PROFESORADO DE UNISOCIETAT, PRIMER CURSO | |
---|---|
![]() |
Alejandro Pérez Cueva Es catedrático en el Departamento de Geografía de la Universitat de València. Es doctor en geografía desde el año 1985, con una tesis titulada "Geomorfología del Sector Ibérico Valenciano (entre los ríos Mijares y Turia)". Desde entonces ha trabajado en una gran cantidad de proyectos de investigación enfocados en sus tres líneas de investigación principales: la climatología, la interpretación del medio físico y la hidrogeología de regadíos históricos. Muy comprometido con el territorio y la geografía de los sectores ibéricos de Valencia y de Teruel, atesora un gran número de publicaciones científicas entre artículos, revisiones, obras colectivas y libros propios entre los cuales destacamos "Geología para una Nueva Cultura de la Tierra", "Fuerte impacto de las canteras de losa ornamental en el maestrazgo turolense y Sierra de Gúdar", "Manual de geografía física" o el "Atlas climático de la Comunidad Valenciana". Como docente imparte las asignaturas de Climatología, Geografía, Geografía general, y Medio físico, en la facultad de Geografía e Historia de la Universitat de València. |
![]() |
Marta P. Montañez Mesas Es licenciada en Filología Hispánica por la Universitat de València, e investigadora en lengua española en ese mismo departamento de la Universitat de València. Trabaja en el desarrollo de los proyectos de investigación “Estudio etnolingüístico y lexicográfico de la cultura del cuerpo en la sociedad actual” y “Nuevas aportaciones al Diccionario de Partículas discursivas del español”. Pertenece al grupo de estudio del español coloquial de la Universitat de València Val.Es.Co. Además es profesora asociada en esta misma universidad impartiendo las asignaturas de semántica española, norma y uso correcto del español y sintaxis española, todas ellas impartidas en grados de la Faculta de Filología, Traducción y Comunicación. |
Héctor Hernández Gassó Es profesor asociado en el Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la facultad de Magisterio de la Universitat de València. Así mismo es doctorando en Estudios Hispánicos Avanzados en esta misma universidad. En su vertiente investigadora trabaja en el desarrollo de un servidor web de literatura medieval y en las aplicaciones didácticas de las TIC. En el ámbito de la docencia imparte diferentes asignaturas del grado de Maestro en Educación Primaria. Entre sus publicaciones podemos reseñar: "El martirio de Santa Apolonia entre la literatura y la iconografía" o "La búsqueda del Grial en el cine negro: El halcón maltés de John Huston". |
|
![]() |
Miguel Requena Jiménez Es profesor titular del Departamento de Historia de la Antigüedad y Cultura Escrita en la facultad de Geografía e Historia de la Universitat de València. Se doctoró en esta misma universidad con una tesis titulada "La concepción sociológica del poder en el Imperio Romano: los omina imperii". Sus principales líneas de investigación versan sobre la historia de Roma y los aspectos irracionales y poder en la antigüedad. Ha publicado gran cantidad de artículos de investigación en revistas especializadas sobre la historia antigua, y en especial, la época imperial romana, y libros como "El emperador predestinado" o "Lo maravilloso y el poder". Como docente imparte clase en el grado de Historia en asignaturas como "Historia de los orígenes de Europa", "Historia antigua universal" o "Metodología e Historiografía". |
![]() |
Ricard C. Torres Fabra Doctor en Geografía e Historia por la Universitat de València, ejerce actualmente en la misma como profesor asociado en el Departamento de Historia Contemporánea. Desde 1988 emplea el recurso de las fuentes orales como herramienta complementaria de sus investigaciones, lo cual le ha llevado a impartir cursos, conferencias y talleres sobre su metodología y aplicación. Además, ha publicado numerosos trabajos sobre la materia en revistas especializadas como Revista Sociología del Trabajo o El Contemporáneo y otras publicaciones resultado de sus investigaciones como las revistas Asuntos, Ebro38 o Qüaderns de Sueca. Sus publicaciones más notorias son: "Valencians sota el franquisme", La Xara, Simat de la Valldigna, 2002. "Autarquia i estraperlo. L'economia en un espai rural del País Valencià durant el franquisme". Publicaciones de la Universitat de València. Valencia, 2005. "Camp y política. La Falange en una comunitat rural valenciana". Asuntos. Catarroja, 2005. "La repressió franquista al País Valencià (Recull bibliogràfic)" Tres i Quatre. Valencia, 2008. |
