|
EXÁMENES
EXAMEN DE FÍSICA DE LA VISIÓN. Enero de 2003. 1.- Haz una gráfica mostrando como varía la agudeza visual de un sujeto con la excentricidad. ¿Qué dos parámetros físicos limitan fundamentalmente la agudeza visual?. Muestra, en la gráfica que has hecho antes, como varían tales parámetros con la excentricidad, y, a la vista de estos resultados, saca conclusiones sobre cual es el límite último en cada posición de la retina. 2.- Define sensibilidad espectral, espectro de acción y absortancia de un fotorreceptor. ¿Qué condición debe cumplirse para que sean proporcionales: a) la sensibilidad espectral y el espectro de acción; b)el espectro de acción y la absortancia; c)la sensibilidad espectral y la absortancia. 3.- ¿Qué cosas hacen falta para definir un espacio lineal de representación del color?. En un espacio dado, ¿qué son los valores triestímulo de un color?, ¿qué relación hay entre los valores triestímulo y la luminancia?. 4.- Describe como varía el colorido de un estimulo a)con la luminancia, para un color dado; b)con la longitud de onda dominante para una luminancia y una pureza colorimétrica dadas; c)con la pureza colorimétrica, para una luminancia y una longitud de onda dominante dadas. 5.- ¿Qué dos estrategías son posibles para analizar la uniformidad de un espacio de representación del color?. 6.- Dibuja, en la misma figura, una CSF espacial obtenida a)con redes acromáticas, b)con redes cromáticas isoluminantes. Lo mismo para la CSF temporal. En ambos casos, describe comparativamente las características de las curvas que dibujes. 7.- Dibuja la CSF espacial de una célula del camino Magnocelular y de una célula del camino Parvocelular, y compara las características de las mismas (forma, frecuencia o región de frecuencias de máxima sensibilidad, frecuencia de corte). Lo mismo para la CSF temporal. De la comparación de la superficie de detección psicofísica del sistema visual con las superficies de detección del Magno y del Parvo aislados (mediante lesiones), ¿qué conclusión se deduce?. ¿Llegarías a la misma conclusión a la vista de las CSFs espaciales y temporales de las células individuales?. 8.- Dibuja y compara las CSFs espaciales que se obtienen con redes moduladas por una sinusoide temporal de frecuencia ft y con redes en movimiento a una velocidad ft/fe. Razona como interpretar este resultado. EXAMEN DE FÍSICA DE LA VISIÓN. Junio de 2003. 1.- Haz una gráfica mostrando como varía la agudeza visual de un sujeto con la excentricidad. ¿Qué dos parámetros físicos limitan fundamentalmente la agudeza visual?. Muestra, en la gráfica que has hecho antes, como varían tales parámetros con la excentricidad, y a la vista de estos resultados, saca conclusiones sobre cual es el límite último en cada posición de la retina. 2.- Dibuja: a)las curvas de sensibilidad espectral en la periferia de la retina comparando conos vs bastones; b) las curvas de sensibilidad espectral en la fovea comparando adaptación a la oscuridad vs adaptación a un fondo blanco de 1000 td. Define en cualquier caso qué es el intervalo acromático y analiza como varia con la longitud de onda tanto en la fovea como en la periferia. 3.- En un espacio de representación del color cuyos primarios, Pi, tienen luminancias YW(Pi), deriva razonadamente la expresión que relaciona valores triestímulo, coordenadas cromáticas y luminancia. 4.- Describe como varía la luminosidad de un estimulo a)con la luminancia, para un color dado; b)con la longitud de onda dominante para una luminancia y una pureza colorimétrica dadas; c)con la pureza colorimétrica, para una luminancia y una longitud de onda dominante dadas. 5.- ¿Qué quiere decir que un espacio de representación del color es uniforme?. 6.- Dibuja, describe y compara las siguientes CSFs (espaciales): a)la CSF acromática, b)la CSF cromática con tarea de detección, c)la CSF cromática con tarea de discriminación. 7.- Dibuja y describe comparativamente las CSFs espaciales y temporales de una célula típica del camino Magnocelular y las de una célula típica del camino Parvocelular. Por otra parte, ¿en qué región o regiones del dominio espacio-temporal es mayor la sensibilidad del Magno, como mecanismo global, ¿es consistente este hecho con las propiedades espaciales y temporales de las células individuales?. 8.- Dibuja y compara las CSFs espaciales que se obtienen con redes moduladas por una sinusoide temporal de frecuencia ft y con redes en movimiento a una velocidad v=ft/fe. Interpreta este resultado. EXAMEN DE FÍSICA DE VISIÓN. Febrero de 2004. 1.