigador principales D. Esteban Jesús Morcillo Sánchez Reconocimiento de seis tramos (sexenios), 1988-1993, 1994-1999, 2000-2005, 2006-2011, 2012-2017, 2018-2023 por la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora , que son todos los que puedo tener por mis años de investigación-profesor.
. Actualmente soy: Jefe de Servicio de Otorrinolaringología. Hospital Universitari I Politècnic la Fe, Valencia. Plaza número 27948. Nombramiento: Resolución de 28 de octubre de 2016 del Director General de Recursos Humanos y Económicos de la Conselleria de Sanitat Universal I Salut Publica de la Generalitat Valenciana -Catedrático de Universidad, Área de Otorrinolaringología, Universitat de València publicado en el BOE de fecha 18 octubre 2021 plaça núm. 6513 adscrita al Departament Cirurgia, toma de posesión 21 de octubre 2021. -Vicedecano de la Facultat de Medicina i Odintologia de la Universitat de València con efectos de 19 de octubre de 2022 . He de destacar la evaluación siempre positiva y por encima de la media realizada por los alumnos durante los cursos impartidos. Así mismo destacar el material docente elaborado, desarrollando cada tema de la asignatura y poniéndolo a disposición de los alumnos en el Aula Virtual, así como los capítulos de libros y monografías con fines docentes. He impartido cursos para licenciados en medicina y especialistas en ORL, pediatría, neumología, medicina de familia y neurocirugía, tanto en la Universidad (participación en cursos de doctorado) como en congresos nacionales e internacionales y otras reuniones científicas. En los últimos años he organizado un curso de abordaje transnasal endoscópico de los tumores de la región hipofisaria en los congresos de la Sociedad Española de ORL y de la Sociedad Europea de ORL. Experiencia docente como profesor asociado asistencial del Departamento de Cirugía de la Universidad de Valencia, impartiendo seminarios y prácticas clínicas desde 1990 de forma continuada e ininterrumpida hasta obtener la plaza de profesor titular en julio de 2008 tras superar la prueba de habilitación nacional (BOE 6 de dieciembre de 2006, código de habilitación 2/653/2005-V). He impartido clases teóricas en enfermería y en la diplomatura de logopedia. Profesor de cursos de doctorado desde 1988. Previamante a mi nombramiento como profesor titular fui profesor de otorrinolaringología de la licenciatura de Odontología de la Universidad Cardenal Herrera-CEU San Pablo de Valencia de las asignaturas Otorrinolaringología, impartida en el segundo curso de la licenciatura de Odontología (2.5 créditos) y de Otorrinolaringología para Odontólogos, optativa de segundo ciclo (4.5 créditos), y profesor coordinador de la asignatura Especialidades Médico-Quirúrgicas, los cursos 2003-2004 a 2007-2008..
. He dirigido 15 tesis doctorales que han obtenido la calificación apto cum laude. He sido tutor de los MIR (médicos internos residentes) de ORL del Hospital General Universitario de Valencia (HGUV) desde enero de 1996 hasta el 30 de marzo de 2008, preparando, revisando, orientando, motivando y corrigiendo sus colaboraciones a Congresos, sus publicaciones y sus sesiones teóricas y prácticas, además de todo lo referente a su formación médico-quirúrgica. En esta línea, cabe destacar mi pertenencia a la Comisión de Docencia, al Comité Ético de Investigación Clínica y a la Comisión de Investigación del HGUV. He sido Director del Master de la Universitat de València 'Medicina Aplicada a la Actividad Musical' He sido el tutor de 34 trabajos fin de grado y master que figuran el el apartado corespondiente de este CV Reconocimiento de seis tramos (sexenios), 1988-1993, 1994-1999, 2000-2005, 2006-2011, 2012-2017, 2018-2023 por la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora , que son todos los que puedo tener por mis años de investigación-profesor. - Programa Docentia: RESOLUCIÓN DE EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DOCENTE: PERIODO 2018 - 2023: Primero.- Otorgar la evaluación FAVORABLE de la actividad docente en el nivel básico. Segundo.- Otorgar la calificación de EXCELENTE en la evaluación del nivel avanzado. Resolución de la Rectora de la Universitat de València a fecha 21/05/2024,.