![]() |
Luis F. Pascual Calaforra Es doctor en Biología (1986) por la Universitat de València y profesor titular de Genética (1991). Su interés en la gestión universitaria le ha traído a ejercer los cargos de secretario (1993-2000) y vicedecano de la Facultad (2000-2003), y entre 2006 y 2012 el de Director del Departamento de Genética. Así mismo, ha sido Coordinador de la Facultad para la Convergencia Europea entre los años 2005 y 2010, y desde 2011 es Coordinador de Innovación de la Facultad y organiza BIOGRADO 2014, el congreso de estudiantes de Biología de la Universitat de València. Ha impartido asignaturas tanto de temática general (Genética, Citogenética, Biología), como molecular (Técnicas de Análisis Genético) o evolutiva (Introducción a la Teoría de la Evolución, Árbol de la Vida). Su pasión por la docencia le ha traído a coordinar varios proyectos de innovación educativa fruto de los cuales han sido, entre otros, el documental docente "Drosophila" (1993), el manual de texto "¿Pero qué es esto de la Genética?" (1999) o el volumen "Innovación educativa en la Universidad: Biología" (Colección Educación, Informes y dossieres nº5, 2008). Es Premio a la Excelencia Docente (2010) concedido por la Consejería de Educación y el Consejo Social de la Universidad. |
![]() |
Ricardo Jiménez Peydró Es doctor en Ciencias Biológicas por la Universitat de València desde el año 1980. Nueve años después obtuvo la Cátedra de Zoología (Control de Plagas), cargo que desarrolla en la actualidad. Toda su actividad docente se ha realizado en el campo de la Zoología, concretamente en la Entomología y el Control de Vectores en Plagas, en el laboratorio del que es director en el Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva. En la vertiente investigadora se centra en: investigación básica en insectos beneficiosos, investigación aplicada en el control de plagas en agricultura y salud pública, e investigación en estudios de biodiversidad en parajes protegidos. Fue director general para el desarrollo sostenible en la Consejería de Medio ambiente de la Generalitat Valenciana. Ha sido el responsable de bioplaguicidas del grupo de "Frutos Fly of economic importance" de la Organización Internacional para la Lucha Biológica (OILB), y es miembro de la Comisión de Salud y Medio Ambiente, y del Comité de Estudio del Cambio Climático en la Comunidad Valenciana. |
PROFESORADO DE UNISOCIETAT, SEGUNDO CURSO | |
---|---|
![]() |
Virginia Pardo García Es profesora titular de Derecho Procesal de la Universitat de València, y licenciada y doctora en derecho por esta misma universidad. Ha realizado estancias de investigación en las universidades de Friburgo, Florencia, Génova, Nueva York y Londres, y estancias docentes en las Universidades de Varsovia (Polonia) y Santa Cruz de Sierra (Bolivia). En cuanto a la labor investigadora es autora de cinco monografías en solitario y ha sido miembro de seis proyectos de investigación, cinco de ellos sobre temas procesales europeos. Actualmente es investigadora principal del proyecto "Hacia un nuevo espacio europeo de Justicia: reconocimiento mutuo, aproximación de legislaciones y e-justicia"; así mismo es jefa de Iniciativas del Vicerrectorado de Participación y Proyección Territorial de la Universitat de València. |
![]() |
Jesús Olavarría Iglesia Doctor en Derecho por la Universitat de València y profesor titular en el Departamento de Derecho Mercantil de la UVEG. Promotor y miembro del IUDESCOOP (Instituto de Economía Social y Cooperativa de la UV). Es árbitro del Tribunal Arbitral de Valencia de la Cámara de comercio, Industria y Navegación de Valencia y miembro del CIRIEC-España, así como del GIPI (Grupo de I+D sobre Propiedad Intelectual e Industrial de la UVEG). Profesor de Derecho Mercantil desde 1980, coordina y es docente de las asignaturas de "Legislación aplicada a la Gestión Cultural" en el Máster Oficial de Gestión Cultural de la UVEG y de "Legislación aplicada a la Biotecnología" en el Grado de Biotecnología de la UVEG. Es también docente de la materia de "Propiedad Intelectual" en el Máster Oficial en nuevas tendencias y nuevos procesos de innovación en comunicación de la Universitat Jaume I de Castelló y del Certificado de Propiedad Intelectual (UVEG / Adeit). |