- Razona sobre cómo responde una célula cuyo mapa de inputs es de Tipo I para a)una variación pura de la luminancia, b)una variación pura del color. En ambos casos la variación se produce en todo campo receptivo. Exactamente lo mismo si el mapa de inputs es de Tipo II, de Tipo III o oponente doble. ¿Cual sería la variación óptima para cada clase de célula?. 2.- ¿Cómo describirías analíticamente la sensibilidad espacial del campo receptivo a)de una célula ganglionar, b)de una célula del LGN y c)de una célula del cortex estriado?. 3.- Da argumentos que pongan en evidencia la necesidad de introducir en un modelo de visión del color a)no linealidades y b)más de una transformación oponente. 4.- ¿Qué quiere decir que un espacio de representación del color es uniforme?. Describe dos estrategias para analizar la uniformidad de un espacio. 5.- Dibuja en la misma figura (Figura 1) la forma típica de: a)una CSF espacial acromática, b)una CSF espacial cromática obtenida con redes isoluminantes usando un criterio de detección y c) una CSF espacial cromática obtenida con redes isoluminantes usando un criterio de reconocimiento. ¿Porqué las CSFs b y c son distintas?. Exactamente lo mismo para las CSFs temporales (Figura 2). 6.- Da argumentos que pongan en evidencia la existencia de canales selectivos para bandas de frecuencias espaciales y orientaciones en el sistema visual. En una concepción multicanal del sistema visual, ¿qué relación hay entre las funciones de sintonizado de los canales y la CSF del sistema visual?, ¿cuantas bandas de sintonizado se estima que son necesarias para reproducir la CSF acromática?, ¿y para la CSF cromática?. 7.- Dibuja una CSF espacial típica de una célula del camino Magnocelular y de una célula del camino Parvocelular, y compara las características de las mismas (forma, frecuencia o región de frecuencias de máxima sensibilidad, frecuencia de corte). Exactamente lo mismo para la CSF temporal. De la comparación de la superficie de detección del sistema visual con las superficies de detección del Magno y del Parvo aislados (mediante lesiones selectivas), ¿qué conclusión se deduce?. ¿Llegarías a la misma conclusión a la vista de las CSFs espaciales y temporales de las células individuales?. Razona la respuesta. 8.- Da argumentos que pongan en evidencia que a)debemos tener mecanismos distintos para la detección del movimiento según que la duración del movimiento sea, o no, especialmente breve y b)según que la velocidad del movimiento sea, o no, especialmente baja. EXAMEN DE FÍSICA DE VISIÓN. Junio de 2004. 1.- ¿Porqué se puede describir la CSF de una célula precortical como una diferencia de gausianas? 2.- ¿A que son selectivas las células simples?, ¿y las células complejas?. 3.- Dibuja en un diagrama cromático (x,y) los locus de tono constante a luminancia constante. ¿Qué lectura harías de este resultado experimental?. 4.- ¿Cómo se obtienen experimentalmente las sensibilidades espectrales de los canales oponentes?. 5.- ¿Qué quiere decir que un espacio de representación del color es uniforme?. 6.- Dibuja en una misma figura y comenta las formas típicas de las CSFs espaciales cromática y acromática (Figura 1). Exactamente lo mismo para las CSFs temporales (Figura 2). 7.- Dibuja en una misma figura y comenta las formas típicas de las CSFs espaciales a diferentes valores de la frecuencia temporal (Figura 1) y viceversa (Figura 2). 8.-¿En que consiste y cual es el origen de la ilusión de la cascada?. EXAMEN DE FÍSICA DE VISIÓN. Julio 2004. 1.- ¿Porqué se puede describir la CSF de una célula precortical como una diferencia de gausianas? 2.- Describe que es una célula oponente doble y razona cual es el estímulo óptimo para esta clase de célula, suponiendo que inicialmente todo el campo receptivo está iluminado con luz amarilla. 3.- Describe como varía el colorido con la luminacia. 4.- ¿Cómo se obtienen experimentalmente las sensibilidades espectrales de los canales oponentes?. 5.- En un espacio de representación uniforme: a.-¿Qué forma tendrían los contornos de minima diferencia perceptible alrededor de un punto cualquiera del espacio?. b.-¿Qué forma tendrían, a luminancia constante, los locus de tono constante?, ¿y los de croma constante?. 6.- Dibuja en una misma figura y comenta las formas típicas de las CSFs espaciales cromática y acromática (Figura 1). Exactamente lo mismo para las CSFs temporales (Figura 2). 7.- Dibuja en una misma figura y comenta las formas típicas de las CSFs espaciales a diferentes valores de la frecuencia temporal (Figura 1) y viceversa (Figura 2). 8.-¿En que consiste y cual es el origen del efecto McColloug?.
|