. Actualmente soy Jefe de Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Universitari i Politècnic la fe de Valencia, donde formo parte del grupo de Biomedicina Molecular, Celular y Genómica dirigida por el Dr. José María Millán, concretamente estudianto Ciliopatía, continuando como Centro de Referencia de Discinesia Ciliar Primaria. Soy miembro de Ciberes y del Comité científico de Orphanet. Catedrático de Universidad, Área de Otorrinolaringología, Universitat de València publicado en el BOE de fecha 18 octubre 2021 plaça núm. 6513 adscrita al Departament Cirurgia, toma de posesión 21 de octubre 2021. La labor asistencial la he desarrollo desde 1995 hadta 2016, como Jefe de Sección de Otorrinolaringología del HGUV, siempre inegrada en la actividad Docente e Investigadora, con una especial dedicación a la Rinología. De esta interrelación asistencial-docente-investigadora han surgido aportaciones como el desarrollo en la Comunidad Valenciana del abordaje endoscópico mínimanente invasivo de los tumores de la región hipofisaria (Acta Otorrinolaringol Esp. 2011 Jan-Feb;62(1):25-30). El desarrollo de esta técnica y su difusión mereció el premio a la mejor comunicación presentada en la XII Reunión de la Sociedad de Neurocirugía de Levante. He desarrollado cursos para la difusión de esta técnica en congresos nacionales y europeos. Así mismo he iniciado y consolidado el abordaje transnasal puro de las rinolicuorreas (Acta Otorrinolaringol Esp. 2000 Oct;51(7):593-7) y la descrición de una técnica quirúrgica propia para el tratamiento de las disfunciones de la válvula nasal (Rhinology. 2003; 41:107-112). He participado y participo activamente en comisiones del HGUV, formando parte del Grupo para la Mejora de los Quirófanos, Comisión Clínica y Junta Asistencial, Comisión de Investigación y Comité Ético de Investigación Clínica, etc. Actualmente mi actividad asistencial está especializada en la rinología, con la inflamación nasal y el cilio respiratorio como objeto de asistencia e investigación y el abordaje transnasal endoscópico de la base del cráneo anterior como objetivo asistencial-quirúrgico en colaboración con neurocirugía. Desde 2012 soy Presidente de la Comisión de Rinología, Alergia y Base del Cráneo Anterior de la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello. Soy el Coordinador de la Unidad de Discinesia Ciliar Primaria del Hospital General Universitario de Valencia que realiza el diagnóstico de esta enfermedad a paciente procedentes de toda España..
. Desde mi puesto asistencial he organizado la Sección de Rinología del HGUV de la que soy responsable en tres áreas de actuación clínica y de investigación: 1) Patología inflamatoria nasosinusal y Patología del sistema mucociliar. 2) Obstrucción nasal orgànica: cirugía septopiramidal y de cornetes. Obstrucción nasal y transtornos respiratorios durante el sueño 3) Patología tumoral: Tumores de fosas y senos paranasales y abordaje transnasal endoscópico de la base del cráneo en estrecha colaboración con neurocirugía. He participado en la elaboración del Plan estratéjico del HGUV (Artes Gráficas J. Aguilar, S.L., Valencia. ISBN: 84-607-7542-9, 2003), así como en el Documento de Acreditación del Centro de Investigación HGUV. Así mismo, he participado en la confección del Documento de Consenso de las Sociedades Españolas de ORL y Alergología sobre poliposis nasal (POLINA) y de una guía para especialistas ORL sobre Rinosinusitis, dentro del desarrollo de la EPOS (European Position Paper on Rhinosinusitis and Nasal Poliposis, Rhinology 2007; Suppl 20: 1-136). He elaborado el programa de formación postgraduada MIR del Hospital General Universitario de Valencia, publicado en la web del HGUV en el año 2004. Soy revisor-evaluador de artículos para