![]() |
Victor Agulló Calatayud Es profesor ayudante doctor en el Departamento de Sociología y Antropología Social de la Universitat de València, entidad en la que trabaja desde el año 2006. Es diplomado en Trabajo Social y licenciado en Sociología por esta misma universidad. Se doctoró con una tesis titulada "El consum recreatiu d'esteroides anabolitzants: una perspectiva sociològica". Completó su formación en metodología cualitativa en el "National Development Research Institute" de Nueva York. Desde entonces ha enfocado su tarea investigadora en varios ámbitos interrelacionados, como por ejemplo, el deporte, la investigación social, la sociolingüística o las drogodependencias. Concretamente ha centrado gran parte de su esfuerzo en el estudio de los deportes tradicionales valencianos y el léxico y uso del valenciano a los mismos. En 2010 obtuvo el premio al Mérito Deportivo del Ayuntamiento de Valencia a la mejor obra de divulgación deportiva. |
![]() |
Albert Moncusí Ferré Es profesor del Departamento de Sociología y Antropología Social de la Universitat de València, director del Máster Oficial Interuniversitario en Gestión Cultural (UV / UPV) y docente del Máster Oficial en Codesarrolloy Movimientos migratorios (UV) y del Máster en intervención multidisciplinaria para trastornos de la conducta alimentaria (UV). Imparte, desde hace más de diez años, la materia "Alimentación y Cultura" en la titulación de Nutrición Humana y Dietética, donde ha dirigido también varios trabajos de fin de grado. Es autor de varios textos sobre Fronteras e identidades nacionales, Patrimonio inmaterial, Trastornos de la conducta alimentaria, glocalización urbana y convivencia intercultural. Ha sido investigador principal del proyecto "Archivo de la Memoria Oral Valenciana. Museo de la Palabra" (Diputación de Valencia, 2002-2005 y 2006-2008) y ha participado, entre otras, en los proyectos "La inmigración en la Comunidad Valenciana. Situación actual y políticas de integración" (Consejería de Bienestar Social de la Generalitat Valenciana, 2004) y "Metrópolis glocalizadas: el caso de Valencia" (Plan Nacional de I+D de España, 2009-2012). |
![]() |
Vicente M. Claramonte Sanz Es licenciado en Derecho (1991) y Filosofía (2003). Entre 2005 y 2007 consiguió la condición de personal investigador predoctoral en formación con el programa de Formación de Profesorado Universitario del Ministerio de Educación y Ciencia y, entre 2007 y 2009, la de investigador contratado por la Universitat de València. Ha realizado estancias en varios centros extranjeros de investigación, como el Instituto Sudor Orsola Benincasa, en Nápoles, o la Università degli Studi di Padova, fruto de las cuales su labor investigadora fue publicada por Editoriale Scientifica en el libro Storia dei concetti. Storia del pensiero politico (2006). Obtuvo el título de Doctor Europeo en Filosofía por la Universitat de València (2010), con una tesis centrada en ciertas cuestiones epistemológicas, históricas, sociológicas y jurídicas implícitas en la hipótesis del diseño inteligente. Desde 2005 colabora en tareas de docencia e investigación con el Departamento de Lógica y Filosofía de la Ciencia de la Universitat de València, desarrollando principalmente su tarea en determinadas áreas de conocimiento concernidas por la Filosofía de la Biología. Ha publicado varios artículos sobre tales materias en revistas científicas como Teorema, Endoxa o Teoría y Derecho, e impartido varios ciclos de conferencias referentes a su investigación doctoral a lo largo de América Latina. También es autor del libro "La cientificidad del diseño inteligente", publicado en 2009 por la editorial Echando Blanch. |
![]() |
