Gandia redescubre a Jeroni Munyós, el astrónomo valenciano que miró más allá de las estrellas

El Centre Internacional de Gandia de la Universitat de València acerca al público el legado astronómico del gran científico valenciano del RenacimientoJeroni Munyós con una exposición que podrá visitarse en el vestíbulo de este espacio universitario hasta el 5 de diciembre.

11 de noviembre de 2025

Gracias al trabajo conjunto del Observatorio Astronómico y del departamento de Astronomía y Astrofísica de la Universitat de València, con textos elaborados por Amelia Ortiz Gil, Fernando Ballesteros Roselló y Enric Marco Soler, la exposición —compuesta por un total de quince paneles— destaca los aspectos más relevantes de la vida y la obra del astrónomo valenciano, desde su nacimiento en València en 1522 hasta su muerte en Valladolid en 1591. Se presta especial atención a su etapa como profesor de la Universitat de València, donde, además de enseñar matemáticas, hebreo y astronomía, realizó trabajos de geodesia, delimitación de las fronteras del Reino de València, tratados de geografía y obras de ingeniería, entre otros.

La exposición ha sido producida por el Vicerrectorado de Cultura y Sociedad de la Universitat de València y está organizada por UVgandia. Inaugurada en la Facultad de Filología, Traducción y Comunicación en 2023, la muestra ha recorrido distintos espacios universitarios y municipios valencianos como parte de la programación de Cultura als Campus y del fomento de la presencia de la Universitat de València en el territorio a través de UVsocietat. Ahora llega a Gandia, donde podrá visitarse hasta el 5 de diciembre en el vestíbulo del Centre Internacional de Gandia UV (c/ Tossal, 8), de lunes a viernes, de 9 a 20 horas.

Astrónomo pionero, observador del cosmos

Científico y humanista del Renacimiento, Jeroni Munyós contribuyó al desarrollo de la ciencia moderna, en buena medida, gracias a sus estudios sobre la supernova de 1572, que aún conservan cierta vigencia. La observación y análisis de la nueva estrella que apareció en el cielo de València en 1572 le llevaron a rechazar la idea de la incorruptibilidad del cielo y a defender la posibilidad de cambio, contribuyendo así al paso de un sistema geocéntrico a otro heliocéntrico y situándose en sintonía con la ciencia europea del momento —Tycho Brahe, Copérnico o Galileo Galilei—.

Aunque publicó pocas obras, dejó un importante volumen de manuscritos sobre las diferentes ramas de las matemáticas y la astronomía de la época y sus aplicaciones, testimonio de sus actividades y enseñanzas universitarias.

Otras Noticias