publicación en las revistas Acta Otorrinolaringológica Española, Medicina Oral., The International Journal of Developmental Biology, Allergy , Laryngoscope, World Journal of Otorhinolaryngology, American Journal of Rhinology and Allergy, Allergy and Rhinology, Pulmonary Pharmacology and Terapeutics y British Journal of Pharmacology. Como miembro del Comité Ético de Ensayos Clínicos del HGUV desde 2003, evalúo y elaboro informes de ensayos clínicos y/o proyectos de investigación mensualmente. Así mismo, como miembro de la Comisión de Investigación del HGUV, evalúo y elaboro informes de los proyectos de investigación solicitados en el área sanitaria del HGUV. Elaboré los programas y guías docentes de las asignaturas Otorrinolaringología, impartida en el segundo curso de la licenciatura de Odontología y de Otorrinolaringología para Odontólogos, optativa de segundo ciclo, de la Universidad Cardenal Herrera-CEU de Moncada, Valencia, y fui profesor coordinador de la asignatura Especialidades Médico-Quirúrgicas durante mi etapa de profesor en la citada Universidad (2003-2008) Mi aportación a la actividad universitaria de la Universidad de Valencia se ha consolidado lógicamente desde mi nombramiento como Profesor Titular. Menciono aquí mi participación en Comisiones del Departamento de Cirugía y de la Facultad de Medicina, reflejada en la aplicación. Mención especial merece mi pertenencia a la Comisión de Coordinación del Doctorado de la Facultad de Medicina y la Comisión de Acreditación de Títulos (CAT) y su Junta Permanente, así como a la CAT de Logopedia de la Facultad de Psicología de la Universitad de Valencia,a la Comisión de Selección de Profesorado Contratado y Representante del área de Cirugía en el Master de Investigación Biomédica. He formado parte también de la Comisión de Elaboración del Master de Logopedia de la Facultad de Psicología de la Universidad de Valencia. Lidero el grupo de investigación sobre cilios y ciliopatías, siendo el investigador principal en 7 proyectos de investigación de esta línea financiados por entidades públicas, entre ellos dos becas FIS los años 2006 y 2011 (ya citados). He sido el integrante español en un proyecto de investigación europeo para la investigación genética en la Discinesia Ciliar Primaria. Coordino la Unidad de Discinesia Ciliar Primaria del HGUV, única en nuestro pais.
. Tanto la labor asistencial como la docente e investigadora se han venido desarrollando de forma integrada e inseparable, así como de manera continua, permanente e ininterrumpida desde 1984 hasta la actualidad. Siempre en colaboración con otros departamentos universitarios y servicios hospitalarios tanto de hospitales españoles como europeos..
Evaluaciones de la actividad docente por los alumn. - Resultados de la evaluación de la docencia mediante encuestas cumplimentadas por los alumnos (datos proporcionados por el Gabinete de Evaluación y Diagnóstico Educativo de la Universitat de València) (escala 1 a 5): -Avaluación Llicenciatura 2011-2012 4.5 -Avaluació Grau 2011-2012 4.5 -Avaluació llicenciatura 2012-2013 4.74 -Avaluacó Grau 2012-2013 4.74 -Avaluació Grau 2013-2014 4.64 -Avaluación Grau 2014-2015 4.77.
Situació professional assistencial actual. Jefe de Servicio de Otorrinolaringología. Hospital Universitari I Politècnic la Fe, Valencia. Plaza número 27948. Nombramiento: Resolución de 28 de octubre de 2016 del Director General de Recursos Humanos y Económicos de la Conselleria de Sanitat Universal I Salut Publica de la Generalitat Valenciana.
Situació professional docent actual. Catedrático de Universidad, Área de Otorrinolaringología, Universitat de València publicado en el BOE de fecha 18 octubre 2021 plaça núm. 6513 adscrita al Departament Cirurgia, toma de posesión 21 de octubre 2021.