Adrià Besó Ros Compagina la docencia con la dirección del Museo Comarcal de l'Horta Sur. Tiene un Posgrado en Conservación del Patrimonio Histórico-Artístico (1994) y es doctor en Historia del Arte (2010). Ha centrado su labor investigadora en la arquitectura rural y el patrimonio industrial, sobre todo en los testimonios materiales dejados por la industrialización sobre los paisajes rurales como consecuencia de la adopción de una agricultura capitalista orientada al mercado, prestando especial atención a los huertos de naranjos y a las bodegas. Ha trabajado en varios convenios y encargos para la administración pública y empresas privadas. Ha colaborado en los inventarios de patrimonio etnológico e industrial de la Comunidad Valenciana durando casi diez años, bajo la dirección de la doctora Inmaculada Aguilar. Ha realizado informes sobre el patrimonio etnológico e industrial en varias obras públicas. Ha formado parte de los equipos redactores de planos directores de varios monumentos, planes generales de ordenación urbana y planes de acción territorial. |
![]() |
Jorge Sebastián Lozano Licenciado en Geografía e Historia, especialidad en Historia del Arte por la Universitat de València, Jorge Sebastián Lozano es Premio Extraordinario de Licenciatura y se doctoró en Historia del Arte en esta misma universidad. Ha centrado su investigación en la representación de las mujeres de la casa real en la España del siglo XVI. Ha presentado comunicaciones sobre este tema en congresos de Europa y Estados Unidos. Otros intereses suyos incluyen la historiografía del arte, tanto en el aspecto institucional como el intelectual, el diseño gráfico, el arte contemporáneo y la teoría estética. Su experiencia docente cubre temas diversos, como la mitología clásica en la tradición occidental, los textos en la historia del arte contemporáneo, y la aplicación de las tecnologías de la información a la historia del arte. Es, así mismo, director de la Fundación Mainel. |
PROFESORADO DE UNISOCIETAT, TERCER CURSO | |
---|---|
![]() |
Ferran Suay Lerma Desde 1990 es profesor de Psicobiología en la Universitat de València, con una línea de investigación centrada en las respuestas de los seres humanos a varios tipos de situaciones estresantes, que incluyen competiciones deportivas, hablar en público o expresarse en una lengua minorizada. Antes de esto se había ganado la vida dando clases de yudo. De la práctica del yudo le ha quedado –sobre todo– el placer de luchar, y una marcada tendencia a ahorrar esfuerzos innecesarios. De la actividad universitaria, el interés por los mecanismos que explican cómo y por qué funcionan las cosas, y la clara conciencia que los estudiantes son cada año más jóvenes. Es miembro del Instituto de Política Lingüística de Acción Cultural del País Valenciano, uno de los fundadores de la Sociedad Valenciana de Psicología, y presidente de Talleres por la Lengua. |
Esperanza González Bono Es profesora titular al Departamento de psicobiología de la facultad de psicología de la Universitat de València. Se doctoró por esta misma universidad con la tesis “Efectos del estrés sobre los niveles de testosterona y cortisol en deportistas”. Como investigadora se centra principalmente en el estudio de la psicoendocrinología y psicoinmunología del estrés crónico. De hecho, desarrolla en el área de neurociencias los proyectos "estrés crónico en poblaciones alto riesgo” y “Emoción, activación neuroendocrina y ejecución”. Como docente imparte clase en el grado en Psicología y en los másteres de Psicología general sanitaria; Especialización en intervención logopédica, y Neurociencias básicas y aplicadas. |
|
![]() |
Alicia Salvador Fernández-Montejo Es catedrática de Psicobiología de la Universitat de València desde 2002. Licenciada y doctora en Psicología por esta Universidad, es también licenciada en Ciencias de la Educación. La mayor parte de su investigación la ha realizado sobre las bases biológicas de la conducta social en investigación humana y animal. En este último periodo los principales temas de estudio se centran en los efectos del estrés social sobre la función cognitiva, atendiendo a los cambios neuroendocrinos, cardiovasculares y afectivos asociados, y analizando situaciones de estrés agudo y crónico. Esto se complementa con estudios de investigación animal, sobre las neuroadaptaciones derivadas de la exposición a estrés y a sustancias psicoactivas. Ha dirigido proyectos de investigación de forma ininterrumpida desde 1990, ha dirigido 16 tesis doctorales, y ha publicado más de cien artículos en revistas científicas internacionales de su especialidad. Actualmente es decana de la facultad de Psicología. |
![]() |
Salvador Gil Pareja Es licenciado y doctor en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universitat de València (Premio Extraordinario en ambos casos) y Máster en "Science in Economics" por la University College London. Desde 2009 es Catedrático de Economía Aplicada en la Universitat de València. Ha sido investigador visitante en la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (FEDEA), en el RCC de la Universidad de Harvard (EEUU), en el Banco Inter-Americano de Desarrollo (EEUU), en el Banco Mundial (EEUU) y en varias universidades españolas. Así mismo ha participado como investigador principal en múltiples proyectos de investigación competitivos y es autor de varios capítulos de libros y artículos publicados en revistas de reconocido prestigio internacional como: European Economic Review, Review of International Economics, Economics Letters, The World Economy, Oxford Economic Papers, Review of World Economics, Journal of Applied Economics, Regional Studies o Papers in Regional Science, entre otros. Ha sido tesorero y miembro electo de la junta directiva de la Asociación Española de Economía y Finanzas Internacionales (2005-2011); y desde 2006, es editor asociado de la Revista de Economía Aplicada. Actualmente, su línea de investigación se centra en el ámbito de la promoción de las exportaciones y en el estudio del impacto de las crisis financieras y de los acuerdos preferenciales sobre el comercio. |
![]() |
Silviano Esteve Pérez Es licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universitat de València (Premio Extraordinario), MSc y Ph.D. in Economics por la University of Warwick (Reino Unido), es profesor titular de Economía Aplicada de la Universitat de València (Departamento de Estructura Económica). Su investigación se centra principalmente en el ámbito de la economía industrial y la economía internacional. Su investigación se ha centrado en los procesos de creación y destrucción de empresas, los determinantes de la supervivencia de las empresas en los mercados de exportación. Así mismo, ha participado en varios proyectos de investigación y su trabajo se ha publicado en revistas internacionales de reconocido prestigio como Internacional Journal of Industrial Organization, Small Business Economics, Oxford Economic Papers, Economic Inauiry, Review of Industrial Organization, Empirical Economics. |
![]() |
Jorge Navarro Pérez Es profesor asociado en el Departamento de Medicina de la Universitat de València. Se doctoró en esta misma universidad con la tesis “Los orígenes de las neurociencias en España”. Desde entonces ha desarrollado una tarea investigadora en el campo de la historia de la ciencia y de la medicina que ha compaginado con su labor como clínico en Medicina Familiar y Comunitaria. Además imparte docencia a la facultad de Medicina y Odontología de la Universitat de València de Atención primaria y geriátrica en el grado de medicina. Es Máster Universitario en Dirección y Organización de Hospitales y Servicios de Salud por la Universitat Politècnica de València. Es Miembro del Grupo Cardiovascular del PAPPS, del Grupo de Diabetes de la SEMFyC y de los grupos Enfermedad cardiovascular y Atención primaria de la Sociedad Española de Diabetes; y coordinador del Grupo de Diabetes de la SVMFyC, entre otras funciones. |
![]() |
Carmen Gómez Cabrera Es licenciada en Ciencias del Deporte en la Universitat de València obteniendo el premio extraordinario de licenciatura. Se doctora en el Departamento de Fisiología de la Universitat de València en el 2003 y obtiene el premio extraordinario de doctorado. Ha realizado 3 estancias en centros extranjero (University of Southern California, University of Wisconsin, University of Liverpool) en grupos de investigación vinculados al estudio del músculo esquelético, los radicales libres y el ejercicio físico. Su labor docente se inició en 2000 y actualmente es profesora titular del Departamento de Fisiología de la Universitat de València. Sus investigaciones alcanzan el estrés oxidativo asociado al ejercicio físico y el papel señalizador de las especies reactivas de oxígeno en el músculo esquelético. Cuenta con más de 65 publicaciones científicas, es colaboradora habitual de revistas internacionales de prestigio y ha dirigido 11 tesis doctorales. |
Ana Lloret Alcañiz Es profesora titular del Departamento de Fisiología de la facultad de Medicina y Odontología de la Universitat de València. Se doctoró con una tesis titulada “Papel del estrés oxidativo en el envejecimiento y en la enfermedad de Alzheimer” por esta misma universidad. Desde entonces ha desarrollado una fructífera carrera investigadora en fisiología médica donde destacan a nivel nacional la publicación “Implicaciones genéticas en la longevidad: análisis multigénico en el macho y en la hembra”. Como docente es profesora de fisiología general, humana y médica en los grados de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, y en Medicina; así como profesora en el máster en Fisiología y en el máster en Investigación, Tratamiento y Patologías Asociadas en Drogodependencias. |
|
![]() |
Juan F. Ascaso Gimilio Es licenciado en Medicina y Cirugía por la Universitat de València. Es doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad de Murcia y Médico Especialista en Medicina Interna y en Endocrinología y Nutrición. Además es catedrático de Universidad en el Departamento de Medicina de la Universitat de València. Actualmente es Jefe de servicio de Endocrinología y Nutrición en el Hospital Clínico Universitario de Valencia y coordina el programa de preobesidad y riesgo cardiometabólico en INCLIVA. Como investigador ha participado en más de 35 proyectos de investigación, 20 de ellos como investigador principal. Así mismo es Investigador en RETICS, y dirige en el CIBERDEM el grupo de Diabetes mellitus y enfermedades metabólicas asociadas. Ha dirigido 22 tesis doctorales en la Universitat de València y ha publicado numerosos libros y monografías. Cuenta con más de 250 artículos en revistas científicas. |
![]() |
Consuelo Borrás Blasco Es licenciada en Farmacia por la Facultad de Farmacia de la Universitat de València. Obtuvo el doctorado europeo en el departamento de fisiología de la Facultad de Medicina de esta universidad con la tesis titulada “Importancia del estrés oxidativo en las diferencias de longevidad entre machos y hembras”. El principal resultado de la cual fue descubrir el papel protector de los estrógenos en las hembras frente al estrés oxidativo. Durante su doctorado, realizó una estancia predoctoral en Londres en The Centre for Cardiovascular Biology and Medicine del King’s College of London. Posteriormente realizó una estancia postdoctoral en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas en Madrid, bajo la dirección de la doctora María A. Blasco, experta en telómeros y telomerasa. También colaboró con el doctor Manuel Serrano en la identificación de nuevos genes asociados a la longevidad, como p53 y telomerasa. En 2005 se incorporó como profesora en la Universidad Católica de Valencia y fue la responsable de doctorado y de la oficina de transferencia de resultados de investigación. En 2008 volvió a la Universitat de València como profesora contratada doctora del Departamento de Fisiología de la Facultad de Medicina. En la actualidad, sus intereses científicos se centran en el estudio de los factores asociados a la longevidad extrema de las personas centenarias. |
Vicente Garrigues Gil Es profesor titular al departamento de Medicina de la Universitat de València. Reparte su dedicación profesional a la atención médica, a la investigación y a la docencia. Como investigador ha desarrollado una larga trayectoria en el estudio y análisis de las enfermedades del aparato digestivo, como por ejemplo, el intestino irritable o estreñimiento crónico. Como docente es profesor de patología del aparato digestivo en el grado de Medicina de la Universitat de València. Así mismo es jefe de sección a la Unidad de Pruebas Funcionales Digestivas del Hospital La Fe de Valencia. Compagina las diferentes vertientes de su vida profesional como Director de Docencia de este mismo hospital. Además, en la universidad es Vicedecano de la Facultad de Medicina y Odontología. |
|
Ana Mª Botella Nicolás Es doctora en pedagogía por la Universitat de València. Es licenciada en Geografía e Historia, especialidad Musicología y maestra en Educación Musical, por la Universidad de Oviedo. Posee el grado profesional de piano. Pertenece al grupo de Investigación multidisciplinaria GRIEMAL, el principal interés de la cual es el trabajo desde una óptica multidisciplinar en el aula, focalizado especialmente en disciplinas artísticas como el cine, la animación y la ópera. Ha presentado varias comunicaciones en jornadas y congresos sobre didáctica de la audición musical, historia de la música y música de moros y cristianos, así como impartido numerosos cursos sobre esta temática. Es miembro de la Comisión de Coordinación Pedagógica del Máster Universitario en Profesor/a de enseñanza secundaria de la Universitat de València. Es profesora del departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal de la Facultad de Magisterio de la Universitat de València. |
CONFERENCIANTS D'UNISOCIETAT | |
---|---|
![]() |
Joan Carles Membrado Tena Es profesor ayudante doctor en el departamento de Geografía de la Universitat de València. Se doctoró en geografía en 1998 con una tesis titulada “La indústria ceràmica de la Plana de Castelló. Estudi geogràfic”. Desde entonces ha publicado gran cantidad de estudios y artículos de investigación sobre la industria del azulejo, la toponimia del País Valenciano y otros aspectos de la geografía en el territorio valenciano. Además ha publicado artículos para la Academia Valenciana de la Lengua y ha trabajado durante una década en el Instituto Cartográfico Valenciano. Es así mismo cap d’iniciatives del Vicerectorat de Participació i Projecció Territorial de la Universitat de València. Como docente imparte docencia de “Cartografía”, “Técnicas de modelización y sistemas de información geográfica” o “Técnicas de análisis del paisaje” entre otras asignaturas en la facultad de Geografía e Historia. |
![]() |
Mª Paz Lloria García Es profesora titular de Derecho penal en la Universitat de València y Directora del Master Oficial de Derecho y Violencia de género en la Universidad de Valencia. Licenciada por la Universitat de València (1992) y Doctora en Derecho por la misma Universidad (2000). Imparte docencia de Grado y Posgrado en Universidades españolas así como en diferentes masters y cursos de formación organizados tanto por organismos públicos como privados, habiendo colaborado también en la formación penal de cuerpos de Policía Local y en la de Jueces y Fiscales. Ha realizado investigaciones en diferentes áreas del Derecho penal. Ha publicado trabajos que abarcan el análisis de diferentes delitos: intrusismo profesional, contra la salud pública, intimidad, aborto, violencia de género, trata sexual de mujeres, secreto de las comunicaciones, propiedad intelectual, violencia de género sustracción interparental de menores, etc. Igualmente ha dedicado parte de su investigación a los aspectos relativos al derecho penal de menores y al derecho penal económico. |
![]() |
Ángel Morales Rubio Doctor en Química desde 1991, Catedrático de Universidad en el Departamento de Química Analítica de la Universitat de València. Miembro del grupo de Investigación SOLINQUIANA (Soluciones e Innovación en Química Analítica). Miembro de la Red Española de Estudios sobre Contaminación Lumínica (REECL). Representante de las Universidades Públicas Valencianas en la Junta Rectora del Parque Natural del Turia desde su constitución, en marzo de 2009, hasta marzo de 2012. Ha participado como investigador en 21 proyectos, siendo el investigador principal en 7 de ellos. Autor o coautor de 80 artículos en revistas de alto prestigio de Química Analítica, 70 de los cuales en revistas incluidas en el Science Citation y 3 capítulos de libros en colecciones especiales. Autor o coautor de 99 comunicaciones a Congresos. Ha sido director (o co-director), de 4 Tesis Doctorales, 4 Tesis de Licenciatura, 5 Proyectos Final de Carrera y 3 Proyecto Final de Master. Las líneas de investigación en las que está trabajando se centran en procedimientos de la “Química Verde” y temas medioambientales: Análisis de alimentos, aguas, suelos. Contaminantes atmosféricos. Contaminación lumínica, etc. |
![]() |
José Cantó Doménech Es licenciado en Ciencias Físicas y Doctor en Física. Actualmente, Ayudante Doctor del Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales de la Universitat de València. Su experiencia docente se reparte entre el Grado de Maestro/a en Educación Infantil y Primaria y el Máster de Investigación de Didácticas Específicas. Su investigación se centra en la formación del profesorado y en la enseñanza de las ciencias en la etapa de infantil y primaria. En el marco de dicha investigación ha realizado distintas estancias en la Universidad de Módena y Reggio-Emilia (Italia) y ha participado en proyectos europeos como Fibonacci. Participa como investigador en proyectos financiados con fondos públicos, ha publicado artículos en revistas como Uni-Pluri/versidad, Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, Alambique… y es revisor de distintas revistas científicas de reconocido prestigio en su ámbito. |
![]() |
Rafael Marimón Durá Es profesor titular de Derecho Mercantil en la Universitat de València desde 2002, acreditado a Catedrático de Universidad. Su labor investigadora se ha centrado especialmente en el Derecho bancario, campo en la que tiene una gran número de aportaciones, muchas de ellas sobre las materias que imparte en el Master, como El crédito documentario irrevocable: configuración jurídica y funcionamiento, Tirant lo Blanch, 2001,; «La nueva edición de las reglas de la CCI para los créditos documentarios (UCP 600)», Revista de Derecho Mercantil, núm. 263, 2007; o «La garantía independiente o a primer requerimiento», Estudios sobre jurisprudencia bancaria, Aranzadi, 2002. Ha participado en 12 proyectos de investigación y, en la actualidad, es Investigador Principal del Proyecto sobre “La regulación del shadow banking y la contratación bancaria”. Ha realizado numerosas estancias de investigación en Alemania y en el Reino Unido. Cuenta con una extensa experiencia docente en posgrado. Ha impartido clases en muchos títulos propios de la Universidad (Másteres en Asesoría Jurídica de Empresas, Gestión bancaria y Derecho Marítimo, Diploma en Derecho de Seguros, etc.). |
![]() |
Antonio C. Ledo Caballero Trabaja como profesor titular de Universidad adscrito al Departamento de Historia de la Antigüedad y de la Cultura Escrita. En los últimos años ha participado en un proyecto de investigación centrado en el estudio de las salinas en la Península ibérica y en la elaboración de varias historias locales del ámbito valenciano. Entre sus líneas de investigación destaca la dedicada a los sistemas de comunicación en la antigüedad, fruto de la cual son una obra monográfica y varios artículos. Su otro campo de investigación es el relacionado con los elementos que configuran los paisajes históricos y que se ha plasmado en varios artículos sobre yacimientos arqueológicos, toponimia, hidronimia, etc. Ha tomado parte activa en los planes de Innovación Educativa desarrollados en el ámbito de la Historia Antigua y forma parte en la actualidad de un grupo de trabajo (GIRHA) dedicado a la elaboración de materiales de trabajo destinados a los estudiantes de los actuales planes educativos. |
![]() |
E. Antonio Briz Gómez Es catedrático de Lengua española en el Departamento de Filología española de la Facultad de Filología, Traducción y Comunicación de la Universitat de València, así como director del grupo de investigación Val.Es.Co., dedicado al estudio de la lengua hablada y a la lingüística de corpus. Trabaja en lingüística española y en pragmática del español, y su línea de investigación principal es el estudio y análisis de la conversación coloquial y sus últimas publicaciones tratan temas relacionados con las unidades de la conversación, los marcadores del discurso y la cortesía verbal. Ha coordinado el libro “Saber hablar” y la Guía de comunicación no sexista del Instituto Cervantes y, actualmente, dirige un proyecto interuniversitario titulado “Diccionario de partículas discursivas del español”, financiado por la Fundación Comillas, un estudio sobre la cortesía atenuadora en España y América, así como un proyecto de modernización del lenguaje jurídico en España |
![]() |
Paula Jardón Giner Doctora en Geografía e Historia (sección Historia). Actualmente es profesora Contratada Doctor del Departament de Didàctica i Organització Escolar de la Facultat de Filosofia i Ciències de l’Educació de la Universitat de Valencia y Vicedecana de Relaciones Internacionales y Prácticas Externas de esa facultad. La actividad profesional la ha desarrollado tanto en el campo de la docencia universitaria (profesora, cursos de post-grado y doctorado) y extrauniversitaria (Enseñanza Secundaria, cursos para profesores, etc.), como en la gestión del patrimonio en Museos (talleres, montaje de museos y exposiciones, asesoramiento y guión de audiovisuales, gestión de personal, diseño de rutas culturales, etc.) y en actuaciones arqueológicas (prospecciones, estudio de materiales y excavaciones). |